comprención lectora

Post on 24-Mar-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Formas de trabajar la comprención lectora

TRANSCRIPT

CURSO TALLER SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA

La Comprensión Lectora como competencia básica

Un abordaje integral

Comprensión Lectora

• Alfabetización académica

• Educación basada en Competencias

Enfoque pedagógico

Enfoque disciplinar• Cognitivo: ‘Teorías psicológicas socio-culturales de la acción mediada’

• Discursivo: ‘Análisis del Discurso’

complejas capacidades integradas, en diversos grados, que la educación debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y

personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas, y haciéndose cargo de las

decisiones tomadas Cullen

¿Qué son las COMPETENCIAS?

EBC

Competencias

comprenden

conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionadas entre sí

permiten desempeños satisfactorios en un campo de

prácticas sociales dado

saber y saber hacer complejosse van construyendo a lo largo de la

vidade modo espiralado

“capacidades integradas, vinculadas con los ámbitos en los que se desenvuelve la experiencia vital de los estudiantes, que posibilitan desarrollos autónomos, obrar

con fundamentos, interpretar situaciones, resolver problemas,

anticipar escenarios y realizar acciones innovadoras” (Franco et al, 2005)

Competencias

Conocimientos Habilidades Destrezas uso de instrumentos Actitudes Valores

Elementos constitutivos de una competencia

materiales

cognitivos

Relación con tipos de contenidos:Conocimientos conocimientos conceptuales

Habilidades contenidos procedimentalesActitudes y valores contenidos actitudinales

ANTECEDENTES

constructo conceptual enraizado en las ciencias del lenguaje

“competencia lingüística” (Noam Chomsky) gramática de lengua

Competencia

Competencia Actuación (Perfomance)

Competencia Comunicativa (Dell Hymes;Badura; Habermas) es una competencia compleja (comp.lingüística/s- comp.

Interpretativa (CL) –comp.producción discursiva) se desarrolla a lo largo de toda la vida, sobre la base de diversas

formas de interacción de los sujetos con diferentes comunidades lingüísticas y culturales

Alfabetización Académica

Conjunto de nociones y estrategias necesarias para

- participar en la cultura discursiva de las disciplinas

- en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad

“literacy”

= cultura organizada en torno de lo escrito

Alfabetización Académica

¿Descuidamos la enseñanza sistemática de los procesos y prácticas discursivas?¿Damos por supuestas ciertas competencias de nuestros estudiantes?¿Omitimos enseñarles los modos de indagar, de aprender y de pensar en cada una de nuestras áreas de estudio? “formas de leer y de escribir” desarrolladas en la comunidad académica

comunidad de discurso

Alfabetización Académica

Modelo didáctico: “los profesores no solo dicen lo que saben sino que proponen actividades para que los alumnos PUEDAN RECONSTRUIR el sistema de nociones y MÉTODOS de un campo de estudio CLNo es posible alfabetizar académicamente en una sola materia ni en un solo ciclo educativoLa alfabetización académica no es un propuesta remedialAlfabetizar académicamente es “abrirlas puertas”de la cultura de cada disciplina

PROBLEMA DIAGNOSTICADO

Dificultades en la comprensión de los textos académicos por parte de los

alumnosGrados de dificultades: los casos más graves analfabetismo relativo

¿Cómo resolverlo?¿Cómo resolverlo?

Investigación Empírica

Ingresantes, alumnos primeros años

Situaciones experimentales

Tests

Investigación Teórica Constrastativa

MODELO TEÓRICO: CONCEPTUAL - MODELO TEÓRICO: CONCEPTUAL - PROCEDIMENTALPROCEDIMENTAL

se viene aplicando y actualizando desde 2002 : “Proyecto de Articulación

Universidad – Ed.Polimodal de Mza

MODELO TEÓRICO: CONCEPTUAL - MODELO TEÓRICO: CONCEPTUAL - PROCEDIMENTALPROCEDIMENTAL

Modelo metodológico modelo didáctico

Polimodal – Cursos de nivelación del Ingreso –Estrategias de abordaje de textos en algunas

asignaturas – EDITEP (EGB3 – Polimodal)

La Comprensión Lectora como COMPETENCIA

Competenciaacadémica

COMPETENCIA GENERAL Y BÁSICA

CL: ‘in put’ del desarrollo de las otras competencias

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

supone

diversos GRADOS

sucesivas síntesis que el sujeto va logrando

sentido temporal (vertical)

articulación de las diversas competencias y los saberes y

saber-haceres que ellas suponen

sentido horizontal

“Las competencias constituyen no sólo el punto de partida de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que además, imprimen una orientación, una dirección a

todo el desarrollo curricular”

COMPRENSIÓN LECTORAMARCO CONCEPTUALMARCO CONCEPTUAL

La lectura: lectura: actividad actividad vinculada a la interpretacióninterpretación de textostextos

Lectura – Interpretación - Textos

¿QUÉ ES LA LECTURA?

Interacción de un sujeto con un texto con el objeto de interpretarlo

mediante la elaboración de una representación mental de su significación

puede traducirse en una segunda representación semiótica

(verbal, icónica, gráfico-verbal,..)

LA LECTURA

Proceso estratégicoCooperación lector/ texto

Proceso transaccionalComponente: cognitivo - componente discursivo

Exige una tarea DECONSTRUCTIVA-RECONSTRUCTIVA

DECONSTRUIR la materialidad textualmaterialidad textual encontrar las huellas [elementos lingüísticos

instruccionales]

RE / CONSTRUIR el discursodiscurso (el sentido)

LA LECTURA COMO INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

““no es una realidad evidente, un objeto ofrecido a la no es una realidad evidente, un objeto ofrecido a la intuición, sino el resultado de una construcción”,intuición, sino el resultado de una construcción”,

realizada a partir de las instrucciones que un texto realizada a partir de las instrucciones que un texto nos brindanos brinda

Comprensión Lectora: PROCESO TRANSACCIONAL

ENTRE TEXTO / LECTOR

Comprensión Lectora: NO ES UNA TÉCNICA

COMPRENSIÓN LECTORAMARCO CONCEPTUALMARCO CONCEPTUAL

Involucra OPERACIONESOPERACIONES COGNITIVAS Y DISCURSIVAS

BúsquedaBúsqueda de la inteligibilidad discursiva mediante un proceso conjetural

“validado”

COMPRENSIÓN LECTORA como

INTERPRETACIÓN

hipótesis huellas textuales

NO DEPENDEN DE CADA TEXTO

El conjunto de huellas que cada texto deja en su superficie requieren de disímiles

estrategias de búsqueda

HUELLAS TEXTUALES: ¿son siempre las mismas?

Todo texto para ser interpretado supone / prevé

un conjunto de estrategias de cooperación un conjunto de estrategias de cooperación interpretativainterpretativa

Lector modeloLector modelo (Eco)

LA LECTURA: : PRÁCTICA HISTÓRICA , PRÁCTICA HISTÓRICA , CULTURAL Y SOCIALMENTE SITUADACULTURAL Y SOCIALMENTE SITUADA

Los textos realización material realización material de un discurso social

Todo discurso efectivamente realizado particular “manera de decir”

• modo de organizar el contenido semántico• selección de

un ‘lector modelo’ ‘lector modelo’ : conjunto de estrategias de cooperación interpretativa

propuesta de

una forma de la expresión de un determinado soporte

LA LECTURA: : PRÁCTICA HISTÓRICA Y PRÁCTICA HISTÓRICA Y SOCIALMENTE SITUADASOCIALMENTE SITUADA

hábitos, modos de apropiación de los textos

formas de la expresión ( macrosistemas de comunicación [la escritura, lo

audiovisual, lo multimedial])

actualizadas en diferentes formatos, medios o soportes tecnológicos [el libro, el

fascículo; CDROM ] c/u con sus características enunciativas propias

El modelo didáctico de comprensión lectora

Sistematización de estrategiasestrategias de cooperación - tipocooperación - tipo

requeridas por todo texto

TIPOS DE LECTURA

SEGÚN INTENCIÓN PARTICULARESDE BÚSQUEDA

Ejs.: abordajes de la bibliografía para:•Relevar información

•Sistematizar un tema•Ampliar un tema

Presupone un proceso PREVIO de COMPRENSIÓN

Segunda lectura USOS

Textomaterialida

d

huellas

Discurso social

Práctica socialGénero discursivo

Soporte (libro, cd, página web,..)

COMPONENTES CONSTITUTIVOS DE LO TEXTUAL

DISCURSOS, GÉNEROS Y TEXTOS

Texto ‡ DiscursoTexto

manifestación material

conjunto significante “volumen de

huellas en trance de desplazamiento”

(Barthes) ‘Dato’ u ‘observable’

Discurso producto de una

práctica social engendradora de sentido

C/ discurso diferentes metas socio-comunicativas

Algunos Disc. Sociales: JURÍDICO, PERIODÍSTICO, CIENTÍFICO, LITERARIO, RELIGIOSO.

Género: “Formas de construcción globales, típicas, definidas y

relativamente estables” (Bajtin)

Programa de prescripciones (reglas) que regulan la

producción e interpretación Cada discurso ha instituido

sus propios géneros

DISCURSOS, GÉNEROS Y TEXTOSDiscurso Género Texto

COMPRENSIÓN LECTORAMARCO CONCEPTUALMARCO CONCEPTUAL

Aprendemos a interpretar textostextos pertenecientes a un

determinado discursodiscurso, organizados según una

modalidad discursivamodalidad discursiva y un génerogénero y formateados en un tipo

de soportesoporte

Hipótesis:

La pertenencia de un texto a un determinado DISCURSODISCURSO sentido de las palabras

sus supuestos e implícitos‘enciclopedia’ a activar“diálogos” con otros textos del mismo discurso

El GÉNERO DISCURSIVOGÉNERO DISCURSIVO y las MODALIDADES DISCURSIVASMODALIDADES DISCURSIVAS a él asociadas con que se organice el texto condicionarán la manera

en que se desarrolle el contenido condicionará las relaciones lógico-semánticas que articulan el contenido

LA COOPERACIÓN INTERPRETATIVA QUE EL TEXTO DEMANDA AL LECTOR

REQUIERE EL TRABAJO CON TODOS ESTOS ASPECTOS

Cada docente debe enseñar a sus estudiantes a interpretar el discurso de su

disciplina (Alfabetización Académica)

COMPRENSIÓN LECTORA

ES UNA COMPETENCIA

= saber y un saber hacer espiralados

COMPRENSIÓN LECTORA

saberes discursivos enciclopédicos lingüísticos semióticos

Supone un conjunto de

de saber –haceres: procedimientos

operaciones cognitivas de diferente nivel de complejidad

elaboración de inferencias

inferencias automáticas, simples o rudimentarias inferencias elaborativas

COMPRENSIÓN LECTORA

Saberes(conocimientos

conceptuales) Lenguajes Diversos discursos sociales Diversos géneros discursivos Diversos formatos/ soportes Contexto sociohistórico “Enciclopedia” =

conocimientos del mundo

Saber hacer(conocimientos procedimentales elaboración de

inferencias) Decodificar / leer (l.mecánica) Contextualizar Desambiguar significados Postular el tema y el tópico textualesDistinguir la modalidad discursiva Relevar el desarrollo de la información s/modalidad discursiva y géneroDescubrir las relaciones (lógicas y retóricas) que organizan la informaciónJerarquizar la informaciónInferir la/s intencionalidades discursivas

COMPRENSIÓN LECTORA

Diferentes modelos procedimentales

hipótesishipótesis sobre: el proceso mental de la

comprensión característicascaracterísticas de los textos

COMPRENSIÓN LECTORAMARCO CONCEPTUALMARCO CONCEPTUAL

se ha organizado en fases secuenciales ( Etapas)

Modelo Didáctico de la Comprensión Lectora

dan cuenta de las relaciones que se dan entre los componentes o momentos del proceso de

desarrollo de cada competencia

y se han desagregado sus indicadores de logro

ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:

Etapa I: lectura exploratoria

Etapa II: lectura analítica

Etapa III: representación de la información

MODELO DIDÁCTICO DE LA MODELO DIDÁCTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

INDICADORES DE LOGRO

señalan la actualización de una competencia permiten graduar su desarrollo establecen sus alcances en forma secuenciada desarrollar tablas de contenidos

elaborar de guías de actividades diseñar la evaluación (sistemas / modalidades / instrumentos)

permiten

I N D I C A D O R E S D E

L O G R O

Lectura Exploratoria  

ETAPA I:

INDICADORES DE LOGRO:

a. Decodifica correctamente palabras y signos gráficos

b. Relaciona el texto con los datos del contexto de producción

c. Relaciona los propios conocimientos con el contenido del texto, a partir del relevamiento de marcas instruccionales.

d. Elabora conjeturas adecuadas y consistentes sobre la temática textual.

INDICADORES DE LOGRO:

b. Relaciona el texto con los

datos del contextocontexto dede producciónproducción

b.1. Identifica la instanciainstancia productoraproductora.b.2. Ubica correctamente los datos datos de edición del texto.de edición del texto.b.3. Determina el discursodiscurso al que pertenece el texto.b.4. Caracteriza al lector modelolector modelo del texto (o destinatario apuntado.b.5. Infiere las condiciones condiciones sociohistóricassociohistóricas de producción pertinentespertinentes, a partir de marcas instruccionales presentes en el texto.

INDICADORES DE LOGRO:

c. Relaciona los propios conocimientos con el contenido del texto, a partir del relevamiento de marcas instruccionales.

c’. Busca, en las fuentesfuentes pertinentes, la información que le permite interactuar con la enciclopedia que exige el texto.

( (c.) activación de la enciclopediaenciclopedia)

INDICADORES DE LOGRO:

d. Elabora conjeturas adecuadas y consistentes sobre la temática textual.

d.1. Establece relaciones adecuadas entre el títulotítulo y la temáticatemática textual, pudiendo discriminar la funciónfunción semántico-discursivosemántico-discursivo del título

ETAPA II:

Lectura Analítica  

a. Interpreta adecuadamente el sentido de las sentido de las palabraspalabras del texto, de acuerdo con el contexto verbal (cotexto) y el contexto de producción.

b. Postula el/los ejes temático/s articulador/esejes temático/s articulador/es consistente/s, de acuerdo con el/los tema/s propuestos.

c. Distingue la modalidad discursivamodalidad discursiva predominante en el texto (argumentación, descripción, narración, explicación) indicando sus características distintivas.

INDICADORES DE LOGRO:

d. Analiza el aporte de los párrafosaporte de los párrafos - u otras unidades textuales- al eje temático (o a cada eje) propuesto/s, según su función discursivafunción discursiva (introducir, ilustrar, plantear el problema, indicar antecedentes, establecer causas, definir, etc.).

e. Segmenta en forma pertinente los bloques bloques informativosinformativos, teniendo en cuenta tanto el eje temático articulador propuesto como la modalidad discursiva predominante.

INDICADORES DE LOGRO:

f. Reconoce y fundamenta, las relaciones lógico-relaciones lógico-semánticassemánticas que van conectando los elementos del texto, indicando –en el caso en que estén explícitas- el elemento lingüístico que las representa.

g. Jerarquiza la información, pudiendo discriminar la información nuclearinformación nuclear de la periféricaperiférica, acorde con el plan textual (argumentación, narración, descripción, explicación).

INDICADORES DE LOGRO:

h. Formula el tópicotópico.

Los indicadores (d), (e), (f) y (g) de la fase Lectura anlítica: remiten a pasos que se articulan entre sí, incluso se pueden superponer o solapar

ALGUNAS OBSERVACIONES:

1ª aproximación:propuesta del

temaLectura

Exploratoria

2ª aproximación:propuesta de eje/s

temático/s articulador/esLectura Analítica

Trabajo de profundización en

torno del contenido dicursivo

Lectura Analítica

última aproximación:

tópicoLectura Analítica

El trabajo sobre lo temático:

tema

Eje temático articulador tópico

generalidad peculiaridad del desarrollo del contenido

bloques informativos = unidades de contenido semántico -discursivas

párrafos = unidad gráfico espacial de “superficie” textual

no siempre es factible establecer una correspondencia unívoca entre bloques

informativos y los párrafos

ALGUNAS OBSERVACIONES:

 

 

Representación de la Información

ETAPA III:

Elabora una representación gráfico-verbal adecuada a la organización discursiva presente en el texto y a la jerarquización de la información realizada.

Elabora un resumen / síntesis pertinente, respetando la organización discursiva presente en el texto y la jerarquización de la información realizada.

y/o

top related