complicaciones en reproduccion asistida

Post on 04-Jul-2015

2.059 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REALIZADO POR: MARIA DEL CARMEN RUIZ FERNANDEZMATRONA RESIDENTE HUVRTUTORA: SACRAMENTO CANDAU

OBJETIVO GENERAL:• Determinar las diferentes complicaciones de las técnicas

de reproducción asistida y la actuación ante las mismas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Conocer las diferentes técnicas de reproducción asistida.

• Detectar los diferentes riesgos y complicaciones que conlleva cada una de las técnicas de reproducción.

• Conocer las forma de actuación ante las complicaciones de cada técnica de reproducción asistida.

1.- TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA.

2.- RIESGOS/ COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA.

3.- CASO CLÍNICO.

4.-BIBLIOGRAFÍA.

ESTIMULACIÓN OVÁRICA

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

FECUNDACIÓN INVITRO

INYECCIÓN INTRACITOPLASMÁTICA

Obtención del número de folículos que maximicen los resultados de la técnica de reproducción asistida, a través de la administración de diferentes fármacos.

1.1 ESTIMULACIÓN OVÁRICA

GONADOTROPINACLOMIFENO

HCGHORM.

LUTEINIZANTE

AGONISTASHORM.

LIBERADORADE

GONADOTROPINA

PICO ENDÓGENO

HORM.LUTEINIZANTE

METFORMINAIND.

FOLICULOGÉNESIS

IND.OVULACIÓN

Depósito de semen del cónyuge (o donante), procesado en el laboratorio con técnicas encaminadas a mejorar su calidad, en el aparato genital femenino, preferentemente en la cavidad uterina.

CONYUGAL

CON SEMEN DONANTE

Fecundación del ovocito en condiciones de cultivo in vitro, para posteriormente transferir los embriones a la cavidad uterina.

-Factor tubárico

-Endometriosis

INDICACIONESMÁS

FRECUENTES

Microinyección de un espermatozoide en el interior de un ovocito previamente decumulado y orientado.

• Indicaciones: infertilidad por factores masculinos severos, fallos FIV previas.

• Del 4º ciclo en adelante, las tasas de embarazo disminuyen, por lo que debe individualizarse.

• Estimulación ovárica: con dosis moderadas de gonadotropinas.

• Punción folicular: 36 horas después de la administración hCG. Aspiración de ovocitos y obtención en laboratorio.

• Fecundación: Entre las 4 y 6 horas tras la punción folicular se realiza la inseminación. Cada ovocito se incuba con 50.000-100.000 espermatozoides durante 17 a 20 h.

• Transferencia de embriones: 2 o 3 días después de la fecundación.

SINDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA

Respuesta exagerada de los ovarios a los tratamientos de estimulación ovárica.

- Se caracteriza por: -Aumento de la medida de los ovarios.-Acumulación de líquido en abdomen y zona pleural.Revista Mexicana de Medicina

de la Reproducción 2010.Artículo Sd. De

Hiperestimulación ovárica.

SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA

• Los factores de riesgo adicionales son:

- Edad<35 años

- Nivel de estrógenos muy alto.

- Poliquistosis ovárica.

II RIESGOS/COMPLICACIONES

SHO LEVE-MOLESTIAS ABDOMINALES-DISTENSIÓN ABDOMINAL

-VÓMITOS, NAUSEAS-DIARREAS

SHO GRAVE-AUMENTO DE PESO-ASCITIS A TENSIÓN

-INESTAB. HEMODINÁMICA-DIFICULT. RESPIRATORIA-OLIGURIA PROGRESIVA

-ANOMALÍAS ANALÍTICAS-HEMOCONCENTRACIÓN

-LEUCOCITOSIS-HIPONATREMIA/ HIPERCALEMIA

-ALT. ENZ. HEPÁTICAS-ALT.CREATININA

SINTOMATOLOGÍASD. HIPERESTIMULACIÓN

OVÁRICA

SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA

• Asistencia médica y seguimiento estricto.

• Incidencia: 2.6 % en general.

• En los casos leves puede ser suficiente un control y tratamiento ambulatorio, pero en los casos graves requieren hospitalización.

• Toma de al menos 1 l de liquido/día.

• Evitar la actividad física.

• Registro de peso y orina diario.

• Exámen físico si aumento de peso > 1 kilo.

• Control de las pacientes embarazadas por empeoramiento con el aumento de la HCG.

• Puede ser necesario la criopreservación.

TTO.AMBULATORIO

Importancia del papel de la enfermera

TTO. HOSPITALARIO

• Toma de constantes vitales,

peso diario.

• Examen físico diario, CA.

• Control líquidos diario.

• Examen ecográfico.

• Radiografía de tórax y

ecocardiografía.

• Pulsioximetría.

• Analítica sanguínea diaria.

• Análisis de enzimas

hepáticas.

TTO.HOSPITALARIO

- Administración de líquidos i.v.

- Paracentesis.

- Profilaxis antitrombótica.

HEPARINA SUBCUTÁNEA

EMBARAZO ECTÓPICO• Frecuencia con la FIV es mayor a los embarazos

espontáneos (alrededor de un 5%).

ABORTO ESPONTÁNEO• Alrededor de un 15-20% de las gestaciones con

T.R.A.

CÁNCER

EMBARAZO MÚLTIPLE

• Alrededor de un 20-25% de los embarazos

TRANSMISIÓN DE ANOM.CROMOSOMICAS

• Especialmente en casos de esterilidad masculina grave, se observa un leve incremento de anomalías cromosómicas en la descendencia.

RIESGOS ESPECÍFICOS DE EDAD AVANZADA

• Gestosis, insuficiencia renal, diabetes, parto prematuro, aborto y malformaciones

RIESGOS PSICOLÓGICOS

• Ansiedad, depresion, dificultades en la relación de parejas…

OTROS RIESGOS…

• 15/5/212 Mujer de 32 años, que llega a urgencias por dolor

abdominal intenso postpunción ovárica. AP:

endometriosis. NAMC.

• 15/5/12 (20:08) Ingresa en URPA procedente de SAM por

ecografía compatible con hemoperitoneo tras punción

folicular. Presenta dolor intenso en abdomen y hombros a

la inspiración. Estable hemodinámicamente. Se cursa

estudio analítico completo

Juicio clínico: Hemoperitoneo tras punción folicular.

P. Actuación: Observación en URPA con controles

analíticos seriados.

• 16/5/12 (00:21) Informan a la guardia de bajada del

hematocrito y hemoglobina. Se decide transfusión de 2

• 16/5/12 (14:14h) Sube a planta desde la URPA. La paciente se

encuentra subjetivamente mejor.

• 16/5/12 (20:45h) Avisan por empeoramiento del estado general.

Exploración: sudorosa, palidez cutáneo-mucosa, abdomen distendido,

doloroso a la palpación, ECO con abundante liquido abdominal que

ocupa pelvis y llega hasta ambos flancos, a nivel de FII presenta

formación heterogénea que puede corresponder a coágulo organizado

periovárico.

P. Actuación: pasa a URPA para vigilancia y estabilización. Se deja a la

paciente en ayunas; control constantes y diuresis, se decide

transfusión de dos concentrados de hematíes, informo a familiares.

• 16/5/12 (23:06h) Dada la situación clínica actual se decide en consenso

del equipo de guardia mantener la actitud expectante mientras la

clínica lo permita. Sigue en vigilancia en URPA.

• 17/5/12 (09:27h) Evolución de 12 horas en URPA, en la madrugada con

tendencia a la hipotensión y taquicardia.

Exploración: mal estado general, palidez cutáneo-mucosa, FC 108,

SPO2 98%, TA 137/70, dolor abdominal importante, ECO con

• 17/5/12 (22:52h) Laparotomía exploradora

en quirófano. Sangrado importante y

coágulos. Desgarro en cara posterior de

ovario. Hemostasia. Se deja drenaje intracavitario.

Se transfunden dos concentrados intraoperatorio.

Diuresis de 500ml. Estabilidad hemodinámica.

• 05/6/12 Alta manteniendo el tratamiento con sulfato

ferroso, fraxiparina y omeprazol, reposo relativo durante 7

días y retirada de ágrafes el decimo día en el centro de

salud

• FecunMed – Centre de Reproducció Assistida del Vallès, S.L.P.• Cochrane plus.com• Bonilla-Musoles F, Dolz Arroyo M, Moreno Marí J, Raga Baixauli F.• Reproducción Asistida. Abordaje en la práctica clínica, Madrid: Médica• Panamericana, 2010.• Bajo Arenas JM, Coroleu Lletget B. Fundamentos de Reproducción,• Madrid: Médica Panamericana, 2009.• Matorras R, Hernández J, Molero D. Tratado de Reproducción Humana• para Enfermería, Madrid: Médica Panamerica, 2008.• Cabero Roura L, Saldívar Rodríguez D, Cabrillo Rodríguez E. Obstetricia• y Medicina Materno-Fetal, Madrid: Médica Panamericana, 2007.• SEGO. Fundamentos de Obstetricia, Madrid: Gráficas Marte, S.L., 2007.• Moore Keith L, Persaud T.V.N. Embriología clínica, 7ª edición, Madrid:• Elsevier, 2004.Donat Colomer F. Enfermería maternal y

ginecológica, Barcelona:Masson, 2000.• Olds Sally B, London Marcia L, Ladewig Patricia W. Enfermeríamaterno-infantil, 4ª

edición, México, D.F.: Interamericana McGraw-Hill,1995.• Guia de reproducción asistida. Revision 2006.• Nuevo.sefertilidad.com• Reproducción Humana Asistida. Planificación Sanitaria. 2001.• Enfermería en Reproducción Humana. Ciencias de la salud.Madrid, 2007.

top related