cómo pensamos

Post on 21-Jul-2015

66 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“CÓMO PENSAMOS”Nueva exposición de la relación entre el

pensamiento reflexivo y proceso educativo

Por: John Dewey

¿QUÉ ES PENSAR?

Diferentes significados del pensamiento

• La mejor manera de pensar

Nadie puede decirle a otra persona cómo debepensar, del mismo modo que nadie debe instruirloen cómo ha de respirar a hacer que circule susangre.

La mejor manera de pensar es el tipo depensamiento que consiste en darle vueltas a untema en la cabeza y tomárselo en serio con todassus consecuencias.

• La corriente de la conciencia

Siempre que estamos despiertos, y a veces tambiéncuando estamos dormidos, hay algo —como solemosdecir— que nos viene a la mente. Si ocurre cuandodormimos, a este tipo de secuencias las llamamos«soñar». Pero también experimentamos ensoñaciones,ensimismamientos, construimos castillos en el aire ysomos asaltados por corrientes mentales aún más vanasy caóticas.

El pensamiento reflexivo es una cadena

El pensamiento reflexivo se asemeja a ese fortuitotránsito de cosas por la mente en el sentido de que consisteen una sucesión de cosas acerca de las cuales se piensa, perose diferencia de él en que no basta la mera ocurrencia casualen una sucesión irregular de «cualquier cosa».

La reflexión no implica tan solo una secuencia de ideas, sinouna con-secuencia, una ordenación consecuencial en la quecada una de ellas determina la siguiente como su resultado.

• La usual restricción del pensamiento a la que no sepercibe directamente

Lo más importante en este terreno son las sucesionesmás o menos coherentes de incidentes y episodiosimaginativos, unidos sin rupturas de continuidad entre sí.En este sentido, un pensamiento o idea es una imagenmental de algo que esta presente en la realidad, y elhecho de pensar es la sucesión de tales imágenes.

El pensamiento reflexivo apunte a unaconclusión

El pensamiento reflexivo tiene un propósitoque trasciende la mera diversión que procurala cadena de agradables invenciones eimágenes mentales. La cadena debe conducira algún sitio; ha de tender a una conclusiónque se pueda enunciar al margen del discurrirde imágenes.

El pensamiento reflexivo apunte a una conclusión

El pensamiento reflexivo tiene un propósitoque trasciende la mera diversión que procurala cadena de agradables invenciones eimágenes mentales. La cadena debe conducira algún sitio; ha de tender a una conclusiónque se pueda enunciar al margen del discurrirde imágenes.

El pensamiento reflexivo impulsa lainvestigación

Lo que constituye el pensamiento reflexivo esel examen activo, persistente y cuidadoso detoda creencia o supuesta forma deconocimiento a la luz de los fundamentos quela sostienen y las conclusiones a las quetiende.

EL FACTOR CAPITAL DEL PENSAMIENTO

La sugerencia de algo no observado

La cosa percibida es considerada en cierto modocomo el fundamento a la base de la creencia enla cosa sugerida; posee la cualidad de evidencia.

La función de significar

La reflexión comienza cuando empezamos apreguntarnos por la veracidad, por el valor, de unaindicación cualquiera; cuando tratamos de probar suautenticidad y de ver qué garantías hay de que los datosexistentes señalen realmente la idea sugerida, de modotal que justifique la aceptación de esta última.

La reflexión implica la creencia en la evidencia

La reflexión implica que se cree algo, no por esealgo en sí misma, sino a través de otra casa quesirve de testigo, evidencia, prueba, axial, garante;esto es, el fundamento de la creencia.

En consecuencia, y en lo que se refiere a nuestrainvestigación, se define el pensamiento como la operación enla que los hechos presentes sugieren otros hechos (overdades) de tal modo qué induzcan a la creencia en lo quese sugiere sobre la base de la relación real entre las cosasmismas, relación entre lo que sugiere y lo sugerido.Es una conexión objetiva, el eslabón entre las cosas reales, loque hace que una cosa seael fundamento, la garantía, la evidencia, de la creencia enotra cosa.

FASES DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO

El pensamiento reflexivo estacompuesto por:

1)un estado de duda, de vacilación, deperplejidad, de dificultad mental, en Laque se origina el pensamiento

2) un acto de busca, de caza, deinvestigación, para encontrar algúnmaterial que esclarezca la duda, quedisipe la perplejidad.

La importancia de la incertidumbre y de la investigación

El acto de mirar tiene la finalidad de descubrir unaexplicación sugerida que se sostenía como válida. Pero, sigeneralizamos nuestras concepciones acerca de nuestrasoperaciones mentales de modo que incluyan lo trivial yordinario al lado de lo técnico y recóndito, no hay razónpara rehusar esta categorización del acto de mirar.

En efecto, la consecuencia de dicho acto es traer ala mente hechos que capaciten a una personapara alcanzar una conclusión basándose en laevidencia. Por tanto, en la medida en que el actode mirar fue un acto deliberado, esto es, que serealizó con la intención de conseguir una baseexterna sobre la cual apoyar la creencia,ejemplifica de manera elemental la operación decaza, de busca, de investigación implícita en todaoperación reflexiva.

La reflexión tiende al descubrimiento de hechos qué sirvana cierto objetivo.

Todo intento de decidir la cuestión a través delpensamiento implicará la averiguación de otros hechos, yaacudan a la mente a través de la memoria, ya mediante laobservación, ya a partir de ambas cosas. Se necesitanobtener indicios adicionales y así , con una visión másamplia de la situación, decidir cómo se relacionan loshechos unos con otros.

La regulación del pensamiento por su objetivo

La exigencia de solución de un estado deperplejidad es el factor orientador y estabilizadorde todo el proceso de reflexión.

Allí donde no se trata de resolver un problema ode superar una dificultad, las sugerencias sesuceden al azar.

LAS CONDICIONES ESCOLARES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO

MÉTODOS Y CONDICIONES

Disciplina formal vs pensamiento real:

El pensar no constituye un proceso mentalaislado; por el contrario, es una cuestiónrelativa al modo en que se emplea la inmensacantidad de objetos observados y sugeridos, elmodo en que coinciden y en que se los hacecoincidir, el modo en que se los manipula.

La formación del pensamiento es indirecta:

El problema del método en la formación de hábitos depensamiento reflexivo se identificacon el problema de crear condiciones que despierten yorienten la curiosidad, de establecer, entre las cosasexperimentadas, las conexiones que promuevan en elfuturo el flujo de sugerencias y creen cuestiones yfinalidades que favorezcan la coherencia lógica en lasucesión de ideas. Más adelante se tratarán estos temascon mayor detenimiento.

El maestro que estudia con inteligencia tanto lasoperaciones mentales individuales como los efectos delas condiciones escolares sobre aquellas operaciones esdigno de confianza en su capacidad para seleccionarpor si mismo métodos de instrucción en sentidotécnico estricto

Condiciones genéricas y especificas:

Siempre existe la tentación del maestro de mantener fijala atención en un campo limitado de actividad del alumno.Cuando el maestro fija la atención exclusivamente en estetipo de temas, se descuida el proceso de formación dehábitos, actitudes e intereses subyacentes y permanentes.Y, sin embargo, la formación de éstos es precisamente lomás importante para el futuro.

La influencia de hábitos ajenos

El maestro estimula la respuesta en temas intelectuales:

La imitación no es más que un caso particular de unprincipio más profundo: el de estimulo y respuesta. Todo loque el maestro hace, así como el modo en que lo hace,incita al niño a responder de una u otra forma, y cadarespuesta tiende a dirigir la actitud del niño en uno u otrosentido.

a) Juzgar a los otros por nosotros mismos.b) Exceso de confianza en la influencia personal.c) Satisfacer al maestro en vez de interesarse por el

problema.

La influencia de la naturaleza de las materias de estudio

Las materias se dividen, por convención y por conveniencia, en tresapartados:1) Las que implican sobre todo la adquisición de habilidades enrealizaciones prácticas, esto es, las artes escolares tales como lalectura, la escritura, las operaciones aritméticas y la música;2) Las que se interesan principalmente por la adquisición deconocimiento, esto es, estudios «informativos», como la geografía yla historia; y

3) Aquellas en las que la habilidad en laacción y el volumen de información sonrelativamente poco importantes y en lasque se destaca en cambio el recurso alpensamiento abstracto, al «razonamiento»es el caso de las materias «formativas»,como la aritmética y la gramática formal.

Las materias formativas corren el riesgo de perdercontacto con la práctica:

En el caso de las llamadas materias formativas opredominantemente lógicas, existe el peligro deaislamiento de la actividad intelectual respecto de losasuntos ordinarios de la vida. Tanto el maestro como elalumno tienden a abrir un abismo entre el pensamientológico —como algo abstracto y lejano— y las exigenciasespecificas y concretas de la vida cotidiana.

Las asignaturas prácticas corren el riesgo de volverse puramente mecánicas:La tendencia es aquí a adoptar los atajos más cortosposibles para llegar al fin preestablecido. Esto hacemecánicas estas asignaturas, y, por lo tanto, restrictivasde la capacidad intelectual.

Las materias informativas pueden no desarrollar lasabiduría:La información es conocimiento meramente adquirido yalmacenado; la sabiduría es conocimiento que opera en ladirección de las potencialidades con vistas a una mejorcalidad de vida.

La influencia de los objetivos ideales presentes

La exaltación de los modelos externos:

a) En la instrucciónb) En el comportamiento.

¿Hay transferencia de adiestramiento del pensar?

El pensamiento es precisamente el factor que haceposible la transferencia y que permite tenerla bajocontrol. Cuanto más técnico es un tema, menor es lacantidad de elementos comunes que proporciona alpensamiento para trabajar con dos.Lo más importante para un niño son las relaciones con elpadre y la madre, el hermano y la hermana.

10. COMPRENSIÓN: CONCEPTO Y DEFINICIÓN

Concepto:

• Son instrumentos de juicio porque son modelos de referencia.Es mejor describirlos como ‘‘significados estandarizados’’.

• Los conceptos nos capacitan para generalizar, para ampliar ytransferir nuestra comprensión.

• El modelo de referencia debe permanecer sin alteraciones si esque ha de prestar alguna utilidad.

• El concepto quiere decir que un significado se ha estabilizado ypermanece idéntico en diferentes contextos.

Los conceptos o significados estandarizados son instrumentos de:

a) Identificación.

b) Complementación.

c) Ubicación de un objeto en un sistema.

La importancia educativa de los conceptos

• Son aplicables a una gran variedad de ejemplos distintos.

• Son constantes.

• Uniformes.

• Idénticos a sí mismos.

• Estandarizados.

Cómo surgen los conceptos• El origen de los conceptos se describe a veces

como una multitud de cosas concretas diferentes.

• Análisis.• Generalización.

Indefinición del significado

• Mala comprensión.

El significado como extensión y como intención

• Un significado debe ser único, autónomo,homogéneo, riguroso. El término técnico paratodo significado así individualizado es intención.

• La verificación del carácter distintivo de unsignificado reside en su capacidad para separarun grupo de cosas que ejemplifican el significadorespecto de otros grupos. Este uso de unsignificado para separar y agrupar una variedadde existencias distintas constituye su extensión.

Tres tipos de definición

• Denotativas:

Este método de relimitación de un significado mediante laapelación a una cierta actitud respecto de los objetos puededenominarse denotativa a indicativa. Es imprescindible paratodas las cualidades sensoriales sonidos, gustos, colores e

igualmente para todas las cualidades emocionales y morales.

• Expositivas:

Dado un cierto arsenal de significados directa odenotativamente señalados, el lenguaje seconvierte en un recurso mediante el cualpueden llevarse a cabo combinaciones yvariaciones imaginativas.

• Científicas:

Las definiciones científicas seleccionancondiciones de causación, producción ygeneración como características materiales.

11. MÉTODO SISTEMÁTICO:

CONTROL DE LOS DATOS Y EVIDENCIA

Necesidad de un método sistematizado.

• El método sistemático es imprescindible a finde salvaguardar las operaciones por las cualespasamos de los hechos a las ideas.

La observación es válida, cuando la guían las hipótesis.

• La búsqueda de hechos concluyentes se llevamejor a cabo cuando se utiliza como guía de laexploración algún significado posible sugerido.

La importancia del método en el juicio de datos.

• Hay que analizar, revisar, ampliar y definir loshechos del caso.

• Se convertirán en datos que habrán decomprobar las sugerencias que ocurren en lamente.

Rasgos reguladores del método científico.

• El método científico incluye, en resumen,todos los procesos por medio de los cuales laobservación y reunión de datos se regulan convisitas a facilitar la información de conceptos yteorías explicativas.

12.MÉTODO SISTEMÁTICO:

CONTROL DE RAZONAMIENTO Y CONCEPTOS

La importancia básica del sistema en los conceptos.

Los conceptos son los instrumentos intelectuales.

Valor de los conceptos de cantidad

A través del uso de los conceptos de cantidadpodemos ignorar las diferencias de calidad quedistinguen unas cosas de otras y, por ende,imposibilitan la inferencia.

• Conceptos estándar distintivos establecidos encada ciencia.

De esta manera, para cada rama típica de contenido se provee un conjunto de significados y principios.

• Jugar con conceptosSe experimenta una satisfacción intelectual.

• Necesidad de comprobación final de los conceptos

El pensamiento, para ser completo, debe empezar yterminar en el dominio de las observaciones concretas.

2. Aplicaciones significativas a la educación: inadecuaciones características

• Aislamiento de los hechos respecto del significado.

Hasta los principios generales, cuando son simplemente memorizados, semantienen en el mismo nivel que los meros hechos particulares.

• No hay un seguimiento racional de las nociones.

El estudiante hace una inferencia inductiva, formula una conjetura; si resultacorrecta, el maestro la acepta en el acto; si resulta falsa, la rechaza.

El aislamiento de los conceptos respecto de la dirección de nuevas

observaciones• El aislamiento de las ideas generales se encuentra también en el otro

extrema, donde no se procede a subrayar y verificar los resultados de losprocesos generales de razonamiento por su aplicación a casos concretosnuevos.

No se suministra experimentación• El error paralelo y de sentido contrario ya se ha expuesto. En algunas

escuelas «progresistas» se considera experimentación la actividad exteriorcontinua, aún cuando sea de carácter relativamente azaroso e inconexo.

13. PENSAMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO

1. Qué se entiende por empírico

Son hábitos de expectativa basados en algunaconjunción regular o coincidencia con la experienciadel pasado.

El pensamiento empírico es útil en algunasmaterias

Tiene tres inconvenientes obvios:

-Falsas creencias.

-Enfrentarse a lo nuevo.

-Inercia y dogmatismo mental.

2. El método científico

El método científico emplea el análisisreemplaza la conjunción repetida o lacoincidencia de hechos separados por eldescubrimiento de un único hechocomprehensivo, y efectúa esta sustituciónmediante la desintegración de los hechos deobservación más toscos o en bruto en unacantidad de procesos más pequeños nodirectamente accesibles a la percepción.

El científico progresa mediante la suposición de que lo que a la observación le parece un hecho total único, es en realidad compleja.

Dos métodos de variar las condiciones

El primero es una extensión del métodoempírico de observación. Consiste en compararcon mucho cuidado los resultados de una grancantidad de observaciones que han ocurridoaccidentalmente en diferentes condiciones.

El experimento implica tanto el análisis como lasíntesis

Las ventajas del pensamiento científico sobre elempírico:

-Reducción de la tendencia al error.

-Capacidad para manejar lo nuevo.

-Interés en el futuro.

-El valor de la abstracción

14. ACTIVIDAD Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO

1. La primera etapa de la actividad

El dominio del cuerpoes un problemaintelectual.

El desarrollo delcontrol físico no esun logro físico, sinointelectual.

Adaptaciones sociales: su tempranaimportancia

En su relación con laspersonas que lo rodean, elniño aprende los signos desatisfacción del hambre,de eliminación de laincomodidad, de la

aproximación de una luz,un color o un sonidoagradables, etc.

El gran instrumento deadaptación social es elhabla.

El papel de la imitación

La imitación es uno de losmedios, por los cuales lasactividades de los adultosproveen estímulos quellegan a provocar unrápido progreso delpensamiento.

2. Juego, trabajo y formas asociadas de actividad

La significación, del juego y el espíritu lúdico

El espíritu lúdico es una actitud mental, mientrasque el juego es una manifestación exterior ypasajera de esa actitud.

La importancia del trabajo

El trabajo, es entendido comoactitud mental y no como meraactividad exterior significa

interés en la incorporaciónadecuada de un significado.

Falsas nociones correlativas de imaginación y utilidad

La imaginación se da en el juegoy la utilidad se presenta cuandoel juego cambia por trabajo.

Todo lo que les interesa, lesinteresa directamente por símismo. No hay diferencia entrehacer algo por utilidad y hacerlopor puro placer.

3. Ocupaciones constructivas

El constructivismo haido ganando espacio enlas aulas, pues ahora sepretende trabajar porproyectos los cualesdeben cumplir 4condiciones:

Primera condición: Interés

Segunda condición: Satisfacción

Tercera condición: Curiosidad

Cuarta Condición: Ejecución delproyecto

Referencia bibliográfica…

• Dewey, J. (1933) Cómo pensamos: Nuevaexposición de la relación entre el pensamientoreflexivo y proceso educativo. Barcelona,Buenos Aires. Editorial Paidós. Cap. 10-14.

top related