competitividad internacional en el manejo...

Post on 20-Apr-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Cristina Cortinas ccortinasd@yahoo.com.mx

www.cristinacortinas.net

Llamar la atención sobre las ventajas que aporta el desarrollo de tecnologías, productos de consumo y servicios verdes a la competitividad de las empresas y su contribución a la prevención y mitigación de los riesgos químicos que están alcanzando dimensiones planetarias.

Propósito de la presentación

Nueve umbrales planetarios que de rebasarse podrían provocar daños a gran

escala

MÉXICO PRÓSPERO

Objetivo 4.4.

Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y

facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al

mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y

empleo.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 – 2018 Orientado hacia un crecimiento verde

Principios de la Química Verde Aplicables a la Producción Química

1. Evitar residuos: Diseñar síntesis químicas que eviten la generación de residuos que tengan que ser sujetos a manejo especial o procesos de limpieza de sitios contaminados con ellos.

2. Maximizar la economía de átomos: Diseñar las síntesis de manera que el producto final contenga la máxima proporción del material inicial. No desperdiciar o desperdiciar pocos átomos.

3. Diseñar síntesis químicas menos peligrosas: Para utilizar y generar sustancias con baja o nula toxicidad para humanos y otros organismos.

Principios de la Química Verde Aplicables a la Producción Química

4. Diseñar sustancias y productos más seguros: Que sean completamente efectivos y de baja o nula toxicidad.

5. Usar solventes y condiciones de reacción más seguros: Evitar el uso de solventes, agentes de separación u otras sustancias auxiliares y, en caso de que se requieran, emplear los más seguros.

6. Incrementar la eficiencia energética: Realizar reacciones químicas a temperatura y presión ambiental cuando sea posible.

Principios de la Química Verde Aplicables a la Producción Química

7. Utilizar insumos renovables: Usar materiales de inicio (insumos) que sean renovables y no agotables (como es el caso de los derivados del petróleo o el carbón).

8. Evitar derivados químicos: No emplear grupos bloqueadores o protectores o cualquier modificación temporal de ser posible. El uso de derivados requiere de reactivos adicionales y genera residuos.

9. Usar catalizadores, y no reactivos estequiométricos: Minimizar residuos utilizando reacciones catalíticas.

Principios de la Química Verde Aplicables a la Producción Química

10. Diseñar sustancias y productos que se degraden tras su uso: De manera que se descompongan en sustancias inocuas en su fase post consumo y no se acumulen en el ambiente.

11. Realizar análisis en tiempo real para prevenir la contaminación: Incluir monitoreo y control de procesos en tiempo real durante la síntesis para minimizar o eliminar la formación de subproductos no deseados.

12. Minimizar el potencial de accidentes: Diseñar sustancias y sus formas físicas a manera de minimizar el potencial de accidentes incluyendo explosiones, incendios o liberación de nubes venenosas.

En 2011 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer su Estrategia para el “Crecimiento Verde” dirigida a los dirigentes de 40 países, que la consideraron un instrumento útil para expandir el crecimiento económico y la creación de empleos.

La estrategia responde a la solicitud de los ministros que firmaron en 2009 la Declaración para el Crecimiento Verde, comprometidos a fortalecer sus esfuerzos en la materia en respuesta a la crísis económica y más allá de ella.

La estrategia se construyó a partir de la Estrategia de Innovación de la OCDE acordada en 2010.

www.oecd.org/greengrowth/towardsgreengrowth.htm

Estrategia para el “Crecimiento Verde” de la OCDE

“Fomentar el crecimiento económico y el desarrollo, asegurando que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y servicios ambientales en los cuales descansa nuestro bienestar. Para lograr esto, los gobiernos deben catalizar inversiones e innovaciones que permitan el crecimiento sostenido y den lugar a nuevas oportunidades económicas”

¿Qué significa el crecimiento verde?

Consolidación fiscal para liberar recursos para programas de combate a la pobreza;

Incremento de la productividad elevando la eficiencia en el uso de los recursos naturales;

Apertura de nuevos mercados para tecnologías, bienes y servicios verdes; y

Creación de nuevas oportunidades de empleo.

Acceso y apertura a nuevos mercados.

Elementos clave del crecimiento verde

Los trabajos de la OCDE en la materia están contribuyendo al crecimiento verde a través de sus innovaciones y aspectos de política para el desarrollo de tecnologías verdes.

Su publicación “Fomento a la Innovación para el Crecimiento Verde” llama la atención sobre cómo la industria química y el manejo de sustancias químicas sirven de ejemplos de una disciplina científica que influye en la innovación en tecnologías verdes.

Crecimiento verde: Seguridad química y bioseguridad

Innovación verde: el futuro de la industria química

El reporte de 2011 sobre Química Sustentable: Evidencia en Innovación a partir de Datos de Patentes, analiza las tendencias en la innovación en química sustentable, enfocándose en una serie de ejemplos como las celdas de combustible bioquímico; empaques biodegradables; solventes acuosos; aspectos bioquímicos seleccionados, tecnologías totalmente libres de blanqueo con cloro y los plásticos verdes, y en cómo tales innovaciones se comparan con las que están ocurriendo en todo el sector industrial y no solamente en el químico.

La industria química está orientando sus innovaciones hacia la adaptación y mitigación del cambio climático.

Ejemplo de ello, es el desarrollo de productos como materiales aislantes mejorados; detergentes de baja temperatura que pueden mejorar la eficiencia energética; agroquímicos que pueden incrementar el rendimiento agrícola y cultivos modificados que resisten la sequía y la salinidad, los cuales contribuyen a la adaptación a los cambios de las conditiones climáticas.

Innovaciones de la industria química y el cambio climático

El progreso en la innovación a través de tecnologías emergentes y convergentes (como la biotecnología y la nanotecnología) solo puede contribuir al crecimiento si las autoridades regulatorias atienden las preocupaciones de la sociedad civil acerca de sus repercusiones en la salud y el ambiente y ésta tiene confianza en su capacidad para crear condiciones que hagan posible su mitigación.

Requisitos para el progreso de las nuevas tecnologías

El Programa de Seguridad Química y Bioseguridad de la OCDE contribuye a crear confianza en estas nuevas tecnologías ayudando a alcanzar el consenso internacional acerca de las metodologías necesarias para evaluar sus riesgos a la salud y al ambiente.

La armonización de las metodologías de evaluación de riesgos permite contar con un piso común para incrementar la predictibilidad y estabilidad de las acciones regulatorias respecto de los riesgos de estas nuevas tecnologías.

www.oecd.org/chemicalsafety/

Contribución de la OCDE a la evaluación de los riesgos tecnológicos

A través de evitar los efectos adversos en la salud y al ambiente que pueden conllevar la producción y uso de sustancias químicas o de los productos de la biotecnología moderna, se reducen los riesgos de conmoción del crecimiento como resultado de desequilibrios en los sistemas naturales que elevan el riesgo de efectos más profundos, abruptos, altamente dañinos e irreversibles, lo cual es el objetivo de la estrategia de crecimiento verde

Reducción de riesgos químicos

La OCDE ha adoptado la “Caja de Herramientas QSAR”, desarrollada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, que permite predecir las propiedades adversas de las sustancias químicas utilizando modelos computarizados basados en su estructura molecular. El uso de estas herramientas permite rápidamente la evaluación de nuevas sustancias (como las basadas en nanomoléculas) e identificar oportunamente durante el proceso de investigación y desarrollo, aquellas que pueden ser inseguras.

www.oecd.org/env/hazard/qsar

Modelo para predecir propiedades adversas de sustancias químicas

La OCDE está desarrollando una “caja de herramientas” que proporcionará un inventario de las que están disponibles para evaluar posibles sustancias químicas alternativas para sustituir aquellas con propiedades peligrosas capaces de dañar la salud y al ambiente, de contribuir al cambio climático o de tener otros efectos adversos, y que mejor se adapten a las necesidades de las empresas.

www.oecd.org/chemicalsafety/risk-management/

Sustitución de sustancias peligrosas

La OCDE se ha enfocado a establecer si las políticas y metodologías empleadas para determinar los riesgos directos a la salud humana y al ambiente de las “sustancias tradicionales” se aplican a los nanomateriales; lo cual parece ser el caso, mediante adaptaciones que tomen en cuenta las especificidades de éstos, sobre lo cual está desarrollando guías.

www.oecd.org/chemicalsafety/nanosafety/

Uso sustentable de nanomateriales fabricados

Constituye una estrategia que promueve un manejo más seguro y sustentable de las plagas y de los plaguicidas. El MIP puede contribuir al crecimiento verde en la agricultura y es parte de los sistemas de cultivo sustentables, en los que se reduce la degradación ambiental, se conservan los recursos naturales y se reducen los riesgos a la salud y al ambiente, abriendo nuevos mercados para sus productos. En el Programa de Plaguicidas de la OCDE se exploran formas para lograr una adopción e implementación más amplia del MIP.

www.oecd.org/chemicalsafety/integrated-pest-management/

Manejo integrado de plagas

INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA QUÍMICA Y MERCADOS VERDES

Nanotecnología

Servicios Ambientales Química

sustentable

Eco - productos Industriales

Mercados Mercados Verdes Verdes

Economía de átomos en las reacciones químicas

Productos Agroecológicos

Energías limpias

Productos reciclados y reciclables

Productos menos peligrosos y contaminantes

Ecoturismo

Educación

Ambiental

EJEMPLOS DE INNOVACIONES :

Celdas de combustible bioquímico Solventes acuosos, Empaques biodegradables Plásticos verdes Tecnologías sin blanqueo con cloro

Minería y producción petrolera sustentables

Tecnologías de Mitigación

MDL MDL

Gestión sustentable de residuos sólidos y peligrosos

Infraestructura de tratamiento, vertimiento y emisiones.

Consultoria ambiental

• •

CADENAS PRODUCTIVAS

BIOCOMERCIO

Como país miembro de la OCDE y signatario del Acuerdo para la Cooperación Ambiental de América del Norte y de múltiples tratados internacionales comerciales y ambientales, México tiene una oportunidad singular para transitar hacia un crecimiento verde en el cual su sector productivo tiene mucho que ganar con la prevención y mitigación de riesgos químicos, adoptando las nuevas prácticas de seguridad química y bioseguridad.

Conclusiones

A la industria de México le conviene adoptar estos cambios a efecto de mantener su continuidad en la producción y acceso a nuevos mercados más atentos a la dimensión de la huella ecológica de los productos de consumo y de los procesos de producción

Conclusiones

top related