competencias en educación (equipo)

Post on 27-Jan-2017

362 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El enfoque por competencias en

educaciónJulieta Del Carmen Ortega y de Alba

Mayra Flores TorresRamón Reyes Martínez

Las nuevas tecnologías de la información pueden contribuir a una actualización permanente de las competencias personales y profesionales. En un momento en que las mutaciones cada vez más rápidas cuestionan los antiguos modelos y cobran una importancia creciente el “aprender haciendo” (learning by doing) y la capacidad para innovar, la dinámica cognitiva de nuestras sociedades se ha convertido en una cuestión crucial.

LAS SOCIEDADES DE APRENDIZAJE

Actualmente la propia cultura se construye basándose más en el modelo de la creatividad y la renovación que en el modelo de la permanencia y la reproducción. Se supone que debe eliminarse, sin embargo hay asignaturas que requieren de la reproducción y repetición para asimilarlas. Pero debe ser una repetición después de haber comprendido.

Lo que diferencia a la innovación de la mera invención –confinada en el ámbito de la investigación como “producción de nuevos conocimientos”– es la valorización de los conocimientos producidos, por ejemplo mediante la producción de una demanda de bienes o productos nuevos. El empresario es el mediador que transforma las invenciones en innovaciones económicas. La innovación necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que ésta tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener de la innovación son mayores que los costos cognitivos generados en el periodo de transición entre la antigua y la nueva situación.

Esta reflexión deberá tener en cuenta los progresos de las ciencias cognitivas . Así, los progresos que hagamos en los ámbitos de la memoria y las emociones podrán permitir el desarrollo de un nuevo tipo de aprendizaje basado en la estimulación del que aprende. A este respecto, es necesario reconocer que los recientes adelantos de las ciencias cognitivas y las neurociencias se tienen todavía muy poco en cuenta en la concepción de los programas educativos.

Más que explicar el alumno debe hacer y descubrir y nos podemos auxiliar de la innovación de la tecnología para que luego el alumno reflexione y llegue a construir su propio conocimiento en base al aprendizaje significativo.

El aprendizaje a lo largo de la vida

El aprendizaje no está confinado a un periodo específico de la vida, sino que abarca todos los contextos en los que conviven las personas y supone valores humanísticos y democráticos.

Es donde se enfatiza el aseguramiento de los aprendizajes relevantes más allá del sistema escolar tales como la capacidad de comunicarse y de trabajar con otros para afrontar y solucionar conflictos.

Los cuatro pilares que sustentan este aprendizaje a lo largo de la vida son:

1.- El aprender a conocer: que hace referencia a adquirir los instrumentos de la comprensión.

2.- El aprender a hacer: para poder influir sobre el propio entorno.

3.- El aprender a vivir juntos: para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.

4.- El aprender a ser: un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Los cuatro pilares se relacionan con la práctica del profesional de la educación, tomando en cuenta que:

En cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de los cuatro "pilares del conocimiento" debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivo y práctico.

El conocer de los cuatro pilares de la educación ayuda en el proceso de la intervención de la práctica a:

Darse cuenta que la educación no es completa solo con la transmisión de conocimientos, sino que también se requiere del conocimiento del educando como ser humano, miembro de una sociedad y que se deben buscar estrategias que ayuden a que logros del educando en el plano cognoscitivo y práctico sean duraderos en su vida personal.

Las competencias como enfoque para la educación se focaliza en:

1. La integración de los conocimientos, los

procesos cognoscitivos, las

destrezas, las habilidades, los

valores y las actitudes en el desempeño ante

actividades y problemas.

2) La construcción de los programas de

formación acorde con los requerimientos

disciplinares, investigativos, profesionales,

sociales, ambientales y laborales del

contexto.

3) La orientación de la educación por medio

de estándares e indicadores de calidad

en sus procesos.

Una competencia es…

Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo.

Concepto complejo de competencias Son procesos

complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.

Descripción de competencias en el

currículoDescripción de la competencia:

Se recomienda describir cada

unidad de competencia con

los siguientescomponentes: un

verbo de desempeño, un

objeto, una finalidad y una condición de

calidad.

Estructura de la competencia:

En la estructura de toda unidad de competencia se especifican los

elementos que la componen (también

denominados realizaciones) y los

problemas

Clases de competencias:

a) Competencias específicas

b)Competencias genéricasSubclases:

1.-Competencias2.-Unidades de competencia

Cambio de la docencia a partir de las competenciasDel énfasis en

conocimientos conceptuales y

factuales al enfoque en el desempeño integral

ante actividades y problemas

Del conocimiento a la sociedad del conocimiento

De la enseñanza al aprendizaje

Conclusiones:

La educación esta basada en competencias que ayudarán a desarrollar habilidades y actitudes para preparar a los alumnos ante las situaciones problemáticas que se presentarán en su vida cotidiana por lo cual cumplen el rol de trascender de la educación no sólo al aula sino también a cada aspecto integral del ser humano.

Referencias bibliográficas Capítulo 3 del: “Informe mundial de la UNESCO; Hacia las

sociedades del conocimiento”. Págs. 61-73. Delors, Jacques “Los cuatro pilares de la educación”, del texto: “La

educación encierra un tesoro”. Tobón, Sergio. “Aspectos básicos de la Formación Basada en

Competencias” .

top related