¿cómo van a reaccionar los chilenos a google glass?

Post on 08-Jul-2015

83 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Este estudio compara la reacción que tendrán los chilenos al proyecto Google Glass y lo compara con la reacción que tendrá en Estados Unidos. Además analiza las variables que inciden en esta aceptación, como la forma en que usan las redes sociales, los niveles de privacidad y el tiempo que pasan mirando perfiles de otros. Para ver éste y otros estudios visita www.tren-digital.cl

TRANSCRIPT

Presentamos el primer estudio en Chile que mide la aceptación a esta tecnología

Tren Digital Chile ǀ Fabienne Delannay ǀ @trendigital ǀ fdelannay@uc.cl Daniel Halpern ǀ dmhalper@uc.cl ǀ @d_halpern ǀ www.trendigital.cl

Más que entender si los chilenos van a responder positivamente ante esta nueva tecnología, es relevante explorar las variables que podrían incidir en la adopción del proyecto Google Glass.

Si yo confío en el uso de internet y en los productos que me ofrece Google podría aceptar más.

Usuarios que se exponen más y utilizan medios con mayor frecuencia, reaccionarán de forma más positiva.

Variables personales como extroversión y otros aspectos psicológicos inciden también en una posible adopción.

Es muy relevante hacer la distinción de si la tecnología será usada sólo por mi, o también por otros para verme a mí.

Del total de emails enviados, 64 mil se abrieron en el país.

Masivo envío emails

Se invitó a participar también a usuarios del panel online de TrenDigital.

Panel Online

Se invitó a participar a estudiantes de Rutgers y BU en Estados Unidos.

Universidades EEUU

En total 1.567 personas completaron la encuesta online del estudio, de los cuales 1.127 fueron usuarios Chilenos y 440 estudiantes de universidad en Estados Unidos.

El 76.2% cree que Google ofrece servicios que

son muy confiables (como Gmail, Google News, etc.)

Los usuarios chilenos tienen mucha confianza en Google

La gran mayoría de los chilenos utiliza algún medio social, el 94.9% tiene cuentas en facebook o Twitter, sólo el 3.1% indicó no tener, y el 2% dijo haber cerrado.

La gran mayoría de los usuarios en Chile llevan ya varios años con cuentas activas en los medios

Un 94.6% de los entrevistados revisa su cuenta de

Facebook todos los días, mientras que el 47.7% le

dedica en promedio al menos dos horas al día. Las

mujeres son más adictas, ya que el 52.2% pasa más de

dos horas conectadas.

Dos horas o más Revisa a diario

Y, en promedio, los usuarios le dedican entre 10 y 20 minutos diarios a ver perfiles de sus contactos en

medios como Facebook. El 46.3% cambia su estado al

menos una vez a la semana.

+

informacion

de los usuarios tiene su información básica en Facebook, como género,

cumpleaños, ciudad, y visión política o religiosa.

De los usuarios tiene su Información de contacto, como el email, número de teléfono,

dirección o Web site.

de los usuarios tiene sus intereses personales en Facebook, como series de TV

favoritas, películas, libros o música.

del 86% de los usuarios que están trabajando, un 41.5% tiene información sobre su empresa o cargo que desempeña

de los usuarios tiene información sobre sus últimas vacaciones en Facebook,

como fotos o experiencias del lugar.

82.7%

Nombre completo

10.5%

Primer nombre

6.8%

Nombre ficticio

Primer nombre

2.5%

Es abierta

37.9% 16.7%

Sólo mis amigos la

ven

7.1%

La que me ofrece FB

35.8%

Parte de mis

amigos

Diferentes settings

Amigos de mis amigos

Personas que he escuchado a través de otros

A cualquiera que me pide ser su amigo

Personas que conozco

personalmente

Una vez que los participantes contestaron todas las preguntas sobre variables psicológicas, nivel de confianza, consumo de medios y exposición online, vieron un video explicativo sobre la nueva tecnología.

Luego se les preguntó qué tipo de servicio les gustaría que entregaran los lentes y cómo ellos se sentirían y evaluarían en función de sexo, nacionalidad y otras variables.

En esta primera parte del estudio, se comparará las diferencias de sexo entre los hombres y mujeres chilenos que contestaron la encuesta.

También se comparó lo que los usuarios les gustaría ver, y lo que otros podrían ver de ellos, para dimensionar el impacto efectivo de la tecnología.

Dado que sólo jóvenes americanos participaron del estudio, la comparación se hizo entre jóvenes de 18 a 25 años, y no se consideró a la población mayor del estudio.

Los jóvenes chilenos muestran un interés mayor en esta tecnología que los americanos, específicamente en temas como información de contingencia que podrían recibir en el área en que se encuentran, y otros aspectos como información obtenida del otro en redes sociales.

Se contrastó también las diferencias que existen entre aquellos que confían en Google y usan sus productos para ver las diferencias que habrían en la aceptación.

Las personas que confían más en Google también muestran un mayor grado de aceptación al uso de esta tecnología en casi todas las áreas.

Una de las variables que también incidía en el tipo de aceptación que los usuarios mostraron fue la frecuencia de uso de los medios sociales, y el nivel de exposición.

Las personas que utilizan con mayor frecuencia las redes tienen una aceptación mayor a esta tecnología que los usuarios que utilizan en menor medida los medios.

Las personas que exponen una mayor cantidad de información personal en sus cuentas, también aceptan de mejor forma la tecnología.

Presentamos el primer estudio en Chile que mide la aceptación a esta tecnología

y su relación con otras variables

Tren Digital Chile ǀ Fabienne Delannay ǀ @trendigital ǀ fdelannay@uc.cl Daniel Halpern ǀ dmhalper@uc.cl ǀ @d_halpern ǀ www.trendigital.cl

top related