comparación entre la ley vigente y la reforma propuesta al y la reforma propuesta al sector...

Post on 27-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Comparación entre la Ley VigenteComparación entre la Ley Vigente

y la Reforma Propuesta al y la Reforma Propuesta al

Sector Eléctrico por el Ing. Rolando Sector Eléctrico por el Ing. Rolando

Ramírez BautistaRamírez Bautista

México, D.F., 19 de noviembre del 2002México, D.F., 19 de noviembre del 2002

ÍndiceÍndice

• Marco Jurídico del sector eléctricoMarco Jurídico del sector eléctrico

• Despacho de energíaDespacho de energía

• Modificación a los Artículos 27 y 28 de Modificación a los Artículos 27 y 28 de la Constituciónla Constitución

• Comparación: Ley del Servicio Público Comparación: Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica vs Propuestade Energía Eléctrica vs Propuesta

• ConclusionesConclusiones

Marco jurídico de la industria eléctrica

Constitución Política

Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal

Reglamento de la Ley del ServicioPúblico de Energía Eléctrica

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

Reglamento Interior de la Secretaría de Energía

Ley Federal de Entidades Paraestatales

Ley de la Comisión ReguladoraDe Energía y Directivas

Reglamento de la Ley del ServicioPúblico de Energía Eléctrica, en materia de aportaciones.

Manual de disposiciones relativasal suministro y venta de energía

eléctrica, destinada al servicio público

Normas Oficiales Mexicanas

Marco Regulatorio para fuentes firmes y renovables de energía eléctrica

• Contratos de interconexión.• Contratos de servicio de respaldo• Convenios de compra-venta de

excedentes• Convenios de servicios de transmisión• Servicios asociados al reglamento de la

LSPEE en materia de aportaciones*.

Industria EléctricaIndustria Eléctrica

• CFE• LFC

ParticularesParticulares

• Productor independiente• Cogeneración• Autoabastecimiento• Exportación e importación• Pequeña producción

*/ Servicios de energía eléctrica, especificaciones técnicas del suministrador, convenio para las aportaciones, catálogo de precios del suministrador, y los criterios para determinar y actualizar el monto de las aportaciones.

Instrumentos de regulación

Estructura Actual del Sector Eléctrico

Estructura de la Nueva Industria Eléctrica

Infraestructura de CFE con más de 30 años

2002 2011

%70

60

50

40

30

20

10

0

CAPACIDAD

ENERGÍA

Despacho de energía

Situación actual del despacho degeneración

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

Cantidad (MW)

Costos de plantas públicas

Precio actual (PA)

Demanda

Precio ($/MW)

Generadoresdespachados

P

Costos marginales auditados de centrales de generación

Esquema de despacho de Generaciónpropuesto (etapa inicial)

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

100MW

Cantidad (MW)

Costos de plantas públicas

Precio de mercado (P1)

Demanda

Precio ($/MW)

Generadoresdespachados

P

Costos marginales auditados de centrales de generación

Precios aceptantesy contratos

(PA)

Demandamáxima

Falla y degradación(evento fortuito)

Margen de reservaoperativo

Mantenimientoprogramado

Capacidadefectivabruta

Margen dereserva

Capacidadefectivabruta

Demandamáxima

Margen de reserva

Vigente

(Artículo 12)

La Junta de Gobierno deberá:

1. Acordar las propuestas de ajuste a las tarifas, que deberán formularse de acuerdo con el estado patrimonial y financiero del Organismo (CFE)

2. Aprobar, en su caso, la propuesta de reestructuración tarifaria;

Propuesta:

(Artículo 39 S)

La CRE expedirá, mediante disposiciones administrativas de carácter general, las metodologías para el cálculo de las tarifas y su ajuste, así como de las contraprestaciones por los servicios prestados por el Cenace y por las conexiones al SEN

Tarifas eléctricas

Vigente

(Artículo 30)

La venta de energía eléctrica se regirá por las tarifas que apruebe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Las condiciones de la prestación de los servicios que deban consignarse en los contratos de suministro y de los modelos de éstos, serán aprobados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, oyendo a la de Energía, Minas e Industria Paraestatal. Dichas formas de contrato se publicarán en el Diario Oficial de la Federación.

Propuesta

(Artículo 39 S)

Las metodologías deberán permitir a quienes operen con eficiencia, obtener ingresos suficientes para cubrir los costos de las actividades que se lleven a cabo, basándose en eficiencias internacionales

Modificación a los artículo 27 y 28 de la Constitución

Política

Artículo 27

Texto vigente

Corresponde a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica para la prestación de servicio público.

Propuesta …Corresponde a la Nación la prestación del servicio público de energía eléctrica. …Los particulares podrán:•Autoabastecerse.•Vender excedentes al Edo.•Prestar servicios a usuarios calificados.El Edo. garantizará el acceso y uso no discriminatorio de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y redes de distribución.

Artículo 28

Texto vigente

No constituirán monopolios las funciones que el Edo. ejerza de manera exclusiva en: … ;

electricidad …

Propuesta

No constituirán monopolios las funciones que el Edo. ejerza de manera exclusiva en: … ;

servicio público de energía eléctrica …

Comparación: Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica vs Propuesta

Artículo 39Control del SEN

Texto vigente

•No se requerirá permiso para el autoabastecimiento de energía que no exceda de 0.5 MW.

•Las plantas generadoras de emergencia se sujetarán a las NOM establecidas por Sener, escuchando a CFE.

Propuesta

•No se requerirá permiso para el autoabastecimiento de energía que no exceda de 3 MW.

•Las plantas generadoras de emergencia se sujetarán a las NOM que expida la CRE.

•Son usuarios calificados aquellos cuyo consumo rebase 3,000 MWh/año.

•El Cenace deberá garantizar el acceso abierto no discriminatorio a la RNT y redes del SEN, y efectuar el cobro y pago de contraprestaciones a quienes se conecten y usen el SEN.

Texto vigente

•El uso temporal del SEN por los permisionarios sólo podrá efectuarse previo convenio con CFE…

•Para la prestación del servicio público deberá aprovecharse la producción de menor costo para CFE…

Propuesta

•El uso temporal del SEN por los permisionarios sólo podrá efectuarse previo convenio con el Cenace…

•Para la prestación del servicio público deberá aprovecharse la producción de menor costo para los consumidores finales…

Artículos 36, 36-bis y 36-terActividades que no son servicio público

Artículo 37

Texto vigente

•La entrega de energía a la red se sujetará a las reglas de despacho y operación del SEN que establezca CFE.

Propuesta

•La entrega de energía a la red se sujetará a las reglas del SEN y del despacho de generación.

•Los permisionarios pueden celebrar contratos de obra y prestación de servicios con personas físicas y morales.

•Los permisionarios son los únicos responsables por las obligaciones establecidas en los permisos.

Conclusiones

•Delimitar actividades que correspondan al servicio público y a los privados.

•Art. 27 y 28 constitucionales:• La prestación del servicio público se reserva

al Estado.• Generación por privados para autoconsumo

y para el Estado.• Acceso y uso no discriminatorio de la red

nacional de transmisión y de distribución.

Conclusiones

•Servicio Público.- Actividades del Estado, a través de entidades paraestatales para satisfacer necesidades de energía eléctrica.

•Continuan vigentes las modalidades de:• Cogeneración• Autoabastecimiento• Productor Independiente (PIE)• Importación y Exportación• Pequeña producción

Conclusiones

•Usuarios calificados (consumo mayor a 3,000 MWh/año).

•Despacho de electricidad y control operativo del SEN a cargo del Cenace como organismo descentralizado.

•Transmisión y distribución queda a cargo de la CFE y de LyFC conforme a tarifas reguladas por la CRE.

•La planeación de la industria eléctrica queda a cargo de la Sener.

•La Sener propondrá el otorgamiento de estímulos para fomentar el uso de Energías Renovables.

¿Qué falta en la ley?

• Área responsable, experiencia• Regulación• Sentido social, federalismo• Metodología para tarifas• Cogeneración• Uso eficiente de energía• Energías renovables• Compromisos• Participación de consumidores

Experiencia

• Comisión Nacional de Energía• Burocracia sexenal• Servicio civil de carrera• Estudios y análisis• Participación de universidades• Centros de investigación• Reportes al congreso y al público

Sentido social y federalismo

• No cancelación del servicio– Dañino para la salud– Imposibilidad de pagar– Pago solo a plazos

• Subsidios del propio mercado• Otros poderes, municipios, estados y

sociedad

Metodología para tarifas• Expansión de generación• Peso de combustibles• Procedimiento de revisión• Periodicidad de cambio • Participación de usuarios• Asignación de subsidios• Litigar contra aumentos• Sistemas de costos. G+T+D• Reportes y estadísticas• Información abierta al público

RELACION % INDUSTRIAL A RESIDENCIAL

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Francia Suecia U. K. Chile USA Mexico

1970

1980

1990

99

RELACION % COMERCIAL/RESIDENCIAL

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Francia Suecia U. K. Chile USA Mexico

1970

1980

1990

01

01

99

INGRESOS EN MILLONES DE $ POR TARIFA

$-

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

$25,000

$30,000

$35,000

Residencial

2 + 3

Alumb.Pub.

Agricultura

OM+HM

"Hs"

Otros

VENTAS DE ELECTRICIDAD POR TARIFAS, GW.h

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1999 2000 2001

Residencial

2 + 3

Alumb.Pub.

Agricultura

OM + HM

"Hs"

Otros

1999 2000 2001

Cogeneración

• Reconocimiento• Promoción e incentivos• Planes y programas• Presupuesto• Participación en regulación• Escuchar a usuarios• Eficiencia energética

Eficiencia energética

• Planes y programas• Responsabilidades• Reportes y avances• Normas de inmueblesy equipos• Normas, vigencia y vigilancia• Presupuesto, incentivos• Suministradores y empresas públicas

Renovables

• Cuantificación del potencial• Presupuestos• Areas responsables, planeación y

evaluación de proyectos• Planes y programas• Proyectos, calendarización• % Participación en el suministro eléctrico• Tecnologias adecuadas para el país• I & d y centros de investigación

Compromisos y cumplimiento

• Objetivos, planes, programas• Presupuesto y organismos• Información de programas• Tarifas, combustibles• Responsabilidades ante consumidores• Información abierta.• Dependencia tecnológica

Participación de consumidores

• Como participan• Sustento legal a diversos, municipios,

personas• Sustento legal, defensa• Organización • Reportes y estudios a consumidores• Información abierta

Funciones de la CRE

•Permisos de transmisión de alta tensión

•Metodología de tarifas

•Métodos de contabilidad y de reportes de generación, transmisión y distribución

•Análisis de reportes de generación y transmisión

•Reportes y estadísticas al congreso y al público

•Audiencia pública

Funciones del DOE•Coordina y administra las funciones del gobierno federal en materia de energía

•Investigación y desarrollo de tecnología energética

•Mercado eléctrico federal

•Conservación de la energía

•Programas de regulación energética

•Programa central de análisis y recolección de datos energéticos

•Balance nacional de energía

•Plan nacional de energía

Participación de la CRE

•Supervisión de operación del sistema eléctrico nacional

•Supervisión del despacho eléctrico

•Asignación de tarifas

•Planeación del sistema eléctrico nacional

top related