como influye en nuestro salud el ... - universidad de murcia · dna se inventaron a finales de la...

Post on 18-Jan-2019

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

º

Como influye en nuestro salud el tracto digestivoDaniel Ramón Vidal

Tracto digestivo y salud

1. La secuenciación genómica masiva

2. Los microbiomas

3. Probióticos

4. El trabajo en Biopolis

1. La secuenciación genómica masiva

2. Los microbiomas

3. Probióticos

4. El trabajo en Biopolis

Tracto digestivo y salud

La base molecular de la vida

Genotipos y fenotipos

PROPIEDADES (FENOTIPO)

GENOMA (GENOTIPO)

MEDIO AMBIENTE

¿Se pueden secuenciar los genomas?

El inicio de la secuenciación genómica

•Las primeras tecnologías para la secuenciación delDNA se inventaron a finales de la década de los 70

•Dos grupos diferentes, el de Maxam y Gilbert en laUniversidad de Harvard y el de Sanger en laUniversidad de Cambridge, desarrollaron dosmétodos para hacerlo

•La tecnología de Sanger ha sido la más usada; sumétodo se basa en la separación electroforética demezclas de productos de DNA extendidos conterminadores marcados con isótopos radioactivos

•Su uso se incremento notoriamente cuando en los 90se usaron terminadores marcados con fluoróforos ydetectores automáticos de láser

El primer genoma humano

•El gran logro de estas técnicas fue conseguirsecuenciar el genoma humano

•El 15 de febrero del 2001 se publicaba en la revistaNature el primer borrador del genoma humanoobtenido por el “International Human GenomeProject”

•Un día más tarde, la revista Science publicaba unsegundo borrador obtenido por la compañíanorteamericana Celera Genomics

•En ambos casos, los datos se obtuvieron mediante latecnología de Sanger

•Aunque fue un hito en la historia de la biomedicina,estos borradores eran muy incompletos: sólo cubríanel 90% del genoma eucromático, tenía más de250.000 interrupciones y contenía muchos errores

Los números de la tecnología Sanger

• La tecnología capilar de Sanger detecta 500-600bases de un total de 96 reacciones en 10 horas, deforma que es posible producir 115.000 bases por día

• Se han desarrollado procesos de preparación demuestras que son altamente eficaces

• También se dispone de buenos programasbioinformáticos para procesar la informacióngenerada

• Aun así, secuenciar un genoma humano con estatecnología costó 10 años y una inversión de 3000millones de dólares

Secuenciación genómica masiva

• En el año 2005 comenzaron a aparecer estrategiasde secuenciación del DNA totalmente diferentes dela secuenciación capilar

• En estos equipos, llamados de “secuenciacióngenómica masiva”, se consiguen lecturas mucho másaltas por instrumento y día y a un menor coste

• Se ha producido una competencia feroz entre lasdiferentes compañías que han creado estasmáquinas; el resultado final ha sido una mayorlongitud de lectura, una cantidad mayor delecturas/día, un incremento de la fiabilidad y unabajada de precios

Secuenciadores masivos

Ion TorrentJunior

HiSeq

miSeq Ion Proton

SoLID

PacBio

454FLX+

La carrera genómica

10 años3000 millones $ 3000 científicos

3 semanas4000 €

1 técnico FP

2001

2015

El futuro

9 minutos100 $

¿1/4 técnico FP?

1970 1990 2015

Las aplicaciones

Secuenciación de genomas

Transcriptomas

Metagenomas

Análisis de amplicones

Secuenciación de exomas

Las cifras

• A fecha de hoy ya se han secuenciadocompletamente más de 60.000 genomas dedistintos organismos

• Hay otros 25.000 genomas en proceso desecuenciación

• Entre otros se han secuenciado los genomasdel arroz, la uva, la levadura panadera oalgunas bacterias lácticas

• También se han secuenciado microbiomas

http://www.genomesonline.org/cgi-bin/GOLD/index.cgi

1. La secuenciación genómica masiva

2. Los microbiomas

3. Probióticos

4. El trabajo en Biopolis

Tracto digestivo y salud

¿Qué es un microbioma?

Muestra biológica Aislamiento de DNA SecuenciaciónPCR 16S Bioinformática

Bact F

Bact R

162 bp

Un microbioma es la descripción cuantitativa de los distintos microorganismos que habitan un determinado nicho ecológico

El microbioma humano

• El cuerpo humano tiene 10 veces más bacterias queel número total de todas sus células; todas ellasjuntas forman el microbioma humano

• Casi todas las partes de nuestro cuerpo contienenbacterias, son particularmente abundantes en la piely en el tracto digestivo donde habitan entre 1013 y1014 bacterias (un kilo del peso corporal de unindividuo de 70 kg)

• Entre el 20 y el 60% de dichas bacterias(dependiendo de la localización) son incultivables

• Existe un consorcio dependiente de los NIH que estáintentando describir el microbioma humano a partirde los datos de al menos 250 voluntarios; tambiénexiste un consorcio europeo denominado MetaHITdonde hay presencia española

El microbioma de la piel

• La piel es un ecosistema que ocupa 1.8 m2 y es elórgano humano más colonizado pormicroorganismos

• Cada parte de la piel es un ecosistema diferentecon distintos parámetros de humedad,temperatura, presencia o ausencia de factores decrecimiento microbiano, distinta respuestainmunitaria y diversa exposición a compuestosantimicrobianos (por ejemplo jabón)

• En general, en contraste con el tracto digestivo,en el microbioma de la piel son más frecuenteslas actinobacterias y menos abundantes losBacteroridetes o los Firmicutes

• Existen grandes diferencias en función de la zonade la piel

• Hay variaciones importantes entre individuos

El microbioma vaginal

• Se ha realizado metagenómica vaginal de 132mujeres tanzanas seropositivas para VIH: en estecaso el microbioma de las mujeres sin vaginitisestaba dominado por Lactobacillus crispatus yLactobacillus iners (más del 90% de las secuenciasdetectadas)

• En mujeres con vaginosis estas cepas tan sólorepresentan el 5% de los conteos

• Se ha analizado por metagenómica el microbiomade la vagina de mujeres chinas sanas o convaginosis

• Las que padecen vaginosis tienen un incrementobrutal de diversidad microbiana; no hay unabacteria que sea marcador específico aunque engeneral se detectan thre Filum asociados con elprobelma (Actinobacteria, Bacteroiodetes yFusobacteria)

El microbioma del pene

• Se ha estudiado el microbioma del pene enindividuos ugandeses no seropositivos, antes ydespués de ser sometidos a circuncisión

• Independientemente de la operación, lasespecies de las familias Oxalobacteriaceae yPseudomonadaceae fueron las más abundantesen estos microbiomas

• Después de la operación se detectaron cambiosconsiderables en el microbioma; bajó laproporción de bacterias anaerobias,especialmente las pertenecientes a las familiasClostridiales y Prevotellaceae

• En los individuos operados se rebajóostensiblemente la proporción de algunasbacterias presentes en vaginosis (Anaerococcusspp., Finegoldia spp., Peptoniphilus spp. yPrevotella spp.)

El microbioma intestinal

• Hay diferencias en el microbioma de losdistintos individuos que se deben a factoresinternos y externos

• Hay una microflora autóctona común a lamayoría de individuos y hay una microfloraalóctona que no se encuentra en todos yque proviene de fuentes externas

• A pesar de las diferencias en la composiciónde su microbioma intestinal, losmicrobiomas de distintos individuos parecenser funcionalmente equivalentes

• Hay una gran influencia de la dieta y,probablemente, de algunos tratamientosfarmacológicos

• Aun así, muy recientemente se han definidotres enterotipos; cada uno de ellos es rico engenes implicados en rutas alternativas degeneración de energía a partir decarbohidratos complejos

Algunas curiosidades

• En el estudio de enterotipos se ha detectado lapresencia de algunos biomarcadores demicrobiomas

• En los hombres parece haber una mayor cantidadde genes microbianos relacionados con elmetabolismo del aspartato

• En el caso de los mayores, las diferencias son másclaras; aumentan genes relacionados con ladegradación del almidón y la presencia de RNApolimerasas que dirigen la expresión de genes derespuesta a estrés y supervivenica (podría estarrelacionado con la pérdida de capacidad amilolíticadel huésped y la inmunosenescencia,respectivamente)

Microbioma y obesidad

• Al secuenciar muestras de ciego provenientes deratones obesos y delgados, los resultados indican undescenso de Bacteroidetes en los animales obesos yun aumento de Firmicutes

• La pirosecuenciación revela que en los individuosobesos hay un aumento de secuencias que codificanenzimas implicados en los primeros pasos de roturade los polisacáridos de la dieta

• Si se transplanta microbiota de ratones obesos aratones libres de gérmenes se detecta unincremento de grasa superior al del grupo control

• Al analizar la microbiota fecal de voluntarioshumanos obesos que siguieron durante un año unadieta restringida en grasa o restringida encarbohidratos frente a un grupo de voluntariosdelgados se obtienen resultados similares

• También se obtuvieron los mismos resultados en unestudio similar posterior con gemelas obesas ydelgadas y sus madres

Microbioma de las embarazadas

1. La secuenciación genómica masiva

2. Los microbiomas

3. Probióticos

4. El trabajo en Biopolis

Tracto digestivo y salud

Microbiota intestinal beneficiosa

•Metchnikoff (1908) fue el primero en realizar estudiossistemáticos sobre los efectos beneficiosos de las lechesfermentadas sobre la prolongación de la esperanza devida

•Tisser (1989) asoció el predominio de bifidobacterias enniños amamantados con sus mayores defensas frente ainfecciones

• A partir de 1950 la tecnología de las lechesfermentadas avanza rápidamente; en 1970 en Japón seempiezan a incorporar bifidobacterias a los productoslácteos

• A partir de entonces, se van acumulando evidenciascientíficas sobre la influencia del consumo de bacteriasácido lácticas sobre la composición de la microbiota y lamejora del estado de salud

¿Qué es un probiótico?

•Un probiótico es un suplemento alimentario compuesto por microorganismosviables que ejerce un efecto sobre la salud del consumidor mejorando suequilibrio intestinal (Fuller 1989 en el marco del Institute of Life ScienceInternational-LSI)

•Son microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadasejercen efectos beneficiosos sobre la salud del huésped (FAO, 2001)

Principales microorganismos probióticos

• Los efectos varían dependiendo dela cepa (no de la especie) y de ladosis

• Existen efectos atribuibles abacterias no viables y a suscomponentes estructurales

• Existe mucha confusión sobre lataxonomía de algunas de estascepas

• Dicha confusión obedece enocasiones más a interesescomerciales que a cuestionescientíficas

Bifidobacterium•B. adolescentis•B. bifidum•B. breve•B. infantis•B. longum•B. lactis-animalis

Lactobacillus•Lb. acidophilus•Lb. casei•Lb. crispatus•Lb. delbrueckii sbsp. bulgaricus•Lb. fermentum•Lb. gasseri•Lb. johnsonii•Lb. paracasei•Lb. plantarum•Lb. reuteri•Lb. rhamnosus

Otros•Enterococcus faecium•Escherichia coli Nissle•Saccharomyces boulardii•Streptococcus thermophilus

Principales propiedades

•Intolerancia a la lactosa•Efectos positivos sobre el sistemainmune

•Infecciones gastrointestinales•Enfermedades atópicas y alergiasalimentarias

•Enfermedades inflamatoriasintestinales

•Regulación de triglicéridos ycolesterol sérico

•Infecciones vaginales

Probióticos en el mercado

1. La secuenciación genómica masiva

2. Los microbiomas

3. Probióticos

4. El trabajo en Biopolis

Tracto digestivo y salud

Información general

• Biopolis SL nació en el año 2003 como unaspin-off del CSIC

• Sus socios actuales son Central LecheraAsturiana, CSIC, Naturex y Talde Capital Riesgo

• Ofertamos algo distinto: una I+D que cubretodo el desarrollo de un producto en fuerteinteracción con elcliente

• Usa la excelencia científica como unaherramienta para comercializar productos dealto valor añadido

• Tiene tres líneas de negocios: servicios de I+Da la carta, producción industrial demicroorganismos y licencia de sus desarrollosinternos

Instalaciones de la empresa

• Biopolis SL está ubicada en un edificio de 1500 m2 en el Parc Cientific de laUniversitat de València

• En este edificio cuenta con once laboratorios y dos plantas de producción (unaGMO y otra no-GMO), así como toda una serie de instalaciones anejas

• Todas las instalaciones han sido autorizadas por la Comisión Nacional deBioseguridad

Lo más importante: nuestra plantilla

• En el grupo Biopolis trabajan 49 personas (42 en Biopolis SL y 7 enLifesequencing SL)

• La mayoría son doctores (18) o licenciados (21); el resto son FP de gradosuperior (10)

• Nuestra plantilla incluye biólogos, biotecnólogos, farmacéuticos, informáticos,ingenieros agrónomos e ingenieros químicos, químicos, tecnólogos dealimentos, abogados y economistas

La oferta de Biopolis y Lifesequencing

Alimentación humana y animal Química fina y farmacia

Evaluación de ingredientes funcionales

Producción de probióticos Genómica masivaRevalorización de

residuos

La oferta de Biopolis SL

• En Biopolis SL tenemos una dilatada experienciaen la búsqueda y producción de probióticos

• Disponemos de toda la infraestructura para laselección, identificación, validación, evaluación dela seguridad alimentaria, escalado y producción delos mismos

• Podemos aislar nuevos probióticos “a la carta”para nuestros clientes

• Nuestra colección incluye probióticos específicos ygeneralistas

• Nuestros probióticos específicos vanacompañados de un robusto dossier científico

• Nuestra optimización del proceso de producciónnos permite venderlos a bajo coste y con vida útilprolongada, adaptándonos a las necesidades delcliente

Colección de probióticos generalistas

Identificación Seguridad Escalado ProducciónSelección

Desde leche de lamadre o desde hecesde niños lactantesmenores de tresmeses de edad

Taxonomía molecularsecuenciado la zonavariable de la zona16S de la unidad derepetición ribosomal

Estudio de seguridadalimentaria, tanto invitro como in vivo,siguiendo las guías deOMS y FAO

Escalado de laoptimización de losparámetros de laproducción (1, 20 y300 L)

Optimización de laproducción industrial ysecado; pruebas deestabilidad (diferentescondiciones)

Bifidobacterium animalis subsp. lactisBifidobacterium breve Bifidobacterium longumLactobacillus caseiLactobacillus plantarumLactobacillus paracaseiLactobacillus rhamnosus

Productos en el mercado

Colección de probióticos funcionales

•Inflamación intestinal: Bifidobacterium longum ES1

•Sistema inmunitario: Bifidobacterium breve I-4035, Lactobacillus paracasei I-4034, Lactobacillus rhamnosus I-4036

•Rotavirus: Bifidobacterium longum subsp. infantis CECT 7210

EnsayosIdentificación Seguridad Escalado ProducciónSelección

•Helicobacter pylori: Bifidobacterium bifidum CECT 7366

•Síndrome metabólico: Bifidobacterium animalis subsp. lactis CECT 8145

•Vaginosis: Lactobacillus rhamnosus

Evaluación

Búsqueda de un probiótico antiinflamatorio

• La cepa ES1 fué aislada por el grupo de la Dra.Yolanda Sanz en el Instituto de Agroquímica yTecnología de Alimentos del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas en Valencia

• Se aisló a partir de las heces de un niño sano, menorde tres meses y sometido a lactancia materna

• Mediante taxonomía molecular (secuenciación de laregión del gen que codifica el rRNA 16S) se haclasificado como un miembro de la especieBifidobacterium longum

• Dicha especie está incluida en los listados GRAS yQPS de la Food and Drug Administration y laEuropean Food Safety Agency, respectivamente

• La cepa está protegida por una patente y depositadaen la Colección Española de Cultivos Tipo bajo elcódigo CECT 7347; esta patente fue licenciada enexclusiva a Biopolis SL y está transferida a variospaíses

Células PBMC

• Se ha realizado un estudio con heces coincubadascon la cepa ES1 y se diseñaron controles negativossin la cepa; las muestras se usaron posteriormentepara estimular células mononucleares de sangreperiférica (PBMC) provenientes de individuosadultos sano

• Las heces de los individuos con inflamación dieronlugar a un incremento de la producción de TNFα yla expresión de CD86 y a una disminución de laproducción de IL-10 y la expresión de CD4

• Las heces coincubadas con la cepa ES1 suprimieronesta respuesta pro-inflamatoria e incrementaron laproducción de IL-10

• Se hicieron experimentos similares concélulas Caco-2

• Se midieron los niveles de transcripciónde los genes que codifican el receptorCXCR3, NFκβ y TNFα

• Por ELISA se analizaron los niveles de lasproteínas correspondientes y de IL-1β yp50

• Los cultivos celulares coincubados conla cepa ES1 tenían reducidos los nivelesde transcripción y, consecuentemente,las concentraciones celulares de IL-1β,NFκβ , p50 y TNFα

Células Caco-2

Células dendríticas

• Se investigó la interacción de la cepa ES1 concélulas dendríticas derivadas de monocitos(CDDM), en combinación con gliadinas ycélulas Caco-2

• Al contrario que algunas cepaspatógenas(Escherichia coli o Shigella CBD8),la cepa ES1 indujo mínimos cambiosmorfológicos en las células CDDM y activómenos la adhesión, la propagación y laproducción de citoquinas inflamatorias

• Además, promovió una menor inducción dela expresión de CD86 y CD40 y unareducción en la producción inducida porgliadinas de IFN-γ, y dio lugar a unincremento en la secreción de IL-10

Estudio preclínico de efectividad en ratas

B. longum ES1

Placebo

• Se usó un modelo de enteropatíainducida por gliadinas utilizando ratasrecién nacidas sensibilizadas con IFN-γque fueron alimentadas con la cepa ES1frente a un grupo control alimentadascon placebo

• Las ratas alimentadas con la cepa ES1tenían importantes cambios en lamorfología del epitelio intestinal

• En concreto, era posible detectar en lasratas de este grupo una restauración dela altura de los enterocitos, una de lascaracterísticas negativas de laenfermedad celiaca

Respuesta anti-inflamatoria en animales

• Además, en los dos grupos se analizó la producción de componentesdel sistema inmunitario y se estudió la microbiota de las heces

• Los yeyunos de las ratas alimentadas con la cepa ES1 contenían menosTNF-α y más IL-10

Estudios de seguridad alimentaria in vitro

• Se evaluó la seguridad alimentaria del probiótico ES1 siguiendo lasrecomendaciones de FAO y OMS

• Se analizó la producción de metabolitos no deseados (aminas biogenas,ratio D-láctico/L-láctico y sales biliares desconjugadas,) no detectándosevalores problemáticos

• Se determinaron los break-points de una veintena de antibióticos de usoclínico y no se detectó resistencia significativa a alguno de ellos

Estudios de seguridad alimentaria in vivo

• En colaboración con el Instituto Pasteur deMontevideo, se llevó a cabo un estudio deingesta aguda de la cepa ES1 (109 ufc/día)en ratones BALB/c sanos o sometidos ainmunodepresión por tratamiento conciclofosfamida

• No se detectó mortalidad ni patologíasasociadas a la ingesta de la cepa

• Tampoco se observó translocación de lacepa, pudiéndose concluir la seguridadalimentaria de la misma

Secuenciación del genoma de la cepa

• Se ha secuenciado el genoma de la cepa ES1utilizando técnicas de pirosecuenciacióngenómica masiva

• El genoma de la cepa ES1 tieneaproximadamente 2.5 Mb

• En total se dispone de casi 75 Mb deinformación (aproximadamente 30X desecuencia del genoma)

• No se detectan genes de virulencia ofactores de patogenicidad

• No hay genes funcionales de resistencia aantibióticos

Escalado de producción

• Se ha escalado la fermentación de la cepa ES1, desde el laboratorio a la planta piloto ydesde la planta piloto a la planta de producción

• El proceso de fermentación ya está optimizado• También se ha escalado y optimizado el proceso de secado por liofilización

Ensayo clínico fase I

• Se llevó a cabo con 12 voluntarios humanos(edad media 30.3 años, rango de 23 a 40años); fue un ensayo doble ciego, aletaorio ycon control de placebo

• Los voluntarios ingirieron la cepa ES1 o elplacebo durante dos semanas (109 ufc/día),posteriormente se realizó un período delavado de 2 semanas y luego se siguió laingesta cruzada durante otras 3 semanas

• La ingesta de la cepa ES1 no produjo efectosadversos

• La microbiota de las heces de los individuoscontrol frente a los que habían ingerido lacepa ES1 no presentó diferenciassignificativas, si bien el 70-80% de las cepasde bifidobacterias en los individuosproblema eran la cepa ES1

Ensayo clínico fase II

• Se llevó a cabo un ensayo doble ciego,aletaorio y con control de placebo sobre 40niños celiacos voluntarios de edadescomprendidas entre los 2 y los 14 años(Hospital Universitari Sant Joan de Reus yHospital Sant Joan de Déu de Barcelona)

• Uno de los grupos recibió la cepa ES1durante 3 meses en una dosis diaria de 109

ufc y el otro recibió un placebo• Al analizar sangre periférica se detectó una

disminución de la concentración de TNF-α yde linfocitos CD3+

• Finalmente, los individuos del grupo quehabía ingerido el probiótico presentaron unamayor talla y peso (si bien en este últimocaso la diferencia no fue estadísticamentesignificativa)

Ensayo clínico fase II

• El estudio de la microbiota de los dos grupos reveló datos muy interesantes• Se detectó una disminución estadísticamente significativa de Bacteroides y

Clostridium en el grupo que recibió el probiótico ES1 frente al grupo querecibe el placebo

• El grupo que recibió la cepa ES1 presentó mayores recuentos debifidobacterias, aunque los datos no fueron estadísticamente significativos

Dossier científico ES1

• Izquierdo E, Medina M, Ennahar S, Marchioni E, Sanz . (2008). Resistance to simulated gastrointestinal condtions andadhesions to mucus as probiotic criteria for Bifidobacterium longum strains. Current Microbiology 56: 613-618

• Medina M, de Palma G, Ribes-Koninckx C, Calabuig M, Sanz Y. (2008). Bifidobacterium strains suppress in vitro the pro-inflammatory milieu triggered by the large intestinal microbiota of coeliac patients. Journal of Inflammation 3: 5-19

• Laparra JM, Sanz Y. (2010). Bifidobacteria inhibit the inflammatory response induced by gliadins in intestinal epithelialcells via modifications of toxic peptide generation during digestion. Journal of Cell Biochemistry 109: 801-807

• Olivares M, Laparra M, Sanz Y. (2011). Influence of Bifidobacterium longum CECT 7347 and gliadin peptides on intestinalepithelial cell proteome. Journal of Agricultural and Food Chemistry 59: 7666-7671

• Laparra JM, Olivares M, Gallina O, Sanz Y. (2012). Bifidobacterium longum CECT7347 modulates immune responses in agliadin-induced enteropathy animal model. PLoS ONE 7: e30744

• de Palma G, Kamanova J, Cinova J, Olivares M, Drasarova H, Tuckova L, Sanz Y. (2012). Modulation of phenotypic andfunctional maturation of dendritic cells by intestinal bacteria and gliadin: relevance for celiac disease. Journal ofLeukocyte Biology 92: 1043-1054

• Olivares M, Laparra M, Sanz Y. (2012). Oral administration of Bifidobacterium longum CECT 7347 modulates jejunalproteome in an in vivo gliadin-induced enteropathy animal model. Journal of Proteomics 77: 310-320

• Chenoll E, Codoñer FM, Silva A. Ibañez, Martínez-Blanch JF, Bollati-Fogolin M, Sanz Y, Ramón D, Genovés S. (2013).Genomic sequence and pre-clinical safety assessment of Bifidobacterium longum CECT7347, a probiotic able to reducethe toxicity and inflammatory potential of gliadin-derived peptides. Journal of Probiotics and Health 1: 106doi:10.4172/jph.1000106

• Laparra JM, Olivares M, Sanz Y. (2013). Oral administration of Bifidobacterium longum CECT 7347 ameliorates gliadin-induced alterations in liver iron mobilization. British Journal of Nutrition 110: 1828-1836

• Olivares M, Castillejo G, Varea V, Sanz Y. (2014). Double-blind, randomized, placebo-controlled intervention trial toevaluate the effects of Bifidobacterium longum CECT 7347 on children with newly diagnosed celiac disease. BritishJournal of Nutrition 112: 30-40.

Productos en el mercado

Dossier científico CNCM I-4034, 4035 y 4036

• Bermudez-Brito M, Muñoz-Quesada S, Gómez-Llorente C, Matencio E, Bernal MJ, Romero F, Gil A. (2012). Humanintestinal dendritic cells decrease cytokine release against Salmonella infection in the presence of Lactobacillus paracaseiupon TLR activation. PLOS ONE 7: e43197.

• Muñoz-Quesada S, Chenoll E, Vieites JM, Genovés S, Maldonado J, Bermúdez-Brito M, Gómez-Llorente C, Matencio E,Bernal MJ, Romero F, Ramón D, Gil A. (2013). Isolation, identification and characterization of three novel probiotic strains(Lactobacillus paracasei CNCM I-4034, Bifidobacterium breve CNMC I-4035 and Lactobacillus rhamnosus CNMC I-4036)from the faeces of exclusively breast-fed infants. British Journal of Nutrition 109: S51-S62.

• Muñoz-Quesada S, Bermudez-Brito M, Chenoll E, Genovés S, Gómez-Llorente C, Plaza-Diaz J, Matencio E, Bernal MJ,Romero F, Ramón D, Gil A. (2013). Competitive inhibition of three novel bacteria isolated from faeces of breast milk fedinfants against selected entheropathogens. British Journal of Nutrition 109: S63-S69.

• Bermudez-Brito M, Muñoz-Quesada S, Gómez-Llorente C, Matencio E, Bernal MJ, Romero F, Gil A. (2013). Cell-free culturesupernatants of Bifidobacterium breve CNCM I-4035 decreases pro-inflammatory cytokines in human dendritic cellschallenged with Salmonella typhi though TLR activation. PLOS ONE 8: e59370.

• Díaz JP, Gómez-Llorente C, Campaña-Martín L, Matencio E, Ortuño I, Martínez-Silla R, Gómez-Gallego C, Periago MJ, Ros G,Chenoll E, Genovés S, Corella D, Portolés O, Romero F, Ramón D, Pérez A, Gil A, Fontana L. (2013). Safety andimmunomodulatory effects of three probiotic strains isolated from feces of breast-fed infants in healthy adults: SETOPROBstudy. PLOS ONE 8: e78111.

• Bermudez-Brito M, Muñoz-Quesada S, Gómez-Llorente C, Romero F, Gil A. (2014). Lactobacillus rhamnosus and its cell-free culture supernatant differentially modulate inflammatory biomarkers in Escherichia coli-challenged human dendriticcells. British Journal of Nutrition 111: 1727-1731.

• Plaza-Diaz J, Gómez-Llorente C, Abadia-Molina F, Saez-Lara MJ, Campaña-Martin L, Muñoz-Quezada S, Romero F, Gil A,Fontana L. (2014). Effects of Lactobacillus paracasei CNCM I-4034, Bifidobacterium breve CNCM I-4035 and Lactobacillusrhamnosus CNCM I-4036 on hepatic steatosis in Zucker rats. PLOS ONE 9: 98401.

Productos en el mercado

Probiotico contra rotavirus

J.A. Moreno, E. Chenoll, B. Casinos, E. Bataller, D. Ramón, S. Genovés, R. Montava, J.M. Ribes, J. Buesa, J. Fabrega, M. Rivero. (2011). Novelprobiotic Bifidobacterium longum subsp. infantis CECT 7210 strain active against rotavirus infection. Applied EnvironmentalMicrobiology 77: 8775-8763

Productos en el mercado

Probiótico frente al síndrome metabólico

40,50

36,54 35,97 35,9333,19 32,39 32,01 28,74

25,13 25,1322,38

18,03

16,1414,79

11,96

11,80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% Fl

uore

scen

ce R

educ

tion

C. el

egan

s

Obesity-Bifidobacterium

32,4

28,28 27,127,06

26,925,51

25,2424,7

24,6

24,44

23,8

22,6821,14

20,517,45

17,216,75

15,92

15,7 1514,84

12,66

12,5211,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% Fl

uore

scen

ce R

educ

tion

C. el

egan

s

Obesity-Lactobacillus

E. Chenoll, F.M. Codoñer, A. Silva, J. F. Martinez-Blanch, P. Martorell, D. Ramón, S. Genovés. (2014). Draft genome sequenceof Bifidobacterium animalis subsp. lactis strain CECT 8145, able to improve metabolic syndrome in vivo. GenomeAnouncements 2: e00183-14

La reflexión final

A lo desconocido no hay quetenerle miedo, simplementehay que entenderlo

(Marie Curie, 1867-1934)

Dr. Daniel Ramón VidalCEO/CSO +34 963 160 299 +34 963 160 367@ daniel.ramon@biopolis.es Parc Científic Universitat de València, Edificio 2,

C/ Catedrático Agustín Escardino Benlloch, 9, 46980, Paterna, Valencia, Spainwww.biopolis.es

top related