composicion y elementos de la forma

Post on 25-May-2015

7.958 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

1

Elementos de la forma, color, sintaxis de la imagen y campo visual

Universidad de Huelva 09-10Educación Artística y su

DidácticaProfs. José Pedro Aznárez y Beatriz Mangas

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

2

1.- ELEMENTOS DE LA FORMA

Punto, línea, plano, figura

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

3

Elementos de la forma

• Punto• Línea• Plano/superficie. Figuras

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

4

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

5

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

6

Puntos

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

7

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

8

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

9

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

10

Tipos de línea

• La línea es una sucesión de puntos• Rectas

– Horizontal– Vertical– Diagonal– Quebrada (zig-zag)

• Curvas– Abiertas– Cerradas

• Mixtas

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

11

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

12

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

13

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

14

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

15

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

16

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

17

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

18

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

19

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

20

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

21

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

22

Líneas curvas: dinamismo, vida (grabado de Beardsley)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

23

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

24

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

25

Contraste entre el mar horizontal y el resto lleno de

curvas y diagonales (obra de Friedrich)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

26

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

27

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

28

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

29

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

30

Concepto de eje sentido:Establecemos inconscientemente una

especie de “eje” vertical (ortogonal al suelo) sobre cada forma, con arreglo al cual

establecemos su equilibrio. Le llamamos eje sentido

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

31

El “eje sentido” nos permite comprender cómo las formas se alejan de lo vertical y

adquieren dinamismo, tensión, etc

En el caso de las dos formas rojas, su eje sentido estáclaramente desequilibrado. Por eso las percibimos

como dinámicas. El rombo celeste es similar al rojo, pero es posible establecer un eje sentido ortogonal

convincente y esto le da mucho equilibrio.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

32

También percibimos el equilibrio de nuestros cuerpos con respecto al eje

sentido

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

33

En este dibujo de Miguel Ángel, podemos observar cómo el eje sentido se separa de la vertical y dinamiza la figura

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

34

RITMOS INTERNOS. REPRESENTACIÓN DEL

MOVIMIENTO

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

35

Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la

estructura y el dinamismo de una forma:

Dibujos de Miguel Ángel

(siglo XVI)

Podemos además inscribir el Crucificado en

ua forma más general, en este caso un triángulo

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

36

El ritmo interno es responsable de la

sensación dinámica de las formas, de su sensación de

movimiento

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

37

En esta obra de Friedrich, la mujer

tiene un ritmo interno muy poco dinámico: vertical.

No transmite sensación de

movimiento, sino de calma

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

38

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

39

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

40

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

41

En esta obra de el Greco, las figuras tienen

ritmos diagonales, y

entre sí se relacionan por

una mirada también

diagonal. Por eso resulta una obra muy dinámica.

Además, vemos como aparece una especie de triangulo al unir ambas figuras

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

42

Cuanto más dinámico sea el ritmo interno de las figuras, o la

forma en que parecen estar inscritas, más dinámica será la

obra

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

43

Posturas simultaneas: Varias fases del movimiento

Discóbolo de Mirón. En esta escultura están

representadas varias fases distintas del lanzamiento de

disco

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

44

Posturas simultaneas: Varias fases del movimiento

Obra de CarloCarra

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

45

Lineas cinéticas, estelas y rastros

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

46

Lineas cinéticas, estelas y rastros

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

47

Lineas cinéticas, estelas y rastros

Formas únicas de continuidad en el

espacio, por Boccioni

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

48

Mezcla de posturas simultáneas y líneas cinéticas

Dinamismo de perro con correa, obra de Balla de

1912

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

49

Deformar

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

50

Planos y figuras• Plano= Sucesión de líneas

– Rectos– Curvos o alabeados– Mixtos

• Figuras regulares– Cuadrados y rectángulos– Triángulos: Equilátero, isósceles, escaleno– Círculos, elipses, óvalos, ovoides, etc.– Otras: Hexágonos, heptágonos…trapecios, rombos,

etc.

• Figuras irregulares

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

51

Dinámica de las formas: rectángulo

Carácter estático y equilibrado. Poca o ninguna tensión: predominio de las dimensiones verticales y horizontales.

El rectángulo horizontal tiene un predominio de las horizontales sobre las verticales, por lo que es aún más reposado que el otro

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

52

FORMATO HORIZONTAL: El nacimiento de Venus, por Boticelli

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

53

FORMATO VERTICAL: La Virgen con el

Niño, sostenido por un ángel. Por

Boticelli

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

54

Dinámica de las formas. Un caso especial: el rectángulo áureo

Expresado matemáticamente:

A esta razón, que cumple la propiedad,

se le denomina razón áurea o

número dorado .

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

55

Dinámica de las formas. Un caso especial: el rectángulo áureo

El número áureo , también denominado “número de oro”, “número dorado”, “sección áurea”, “razón

áurea”, “razón dorada”, “media áurea”, “divina proporción”, representado por la letra griega Φ (fi)(en honor al escultor griego Fidias), es el número

irracional:

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

56

Dinámica de las formas. Un caso especial: el rectángulo áureo

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

57

Dinámica de las formas: cuadrado

Carácter equilibrado. Pero posee tensión interna. Al ser los cuatro lados idénticos, sin que ninguno destaque, se produce tensión visual ente ellos.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

58

FORMATO CUADRADO: Interpretación de una obra de Boticelli usando un formato cuadrado

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

59

Dinámica de las formas: círculo

Carácter muy dinámico: es una curva cerrada que produce un movimiento sin fin. Pero es equilibrado,

pues establecemos rápidamente su eje vertical

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

60

“TONDO” (FORMATO CIRCULAR): Virgen del Magnificat, por Boticelli

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

61

Detalle de la fachada de

“Notre-Dame” de París

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

62

Dinamica de las formas: curvas cerradas

Su equilibrio va a depender directamente del de sus ejes. Siempre son dinámicas

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

63

“El Duque de Rivas”retratado por F. de

Madrazo

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

64

Cualquier superficie sirve de soporte para una imagen, por lo que los tipos de formatos son infinitos. Pero a pesar de

ejemplos como el de la fotografía, los formatos más comunes actualmente son los rectangulares.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

65

Además hay formatos mixtos, en los que se combinan diferentes

formatos entre sí

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

66

Formatos múltiples, como los populares polípticos

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

67

Dinámica de las formas: triángulos

• Tres tipos elementales de triángulo:1. Equilatero: Todos los lados son iguales2. Isosceles: Dos lados son iguales 3. Escaleno: Ningún lado es igual

1 2 3

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

68

Dinámica de las formas: triángulo equilatero

• Equilibrio total: Eje sentido central y simétrico. Si estáapoyado sobre uno de los lados, el equilibrios es muy firme

• Cierto dinamismo (forma de flecha)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

69

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

70

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

71

Hay formatos que se subdividen para formar a su vez otros formatos (en la Sixtina ves triángulos,

rectángulos, círculos…)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

72

Dinámica de las formas: triángulos

• Cuando los triángulos no apoyan ningún lado sobre la horizontal, sean equiláteros(1), isósceles (2) o escaleno (3), se incrementa su tensión y pueden perder el equilibrio

1

23

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

73

Lo mismo ocurre con cualquier otra forma (excepto el círculo, que siempre

tiene un eje sentido vertical)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

74

Conclusión: Dependiendo de su tipología y de la posición de su eje, las formas nos parecen

más o menos dinámicas y equilibradas

Las formas además pueden ser influidas en su dinamismo por el color, ubicación en el campo visual o gráfico, etc.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

75

2.- EL COLOR

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

76

Color: Dimensiones del color

• Matiz o croma: El color como tal: verde, rojo, azul, etc.

• Saturación: Pureza del color (de la pureza total al agrisamiento)

• Brillo: Tono de la imagen (de la luz a la oscuridad)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

77

Matiz

Matiz o croma se refiere a la denominación del color. Aquí tenemos tres matices distintos: rosa, verde y violeta.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

78

Saturación:

El cuadrado amarillo de nuestra izquierda está muy saturado (mucha pureza de color). El del centro en cambio está menos saturado, al estar

más mezclado con blanco. El de nuestra izquierda también estápobremente saturado, al estar muy cercano al gris

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

79

Brillo

El cuadrado de nuestra derecha es mucho más brillante que el de la

izquierda. Es por tanto más luminoso

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

80

Color

• Primarios luz (suma da luz blanca)– Verde– Azul– Rojo

• Primarios materia (suma de gris muy oscuro)– Amarillo– Cyan– Magenta

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

81

Primarios luz

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

82

Color (materia)• Primarios

–Amarillo–Cyan (celeste)–Magenta

• Secundarios (suma de 2 primarios)–Verde–Naranja–Violeta

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

83

Colores fríos y cálidos

• Calidos: Rojos, amarillos, naranjas• Fríos: Azules• Generalmente fríos (pueden calentarse si

tienen mucho rojo o amarillo en la mezcla): Verdes y violetas

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

84

Colores terciarios:

• Mezcla de los secundarios entre sí• Cuando mezclamos dos colores

secundarios que contienen un mismo primario (por ejemplo violeta y verde, que ambos contienen azul) resulta un color terciario en el que domina el primario común (en este caso un azul terciario)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

85

Colores fríos y cálidos(temperatura del color)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

86

Calidos y frios

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

87

Valor perceptivo de los colores

• Cálidos: Normalmente se ven más grandes y más cerca. Se “expanden”

• Fríos: Normalmente tienden a verse más pequeños y más lejos. Normalmente se “contraen”

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

88

Calidos tienden a verse más cerca y parecen ligeramente mayores

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

89

Uso de cálidos en primer término para reforzar sensación de

espacioEl puente de Arles

por van Gogh(diferencia de color entre la interpretación artística y la

realidad del puente reconstruido)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

90

Ejemplo de cómo cuando todo es cálido, se invierte la sensación de

espacio y lo frío se ve más cerca. Es

porque entonces lo frío adquiere un mayor peso

visual

EN ARTE SIEMPRE HAY EXCEPCIONES

El chico azul, por Gainsborough

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

91

Los colores más saturados también tienden a verse más, más cerca y

ligeramente mayores

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

92

Interacción del color:Colores complementarios

Cada color primario tiene un complementario, que es el que se

hace mezclando los otros dos primarios

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

93

Interacción del color: colores complementarios

Cada color secundario tiene un complementario, que es el primario

que no interviene en su mezcla

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

94

Complementarios

BlancoNegro

Rojo+Azul=VioletaAmarillo

Rojo+Amarillo= NaranjaAzul

Amarillo+ azul= verdeRojo

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

95

Interacciónes del color:contraste simultaneo

• Cuando están unos junto a otros, los colores interaccionan entre sí.

• Si están próximos dos complementarios (por ejemplo amarillo y violeta) se refuerzan mutuamente. Lo mismo ocurre con colores muy diferentes, o con grados de saturación o brillo distintos

• Cuando están juntos dos colores próximos en el circulo cromático, suelen competir anulándose y distorsionando nuestra percepción del matiz.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

96

Contraste simultáneo de colores

El rojo que se sitúa junto a su complementario (verde) parece ser más claro y rojo que el que hemos situado sobre el salmón claro, que parece más oscuro y

menos rojo.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

97

Un color primario junto a otro se ve como separado. Sin embargo si introducimos entre ellos el secundario resultante de su mezcla, tiende a verse como una

gradación. Establecemos así un “puente” entre ambos.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

98

En esta obra de Matisse podemos fijarnos en el mantel, y ver cómo se pasa del rojo al azul usando tonos intermedios (“puentes”) que sirven

de transición y le dan unidad a muchos colores distintos

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

99

Los cálidos, además, tienden a verse como llenos de luz

Los fríos, en cambio, suelen relacionarse con la sombra

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

100

Uso del contraste simultaneo para dar sensación de volumen

Retrato de Matisse

por Derain

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

101

Uso del contraste simultáneo para dar sensación de espacio

El cuadro de la derecha ha sido alterado, y hemos llenado de tonos amarillentos todo el campo gráfico. Parece que tiene menos profundidad, y

que el amarillo del cielo es menos intenso.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

102

ARMONÍAS ELEMENTALES

• Tonales: predominio de un color: todos tienen un poco de ese color.

• De contraste: los colores son complementarios y se equilibran entre sí

• Basadas en combinaciones: Por ejemplo pares de complementarios

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

103

Gama tonal

Predominio de tonos cálidos, y en especial de amarillosGirasoles, por Vicent van Gogh

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

104

Gama tonal

Predominio de tonos fríos, y en especial de azulesAlmendro, por Vicent van Gogh

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

105

Armonía de contraste

Están presentes todos los colores primarios, y entre ellos se equilibran armónicamente. Pueden estar presentes también secundarios, terciarios, etc.

Obra de Matisse

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

106

Armonía por pares de complementarios

Dominan la gama un color y su complementario (o sea, en realidad los tres primarios). Puede haber otros

colores.

Amarillo y violeta (complementarios) dominan en “el segador”de Van Gogh

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

107

Uso del contraste simultaneo para dar sensación de espacio

Obra de Nolde

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

108

Armonía por pares de complementarios

Dominan la gama un color y su complementario (o sea, en realidad los tres primarios). Puede haber otros colores.

Amarillo y violeta (complementarios) dominan en este cuadro de Rothko

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

109

Juegos blanco y negro

“Imagen del tiempo”, por Emilio Vedova

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

110

Los colores transmiten sensaciones y significados:

• Los colores pueden operar sobre nuestra percepción y nuestro ánimo. No sólo nos llama más la atención el rojo y lo vemos “más cerca”que el azul, sino que una habitación pintada de rojo nos resultará menos tranquilizadora que una de azul.

• Además los colores suelen tener asociados significados simbólicos. Esto es cultural, depende de cada cultura. Por ejemplo el negro es nuestro color de luto, en tanto en la India lo es el blanco.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

111

Valor psicológico del colorComo el rojo se ve antes y llama la atención, es el elegido como color de stop en el semáforo, o para las señales de peligro/prohibido

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

112

Valor simbólico del color

Cada cultura atribuye un valor simbólico a sus colores. Para Occidente el blanco es símbolo de pureza: por eso las novias van de blanco. La imagen de la novia judía es totalmente distinta, por ejemplo.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

113

Valor simbólico del color

Cada cultura atribuye un valor simbólico a sus colores. Para Occidente el blanco es también símbolo de la paz. Picasso realizo varias obras con palomas blancas para representar esta idea.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

114

Valor cultural del color: La simbología

de los colores

cambia de una cultura a

otra. Frente a nuestras costumbres,

en la India el blanco es un color de luto, como

vemos en estas mujeres viudas

ataviadas de blanco

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

115

3.- Peso Visual

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

116

Peso visual

Es la capacidad que tiene un elemento visual para captar la

atención del espectador

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

117

Factores que influyen en el peso visual

• Forma• Tamaño/cantidad• Color• Contraste• Lo excepcional/ lo especialmente atractivo• Situación en el campo visual o gráfico• Ritmo interno/movimiento

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

118

Peso visual: La forma

• Lo vertical parece pesar más que lo horizontal (recordemos que intuitivamente se veía más grande)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

119

Peso visual: La forma

• Las formas regulares tienden a poseer más peso que las irregulares

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

120

Peso visual: Tamaño

• Tiene habitualmente más peso lo mayor

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

121

Peso visual: Tamaño/cantidad

• Tiene habitualmente más peso lo que posee mayor número de elementos o es más complejo

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

122

Peso visual: Color• Tiene habitualmente

más peso lo que posee colores más cálidos, o más brillantes, o más saturados

Saturación Brillo

Calido

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

123

Peso visual: Contraste. Tiende a pesar más lo que presenta mayor contraste

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

124

Peso visual: lo excepcional

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

125

Peso visual: lo excepcional

Bañistas, por Derain

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

126

Peso visual: lo excepcional

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

127

Peso visual: lo excepcional

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

128

Peso visual: lo excepcional

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

129

Peso visual: lo excepcional

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

130

Peso visual: lo especialmente atractivo

Los ojos de SharbatGula, una humilde

muchacha de un campo de

refugiados de Pakistán, dieron la vuelta al mundo en

1985. El atractivo de esta mirada da a la zona de los ojos un peso inmenso, que

hace que se constituyan en dos

puntos focales.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

131

Peso visual: situación en el campo gráfico

Obra de Friedrich

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

132

Peso visual: situación en el campo gráfico

La balsa de Medusa, por

Gericault

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

133

Peso visual: situación en el campo gráfico

Ad Parnassum. Por Paul Klee

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

134

Peso visual: situación en el campo gráfico

Muerte y Vida, por Klimt

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

135

Peso visual: Ritmo interno,

movimiento

La Trinidad, por el Greco

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

136

SINTAXIS DE LA IMAGEN

FORMAS DINÁMICAS, RITMOS, COMPOSICIÓN

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

137

La composición

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

138

Las imágenes normalmente

están formadas por

muchos elementos.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

139

Normalmente preferimos que

todos esos elementos estén

dispuestos de modo que al final

queden compensados

entre ellos

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

140

Al disponer los elementos de la imagen para que entre ellos se

compensen y para que todo tenga todo una cierta unidadlo que hacemos es crear una

COMPOSICION EQUILIBRADA

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

141

Existen algunas reglas básicas de composición

Están basadas normalmente en la ley de la balanza

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

142

Ley de la balanza

Cuando situamos el mismo peso a ambos lados de una balanza, ésta queda equilibrada.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

143

Cuando hablamos de peso en el mundo de las imágenes, nos

referimos a peso visual

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

144

La balanza se puede equilibrar de dos maneras:

• Con pesos idénticos a ambos lados:– Composición simétrica, o clásica, o estática

• Con pesos desiguales a ambos lados:– Composición dinámica o asimétrica

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

145

El equilibrio más elemental es el basado en la simetría pura, en que ambos lados son idénticos (con lo

que tienen pesos visuales idénticos)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

146

A la composición basada en la simetría la llamamos

COMPOSICIÓN SIMÉTRICA. TAMBIÉN COMPOSICIÓN CLÁSICA.

Es posible también llamarla composición estática (aunque sus

elementos puedan ser muy dinámicos)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

147

Composición artística por simetria axial

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

148

Composición artística por simetria axial

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

149

Composición simétrica, con situación de punto focal en el centro de la composición,

donde convergen las líneas de fuga

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

150

Composición simétrica, con situación de punto focal en el centro de la composición,

donde convergen las líneas de fuga

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

151

Composición artística por simetría radial

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

152

Aspectos importantes de la composición simétrica (también

llamada Clásica)

• Muy equilibrada y perfecta• Relativamente sencilla • Monótona, a veces aburrida• A veces excesivamente estática

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

153

Pero la mayoría de la imágenes no son perfectamente simétricas

Sus creadores usan la balanza de modo asimétrico…

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

154

Para equilibrar una balanza no es necesario que todos los pesos sean iguales: se pueden

tener pesos desiguales pero a diferente distancia del centro

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

155

También es posible que tener pesos

muy diferentes pero que entre sí se

equilibren:

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

156

Ejemplos de composición dinámica: pesos desiguales equilibrados con distancias distintas al

eje medio del formato

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

157

Ejemplos de composición dinámica: pesos desiguales a lados pero equilibrados entre sí

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

158

Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

159

Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

160

Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

161

En toda composición, pero especialmente en la asimétrica, es preciso además tener en cuenta el

distinto peso de cada cuadrante visual Solemos atribuir

más importancia a lo que parece en

el cuadrante superior de

nuestra derecha. Ahí todo pesa

más. En el inferior de nuestra

izquierda, casi no pesan las cosas

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

162

Composición dinámica: Vemos muy bien cómo el punto focal (la manzana roja), que es el que más pesa de toda la

composición, está situado también a nuestra izquierda. Incluso hay más naranjas en el lado izquierdo que en el derecho

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

163

Composición dinámica: Con mucho más peso en el lado de nuestra izquierda. Es muy interesante ver cómo lo

que se destaca, está en el cuadrante superior derecho. Attribuimos inconscientemente más importancia a lo que

aparece en él.

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

164

Composición dinámicaEl lado del cuadro que

queda a nuestra izquierda siempre puede soportar mucho más peso que el

que queda a nuestra derecha. En este cuadro de Friedrich hay dos mujeres frente a un hombre en el punto focal y además dos barcos a nuestra izquierda

frente a ninguno a la derecha

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

165

Conviene no confundir dinamismo de la forma con dinamismo de la composición

• Una composición puede ser estática y sin embargo estar constituida por elementos dinámicos, y viceversa

• En la fotografía ves una composición asimétrica y dinámica, aunque los personajes de la derecha están muy estáticos

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

166

Otros aspectos de la composición:

• Es frecuente usar composiciones con ritmos internos en diagonal, línea quebrada o líneas curvas cuando queremos más dinamismo

• Del mismo modo, es frecuente utilizar composiciones en las que predomina lo horizontal para dar sensación de reposo, de placidez

• O la vertical muy exagerada para acentuar la espiritualidad de una obra…

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

167

Ejemplo de composición en diagonal:

La Crucifixión de San Pedro,

por Caravaggio

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

168

Ejemplo de composición circular: La Danza, por Matisse

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

169

Ejemplo de composición en la que predomina lo horizontal intencionadamente. “Monje a la orilla del mar”, por Friedrich

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

170

Ejemplo de obra en la que se acentúa lo

horizontal para hacer más espiritual la

composición: “La Resurrección”por

el Greco

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

171

Para saber más:

• Dondis, D.A. (2003) “La sintaxis de la imagen”. Barcelona, Gustavo Gili.

• Arnheim, Rudolf “Arte y percepción visual”. Madrid, Alianza Editorial

• Arnheim, Rudolf “El poder del centro”. Madrid, Alianza Editorial

• Página web del CNICE, recursos para EPV (para los alumnos)

Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

172

Si quieres saber más sobre la sección aurea y sobre la

proporción:

• http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%C3%A1ureo

• Ghyca, Matila (1983) “Estética de lasproporciones en la naturaleza y en las artes”. Barcelona, Poseidon

• DVD o VIDEO de “Donald en el país de las matemáticas”

top related