cómo surge este proyecto ______________________________

Post on 21-Jan-2016

45 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Mesa Redonda Universidad de Málaga Málaga, 11 de mayo de 2011 Organizada por la ONGD: ___________________________ Discursos de las mujeres malienses en torno a la Mutilación Genital Femenina María Hernández Padilla ( mpadilla@ujaen.es ). Cómo surge este proyecto ______________________________. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Mesa RedondaUniversidad de Málaga

Málaga, 11 de mayo de 2011Organizada por la ONGD:

___________________________

Discursos de las mujeres malienses en torno a la Mutilación

Genital FemeninaMaría Hernández Padilla

(mpadilla@ujaen.es)

Cómo surge este proyecto______________________________

• Proyecto subvencionado por la UJA-CID• Equipo (5 mujeres y un hombre): sanitario,

jurídico, igualdad…personal UJA y externo• Interés y compromiso:– en el género y el feminismo– Cooperación Internacional al Desarrollo

• Movimientos Asociativos (ONGD,s)

• Sinergia con otro proyecto

Proyecto: Intervención sobre la MGF a través del trabajo con mujeres lideresas en movimientos asociativos de Mali (CPC-2010-A-03)

Fortalezas del Proyecto___________

• Equipo: experiencia, multidisciplinariedad y complementariedad

• Metodología: investigación-acción y cualitativa

• Capacidad para generar nuevas acciones que repercutan (+) en los objetivos iniciales

Proyecto: Intervención sobre la MGF a través del trabajo con mujeres lideresas en movimientos asociativos de Mali (CPC-2010-A-03)

Argelia

Níger

B.Faso

C. Marfil

Guinea

Senegal

Mauritania

MALI

Nuestra actuación se ha centrado…

“una amplia variedad de prácticas que suponen la extirpación total o parcial de los genitales externos o su alteración por razones que no son de índole médica y con instrumentos diversos, muchas veces rudimentarios y no esterilizados”

• Constituye una violación de los DDHH

• Refleja la desigualdad entre hombres y mujeres y constituye una forma extrema de discriminación contra la mujer (una expresión cultural de la VG)

_________________________________________________________________________________________UNICEF 2005; OMS 2010

Las mujeres son el motor del desarrollo:

Conferencias Internacionales de Naciones Unidas sobre las Mujeres:

México 1975Copenhague 1980

Nairobi 1985Beijing 1995

New York 2000

Compromiso con el Desarrollo:Cooperación Internacional al Desarrollo

(Declaración del Milenio NN.UU. 2000)

Igualdad entre los géneros y autonomía de la mujer (ODM 3)

Reducción de la mortalidad infantil (ODM 4)

Reducción de la mortalidad materna (DM 5)

el género establece diferencias en los niveles de

salud de mujeres y hombres: inequidades amplias y persistentes en las mujeres

___________________________________________– Las mujeres viven más tiempo: ventajas anuladas y esperanza de vida

disminuida en algunos continentes– La vida más larga de las mujeres no se corresponde con una vida más sana– Las diferencias en educación, ingresos y empleo limitan la capacidad de

niñas y mujeres para proteger su salud – Repercusiones negativas en la salud de las mujeres por factores biológicos

(EPP): entraña riesgos que comprometan gravemente su salud y su vida

Países de bajos ingresos:– La población es más joven– Tasas de mortalidad infantil mucho más elevada– La mortalidad en mujeres lo es de adolescentes y adultas jóvenes

(mortalidad materna: más de medio millón de defunciones/año, 99% corresponden a PVD)

______________________________________________________________________________________Fuente: WHO. Women and Health, 2009

Nuestros objetivos en el proyecto___

1º Contribuir a la lucha contra la MGF (género, salud: DDHH)

2º Comprender las claves culturales de la MGF (métodos cualitativos avanzados) para poder actuar mejor en el contexto español y andaluz

3º Sensibilizar a la población universitaria: C. Universitaria, disciplinas socio-sanitaria, otros agentes sociales… sobre la A/MGF

Proyecto: Intervención sobre la MGF a través del trabajo con mujeres lideresas en movimientos asociativos de Mali (CPC-2010-A-03)

¿Por qué la MGF?

Las dimensiones MGF(OMS, 2010)_______________________________

• En el mundo:– Entre 100 mll y 140 mll de niñas y mujeres han

sido sometidas a A/MGF (I, II, III)

• En África:– Cada año, 3 mll de niñas y mujeres están en riesgo

de ser sometidas a A/MGF (I, II, III)

Problema global: lo normal es el movimiento de la población….

(NN.UU. 2009)

___________________________________

_____________________________________________________________________Fuente: PNUD. Informe de Desarrollo Humano, 2009

¿Por qué Mali?

93%(Mali)

97%

(Egipto)

99%(Guinea)

Fuente: Prevalencia de la MGF. Datos procedentes de UNICEF (2006).

IDH (PNUD 2010)_____________

• Mali: nº 160 (IDH bajo): 0.309• España: nº 20 (IDH muy alto): 0.863

Mali: uno de los países más pobres del mundo:– dificulta la consecución de niveles de vida dignos– impide o dificulta la escolarización– las consecuencias de la ablación son más evidentes (ej.

esperanza de vida al nacer, esperanza de vida sana al nacer….)

INDICADORES España MALI

____________________________________________________________OMS (2009). Estadísticas Sanitarias Mundiales

Esperanza de vida al nacer (años) …………………………Mortalidad adultos (x 1000 hab.) …………………………Mortalidad materna (x 100.000 NV)………………………Tasa mortalidad neonatal (x 1000 NV) ………………….Tasa mortalidad < 1 año (x 1000 NV) …………………….Tasa fecundidad total (x mujer) ……………………………Tasa fecundidad adolescente (x 1000 mujeres) ……..Prevalencia VIH adultos de o > 15 años (x 100.000 hab) ……………………………………………………………………..

8443

423

1.45

370

50359970

541076.5

190

1437

Tasa alfabetización adultos (%) ………………………………..Tasa alfabetización de mujeres (%) ...….....

99.798

23.318.2

Población que vive con < 1 dólar/dia (%) ………………… - 51.4

____________________________________________________________________Fuente: WHO. Women and Health, 2009

____________________________________________________________________Fuente: WHO. Women and Health, 2009

OMS. Informe Ejecutivo. Mujeres y Salud, 2009.

Repercusiones para las mujeres (salud y otras)___________________________________

• Inmediatas (salud): dolores, hemorragias, shock, retención urinaria, fracturas o luxaciones, infecciones, transmisión VIH…

• Tardías (salud): disuria, infecciones recurrentes, dolores intensos, fístulas, quistes, abcesos,

incontinencia, estenosis vulvar o uretral, retención, insuficiencia renal …

• Sociales y psicológicas: problemas depresivos, ansiedad, personalidad, conflictos conyugales, divorcios…

• Económicas: coste elevado de las ceremonias y pauperización de las familias, coste económico y baja productividad de las mujeres debido a los problemas de salud generados

Fuentes: OMS (2008); TOURÉ, Moustapha (2003). Excision et Santé de la femme. UNFPA et Ganndal Ed: Conakry

Algunos datos sobre la situación en Mali

Fases_________________________

1ª F. preparatoria: documentación: abril – junio 2010contactación con mujeres lideresasguión de entrevistas en profundidad

2ª F. terreno o campo: entrevistas (julio 2010)

3ª Análisis e informe final: julio 2010- junio 2011

¿Qué hemos aprendido de las mujeres lideresas de

Mali?

Consecuencias positivas del proyecto…____

• Mesas Redondas:– Jornadas de Voluntariado. UJA 2010– UCC: Investigación, Género y Desarrollo. UJA 2011

• Acciones sensibilización: disciplinas socio-sanitarias UJA (Grado y Postgrado)

• I Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres (Sevilla 29 y 30 noviembre, 2010)

• Mesa: “Tratamiento de la violencia contra las mujeres en el ámbito internacional”. Premio al Mejor Artículo Científico.

Proyecto: Intervención sobre la MGF a través del trabajo con mujeres lideresas en movimientos asociativos de Mali (CPC-2010-A-03)

Consecuencias positivas del proyecto…____

• Convenio Marco de Colaboración: Universidad de Bamako y la Universidad de Jaén

• Encuentro de mujeres universitarias Mali-Andalucía: Red global de mujeres para el intercambio de conocimientos y para la paz

(Seminario Interdisciplinar Mujer, Ciencia y Sociedad de la UJA, Instituto de Estudios de la Mujer de la UGRA, Unidades de Igualdad Universidades Andaluzas y del IAM- Diputación Provincial)

Proyecto: Intervención sobre la MGF a través del trabajo con mujeres lideresas en movimientos asociativos de Mali (CPC-2010-A-03)

gracias….

top related