comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pacientes con diabetes...

Post on 29-Jun-2015

63 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se emplearon instrumentos de Medicina Familiar con el objetivo de optimizar la adherencia terapéutica de pacientes diagnósticados con DMII. El resultado fue alentador, en especial considerando que se promovió el apoyo familiar.

TRANSCRIPT

CAJA NACIONAL DE SALUD

ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

XXVII JORNADAS DE LA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR

Presentado por:

Dr. Javier López – Hidalgo Autor Médico Residente I I

Dr. Ricardo Bleichner Q. TutorMédico Familiar

Santa Cruz de la Sierra – 21 de febrero del 2014

Título

• Comparación de esquemas terapéuticos para la optimización de la adherencia en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Hospital Villa 1º mayo - CNS, septiembre 2013 – febrero 2014

Introducción y justificación

• Gravedad como problema de salud pública a nivel nacional y mundial.

• Prevalencia creciente en el país y en el departamento.

• Pilares terapéuticos de la adherencia.• Dinámica institucional pertinente.

Planteamiento

• ¿Con un adecuado esquema terapéutico dirigido hacia los pacientes con diabetes mellitus tipo II se podría optimizar la adherencia de los mismos?

Hipótesis

• Con un esquema eficaz, integral y articulado con el núcleo familiar se optimiza la adherencia terapéutica de los pacientes con diabetes mellitus tipo II aumentando en 20 % las glicemias de rangos normales y disminuyendo en 20 % los valores de IMC incrementados.

Objetivo general

• Comparar tres esquemas terapéuticos para la optimización de la adherencia de pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Hospital Villa 1º de Mayo – CNS Santa Cruz. Septiembre 2013 – febrero 2014

Objetivos específicos (I)

• Determinar la glucemia de los pacientes diabéticos tipo 2 al momento de su internación al mes, tres y seis meses.

• Registrar el peso y el IMC de los pacientes diabéticos tipo 2 al momento de internación, al mes, tres y seis meses.

• Averiguar los hábitos dietéticos, la actividad física y tipo de trabajo realizados por los pacientes diabéticos objeto de estudio.

Objetivos específicos (II)

• Efectuar el seguimiento de la dieta y actividad física de los pacientes durante el estudio.

• Cualificar qué tipo de apoyo familiar reciben los pacientes diabéticos internados por descompensación.

• Promover en los pacientes diabéticos del grupo elegido y en sus familias el fortalecimiento del apego y apoyo familiares.

Objetivos específicos (III)

• Optimizar la relación médico – paciente y la información para con los pacientes del grupo elegido.

• Contrastar la glicemia e IMC de los pacientes de los tres grupos al final del estudio en referencia al momento de internación.

Diseño metodológico (I)

• Estudio descriptivo, transversal y prospectivo. • Universo= Totalidad de pacientes con diabetes

mellitus tipo II.• Muestra= Pacientes con diabetes mellitus tipo II

internados con el diagnóstico de descompensación diabética. (7/9/13 a 31/9/13)

• Glucemias, antropometría, entrevistas, tests de Apgar familiar y revisión de historias clínicas y fichas control de dieta y ejercicio.

Diseño metodológico (II)

• Resultados procesados en programa Excel. • Verificación de hipótesis por método del Chi

cuadrado. (H1 positiva dependiente)• Valor de significancia es de 0,1

Diseño metodológico (III)

• Asignación aleatoria. • Protocolo de evaluación inicial• Test de Apgar familiar• Hoja de información• Consentimiento informado• Ejecución por grupos

Diseño metodológico (IV)

Diseño metodológico (V)

• Criterios de inclusión- Adultos de 45 a 60 años, diagnóstico

previo de DM tipo II e internados por descompensación. • Criterios de exclusión

- Pacientes DM tipo II con 3 puntos o menos en Apgar familiar, en tratamiento psiquiátrico, DM tipo I ó internados por otra patología.

Diseño metodológico (VI)

• Grupo de intervención A- 7 personas- Esquema terapéutico dirigido- Reciben una charla educativa (de acuerdo al anexo 5) al inicio y solo en tiempos pre establecidos. (1º mes, 3º mes y 6º mes)- Se les proporciona fichas de control de actividad física y de dieta.

Diseño metodológico (VII)

• Grupo de intervención B- 6 personas- Esquema terapéutico dirigido.- Reciben una charla educativa (anexo 5) al inicio,

en tiempos pre establecidos y cada vez que el paciente lo solicite.

- Fichas de control de actividad física y de dieta.- Plan alimenticio económico y sano. (anexo 10)- Coordinación para el respectivo apoyo familiar.

Diseño metodológico (VIII)

• Grupo de intervención C- 7 personas- Esquema terapéutico estándar

(convencional)- Son atendidos por médicos generales.

Resultados (gráfica # 1)

El 50 % del total de los pacientes diabéticos descompensados fueron internados con glicemias mayores a 240 mg/dl, el 35 % con valores de 180 a 240 mg/dl y el 15 % entre 140 a 180 mg/dl.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 2)

Al inicio de la evaluación el 60% de los pacientes presentaba un índice de masa corporal elevado, un 30 % dentro de rangos de la normalidad y el 10 % bajo.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 3)

El 65 % de los pacientes diabéticos descompensados internados son procedentes del departamento de Santa Cruz, el resto pertenece a los demás departamentos.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 4)

Del total de los pacientes diabéticos descompensados internados un 40% están comprendidos entre los 55 y 60 años, 35% entre 45 a 49 años y el 25 % entre 50 a 54 años.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 5)

Del total de los pacientes diabéticos descompensados internados un 60% está casado, 20% viudo, 15 % divorciado y 5% soltero.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 6)

Se observó un mayor porcentaje de pacientes diabéticos descompensados del sexo femenino (65%) en relación a los del sexo masculino (35%).

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 7)

El 65% de los pacientes en estudio a veces cumplen el régimen dietético prescrito, el 20% nunca lo hacen y el 15% siempre cumple un régimen dietético.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 8)

La relación de pacientes diabéticos descompensados según la actividad física engloba que un 50% de ellos nunca realiza ejercicios físicos, un 25% reportaron que siempre lo realizan y otro tanto a veces.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 9)

Del total de los pacientes en estudio un 65% están relacionados con un trabajo manual o físico, el 30 % son jubilados y el resto es oficinista.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 10)

Del total de los pacientes diabéticos descompensados internados un 55% se encuentran inmersos en familias normofuncionales en contraposición a un 35% y un 10% de familias con disfunción leve y grave respectivamente.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 11)

En la medición de glucemias de los pacientes del grupo A se advierte que las de más de 240 mg reducen de 28,5% en el 1º mes a 14,2% en el tercero y 0% en el 6º mes. Las glucemias de 180 a 240 mg aumentan de 28,5% pacientes en el primer y segundo corte a 42,3% al 6º mes; y por último las de 140 - 180 aumentaron de 28,5% a 42,8%.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 12)

En el grupo B las glucemias mayores a 240 mg pasaron de 16,66% al 1º mes a desaparecer en el segundo y tercer corte. En cuanto a los valores comprendidos entre 180 a 240 mg estos disminuyeron de 33,3% en el 1º y 3º mes a 16,66% al finalizar el estudio en contraposición a los de entre 140 y 180 que aumentaron de 50% a 83,33%.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 13)

En el grupo C las concentraciones del monosacárido no reflejaron resultados alentadores, pues si bien las superiores a 240 mg disminuyeron de 42,6% a 14,2%, las de 180 a 240 se mantuvieron inalterables (42,6%). Las de 140 a 180 mg aumentaron de 14,2% a 42,6%.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 14)

En pacientes del grupo A se observó que el IMC en valores incrementados disminuyó discretamente (de 57,2% a 42,6%, a favor del IMC adecuado que subió de 28,5% a 42,6% al finalizar el estudio.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 15)

En pacientes del grupo B el IMC de niveles bajos estuvo ausente durante todo el estudio (0%), mientras que el adecuado aumentó de 33,3% a 66,6% y el de valores incrementados disminuyó de 66,6% a 33,3%.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Resultados (gráfica # 16)

En el grupo C se aprecia lo opuesto al subgrupo B, los valores de IMC adecuado disminuyeron de 42,6% a 28,5%, mientras que los de IMC incrementado subieron de 56,9% a 71,5% pacientes al finalizar el estudio.

Fuente: Elaboración propia, Octubre 2012.

Discusión de los resultados

• Porcentaje elevado de hiperglicemias y valores incrementados de IMC.

• Deficiencia en aplicación de pilares terapéuticos además de pasividad de núcleos familiares.

• Con procedimiento B se logró construir una adherencia terapéutica deseable.

Conclusiones• Existe un porcentaje elevado de hiperglicemias y valores

incrementados de IMC en los pacientes objetos del estudio. 

• Es evidente la deficiencia en la aplicación de los pilares terapéuticos además de la pasividad de los núcleos familiares.

• Con el esquema terapéutico B se construyó una adherencia terapéutica óptima; personalizando el trato con el paciente y su familia a la cual se incluyó en el esquema terapéutico puesto que se demostró su importancia para la motivación en casa y la adquisición de hábitos saludables.

Recomendación

• Optimizar el protocolo de atención, con calidad y calidéz, destinado a fortalecer la adherencia terapéutica de los pacientes diabéticos mellitus tipo II además de hacer partícipes a sus familias.

Referencias bibliográficas• CARDELLÁ, L y HERNÁNDEZ, M.E. “Bioquímica Médica”. • Edit. Ciencias Médicas. La Habana, 1999, Tomo III.• http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/images/biomoleculas/amilope

c.gif (17/12/2009)

• GANONG, A. “Fisiología Médica”. • Edit. Manual Moderno, México, 1996• GUYTON, A. “Tratado de Fisiología Médica”. • Editorial McGraw-Hill, México, 2007 • “Metabolismo de Los Hidratos de Carbono”

http://perso.wanadoo.es/sergioram1/metabolismo_hidratos_carbono.htm (03/12/2009)• “La Diabetes ataca cada vez a más jóvenes debido a la comida chatarra”

www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=80233&CodSec=5 (01/12/2009).• PORT, M. Carol, Fisiopatología clínica. Interamericana, 3ra edición. 2006. México DF.• MARTIN, L. Repercusiones para la salud pública de una adherencia terapéutica

deficiente. Revista Cubana de Salud Pública, 2006.• MARTIN, L. Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista

Cubana de Salud Pública, 2003. • HIDALGO, E. Bioquímica médica. Editorial Universitaria UAGRM, 1ra edición. 2012.

DEDICADO A LOS PACIENTES DEL ESTUDIO..

top related