complutum una ciudad_romana

Post on 27-Jun-2015

1.723 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

 COMPLUTUM, una ciudad romana

 

Cornelia Graco

             La ciudad de Alcalá de Henares en la provincia de Madrid se asienta sobre un yacimiento romano llamado COMPLUTUM, que llegó a tener gran valor militar en la época de Augusto, y que se menciona ya en el año 80 a.C.     Complutum se encontraba en una encrucijada de caminos por sus oportunidades de comercio y se unía con Carthago Nova en el cruce entre Emerita Augusta y Caesaraugusta, donde se juntan el río Henares y el arroyo Camarmilla.     Se cree que entre vías primarias y secundarias había 23 que permitían llegar a la ciudad.

 

         El término "Complutum" podría venir del verbo compluere, que significa confluir, para referirse a la confluencia de aguas, un término muy apropiado en un lugar en el que confluyen los ríos Henares, Torote, Bruñuelas y Camarmilla.      La ciudad era una civitas stipendiaria: mediante el pago de un tributo o estipendio anual a la metrópoli conservaba el derecho a su autonomía y sus propios usos.     

 Complutum se convirtió en municipio romano sobre el año 74 d.C., durante el  gobierno del emperador Vespasiano y fue una ciudad floreciente hasta el siglo IV. A partir de entonces se fue abandonando y con el tiempo la antigua ciudad romana se utilizó como cementerio.            

 

           Complutum formaba parte de la provincia de Hispania Citerior y, desde tiempos de Augusto, de la Tarraconensis. Bajo Diocleciano pasó a depender del Convento Jurídico de Caesaraugusta, en la provincia Cartaginensis, siendo cabecera de un territorium o ager que comprendia la mayor parte de la actual provincia de Madrid e incluía una amplia franja de la provincia de Guadalajara.

 

                La ciudad presenta un urbanismo típico de una ciudad romana: el decumanus maximus (la vía entre Augusta Emerita y Caesaraugusta) y el cardo maximus (la vía de Complutum a Carthago).        En la intersección entre las dos vías estaba el Forum municipal,  alrededor del cual se asentaban los edificios públicos. Paralelas a las dos arterias se sitúan calles que forman una cuadrícula en la que se irán construyendo las nuevas casas.         En los alrededores se encuentran villas destinadas a la explotación agrícola.  

 

                                      FORO        El centro de la vida pública en una ciudad romana,  en el que se encontraban los principales edificios públicos de la ciudad: basílica, curia,  termas y los pórticos del foro, con  tabernae,  establecimientos de venta al público.  

 

 

TABERNAE

                        TERMAS

Termas: detalle.

                      BASÍLICA

 

Reconstrucción de una basílica

CASA DE LOS GRIFOS     Esta casa es un ejemplo bastante completo de la arquitectura doméstica romana. 

             CASA  DE  LOS  PECES

 

CASA DE LEDA

   

          CASA  DE  LOS  CUPIDOS

            CASA  DE  AQUILES  

 

Mosaico de la casa de Aquiles

              CASA  DE  BACO

 

 

 

Mosaicos de la Casa de Baco

   

 mosaico de la casa de Baco

 mosaico de las estaciones

           CASA  DE  HIPPOLYTUS    Es una finca suburbana, sede de un collegium iuvenum, colegio de élites locales, vinculado al mausoleo de la familia de los Anios.       

 

 

 

ANNIORUM (hédera) HIPPOLYTUS TESSELAV [IT][Casa ] de los Anios. Hippolytus teseló [este mosaico]      

 

                VILLA  DEL   VAL     También se encuentran otras construcciones lejos de la ciudad, como una villa descubierta en 1970 junto a la ermita de Nuestra Señora del Val.

 

 Mhttp://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&msa=0&msid=110014834296435281729.0004967611badeb64d483&ll=41.541478,-2.109375&spn=11.472202,43.110352&z=5apa

                                                                                                                                                           Esta presentación, material de aprendizaje para uso escolar, tiene como principales fuentes: •     http://arqueohispania.iespana.es/complutum.htm•     http://www.complutum.com/•       http://www.ayto-alcaladehenares.es/accesible/acc_template2.asp?

cat_id=3302&mcat=3912&mcat_id=2936&opt=m03_019_03_01_01&site_language•      https://sites.google.com/site/lahispaniaromana/complutum•     http://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_arqueol%C3%B3gico_de_Complutum

•    http://sdelbiombo.blogia.com/2009/102501-complutum-la-alcala-romana-1-.-el-

foro.php                                                        Cornelia Graco  

top related