componente político en la formulación de planes de desarrollo

Post on 23-Feb-2016

44 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

“Horizontes” de Francisco Antonio Cano. Componente Político en la Formulación de Planes de Desarrollo Concejal de Medellín – Aura Marleny Arcila . [ ¿ Planear? ]. Tener una visión compartida. Componente Político en la Formulación de Planes de Desarrollo - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

“Horizontes” de Francisco Antonio Cano

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

[ ¿Planear? ]

Tener una visión compartida

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

[ ¿Planear? ]

Tener confianza en el futuro

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

[ ¿Planear? ]

Tener claro para dónde vamos

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

[ ¿Planear? ]

Contar con lasherramientasadecuadas

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

[ ¿Planear? ]

Tener suficiente

conocimiento

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

[ ¿Planear? ]

Tener conciencia

del territorio

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

Sistema Nacional de PlaneaciónNorma Número

Ley 152/94 Ley orgánica del plan nacional de desarrollo

Decreto 111/96

Estatuto Orgánico del Presupuesto (Ley 38/89, 179/94 y Ley 225/95)

Ley 388/97 Ley que armoniza regulaciones de ordenamiento territorial, medio ambiente y urbanismo

Ley 1454 LOOT: Ley de Ordenamiento Territorial

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

Ley 152/94Número

Capítulo I Principios Generales

Capítulo II Plan Nacional de Desarrollo

Capítulo III Autoridades e Instancias de Planeación

Capítulo IV Procedimiento para elaborar el PND

Capítulo V Aprobación del Plan

Capítulo VI Ejecución del Plan

Capítulo VII Evaluación del Plan

Capítulo VIII Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales

Capítulo IX Autoridades e Instancias territoriales de Planeación

Capítulo X Procedimiento de los Planes territoriales de desarrollo

Capítulo XI Planeación Regional

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

Ley 152/94Pregunta Respuesta

¿PD entidades territoriales?

1. [1] Parte estratégica, y [2] Plan de inversiones de mediano y largo plazo; en los términos y condiciones que establezcan Asambleas y Concejos, y autoridades administrativas que hicieran sus veces. (A31)

2. El PDT, tendrá el alcance las funciones de la entidad territorial (Departamentalistas vs. Municipalistas; las “nuevas regiones y provincias). Los PDT, deben estar en concordancia con el PND.

¿Autoridades e instancias?

Autoridades1.Máxima autoridad ejecutiva de la entidad territorial (elección popular).2.Consejo de Gobierno Municipal.3.Secretaría o Departamento de Planeación.4.Demás secretarías, departamentos administrativos u oficinas especializadas del ámbito territorial.Instancias5.Órganos deliberativos del nivel territorial.6.Consejos territoriales de planeación.

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

Principales Obstáculos de la Planificación

Descentralización

• Desfinanciación de las competencias locales• Débil capacidad extractiva de las entidades territoriales• Re-centralización de recursos fiscales en el Gobierno Nacional• Desequilibrio entre las funciones del Gobierno Nacional y

las entidades Territoriales

Coordinación

• Limitada capacidad de coordinación interterritorial.• Desconfianza en la relación entre Dptos. y municipios• Profundización de las brechas de desarrollo entre las regiones

del país, al interior de los departamentos y de los municipios.

Estructura del Estado

• Indefinición de mecanismos de coordinación subregional con el Departamento

• Indefinición de la estructura de regiones y provincias como entidades territoriales.

• Existencia de realidades económicas, sociales y económicasentre municipios de departamentos

Legitimidad del PD

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

MovimientosSociales

Representante político

Instancia AutoridadLegitimidad

Identificación del problema

Planificación

Problema / Alternativas

Análisis de Involucrados

Análisis del Problema

Identificación de alternativas

Análisis de involucrados

FINPor qué?

Alternativa óptima

PROPÓSITOPara qué? RESULTADOS

(Componentes)¿Qué entregará

el proyecto?

ACTIVIDADESQué se hará

EstructuraAnalítica

Componente Político en la Formulación de Planes de DesarrolloConcejal de Medellín – Aura Marleny Arcila

Identificación del Problema y solución

Actores Sociales: ANALFABETISMO

Análisis de Causas

Análisis de Consecuencias

LOS CIUDADANOSSE MARGINAN DE ACTIVIDADES QUE

REQUIERANLEER

Objetivos, Metas y Plan

Objetivos

• Claramente establecidos• Deben estar alineados con el problema• Deben ser claros• “Disminuir las tasas de analfabetismo y mejorar las

oportunidades de la población adulta”

Proyecto

• Deben ATACAR LAS CAUSAS, NO LAS CONSECUENCIAS• Deben construirse para coordinar con los recursos de otros

municipios, del departamento y la nación.• “PROYECTO SUBREGIONAL DE DISMINUCIÓN DE

ANALFABETISMO”

Metas• Deben ser alcanzables con los recursos existentes• Deben estar en función de los objetivos del proyecto.• Deben tener indicadores y recursos.

NBI: Departamentos Colombia

Verde: Bajos niveles promedio de NBI

Amarillo: Niveles promedio de NBI

Rojo: Altos Niveles promedio de NBI

NBI: Oriente, Aburrá y Occidente

Verde: Bajos niveles promedio de NBI (Mejor Situación)

Amarillo: Niveles Medios promedio de NBI

Rojo: Altos Niveles promedio de NBI

NBI: AMVA

Verde Oscuro: Bajos niveles de necesidades Básicas Insatisfechas (Mejor Situación)

Verde Claro: Niveles altos de Necesidades Básicas insatisfechas

Índice de Desarrollo Humano: Medellín

Verde Oscuro: Bajos niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (Mejor Situación)

Verde Oscuro: Niveles altos de Necesidades Básicas Insatisfechas

CONCLUSIONES

ACTUAR SOBRE LAS CAUSAS

• Los planes de desarrollo deben tener proyectos que ataquenlas causas, siempre con el concurso de los actores sociales afectados.

LA POLÍTICA SEHA TECNIFICADO

• Es necesario asesorarse y contar con conocimientos técnicospara presentar proyectos, en una Administración en la que cadavez se tienen menos recursos propios para invertir conautonomía. LOS PROYECTOS COFINANCIADOS SON NECESARIOSY REQUIEREN CAPACIDAD TÉCNICA.

YA NO ES SUFICIENTE

LA AUTORIDADES NECESARIOCONVENCER

Y COORDINAR

• NO ES SUFICIENTE CON MANDAR• ES NECESARIO COORDINAR• LOS RECURSOS SE MULTIPLICAN CUANDO SE JUNTAN

RECURSOS PROPIOS CON RECURSOS DEL VECINO, EL DEPARTAMENTO Y LA NACIÓN. SE PREMIAN LOS PROYECTOSPRESENTADOS EN CONJUNTO POR VARIOS MUNICIPIOS.

top related