cÓmo elaborar un proyecto social noviembre 2010 concejalía de participación ciudadana...

Post on 07-Mar-2015

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CÓMO ELABORAR UN PROYECTO SOCIAL

Noviembre 2010

Concejalía de Participación CiudadanaAyuntamiento de Totana

Pedro Tudela Martínez

¿CÓMO PASAR DE MI IDEA A UN PROYECTO?

Se trata de tener claras las condiciones que provocan, influencian o motivan nuestra idea o el inicio de nuestro Proyecto.

Identificar el punto de partida para adaptarlo a la realidad donde queremos actuar.

ANTECEDENTESPUNTO DE PARTIDA DEL PROYECTO

Encargo Solicitud o propuesta externa Necesidad o deseo de cambio Oportunidad o amenaza Historia de la idea/ Antecedentes/

Relaciones con proyectos similares Presentación a una subvención

PRIMEROS PASOS

TIPOS DE PLANIFICACIÓN

PlanPlan ProgramaProgramaProyectoProyecto

FASES DE PLANIFICACIÓNFASES DE PLANIFICACIÓN

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ELEMENTOS DE UN PROYECTO

CICLO DE VIDA II

CICLO DE VIDA III

CICLO DE VIDA IV

CICLO DE VIDA V

Ciclo de vida del Proyecto

Diseño/ Formulación

Ejecución Culminación/ Cierre

¿Se corresponde con las prioridades del Plan, Programa

o Proyecto?

¿Es eficaz, coherente y

factible?¿Cuenta con el apoyo de los

participantes?

¿Se han ejecutado

adecuadamente los

componentes y recursos del proyecto?

¿Se han cumplido los

objetivos esperados?

Impactos

¿Se cumplieron las

transformaciones esperadas?

Plan, programas, proyectos

Problema o necesidad

FASES – DESARROLLO PROYECTO

FASE DE DIAGNÓSTICO

FASE DE DIAGNÓSTICO

CONTEXTO DE LA IDEA

Se trata de cumplir tres pasos: Conocer los antecedentes Análisis de la realidad externa:

Entorno general, Entorno específico Conocer y analizar la realidad interna

del grupo , entidad u organización que piensa desarrollar el proyecto

CONTEXTO DE LA IDEA

DIAGNÓSTICO

Proceso de estudio para reconocer una

realidad

PRONÓSTICO

Conjetura de algo que debe suceder a partir de ciertas acciones

HIPOTESIS

Acción de voluntad que se establece para

modificar una situación.

ANTECEDENTES

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

ANALISIS DE LA REALIDAD EXTERNA

Social Cultural Educativo Político, Económico TecnológicoLegal Ocio, etc

TerritorialSectorialTemático

CompetitivoDirectoIndirecto

ENTORNOGENERAL

ENTORNOESPECIFICO

ANALISIS DE LA REALIDAD INTERNA

PUNTOS FUERTESY

PUNTOS DEBILES

TRAYECTORIA ANTERIORaños de funcionamiento, etapas, Imagen exterior, …

RECURSOSHUMANOSECONÓMICOSMATERIALES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVAOrganigrama, mecanismos de gestión y toma de decisiones…

COMPARATIVA ENTRE MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

FASE DE DIAGNÓSTICO

PROCESO DE PARTICIPACIÓN

¿Cuáles son los problemas que nuestra asociación / comunidad se debe (n) enfrentar o continuar enfrentando?

Problema 1

Problema 2

Problema 3

FASE DE DIAGNÓSTICOIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

TÉCNICA DEL ÁRBOL DE CAUSAS-EFECTOS

FASE DE DIAGNÓSTICO

Descripción de Problemas

¿Qué pasa?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se manifiesta el problema?

¿A qué o quiénes afecta el problema?

¿Cuántos están afectados y en qué magnitud?

¿Desde cuándo? ¿Con qué frecuencia?

¿Dónde ocurre?

Descripción del problemaProblema: “ 80% de absentismo escolar de niños, niñas y adolescentes, provenientes de hogares en situación de pobreza de la comunidad X, durante el 2008”.

Descriptores: Fuentes de datos

“Incremento de casos de absentismo escolar de niños, niñas y adolescentes de los centros educativos localizados en la comunidad X”

Diagnóstico participativo comunitario: Entre el 2007 y el 2008 se ha incrementado la deserción escolar en un 25% de adolescentes, niños y niñas de la comunidad. Todos provenientes de hogares de en situación de pobreza.

“Índices de absentismo escolar de la barrio donde se localiza la comunidad X, superan la media que se presenta en el municipio y en el país”.

Estadísticas del Ministerio de Educación.

RECOGIDA DE DATOS

Matriz de Descripción y Priorización de Problemas

Problema Descripción Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3

Criterio 4

Criterio 5

Suma

Identificación de Involucrados – Decisores

Originan Mantienen Enfrentan

Problema:_______________________________________

Árbol de problemasÁrbol de problemas

PROBLEMA PROBLEMA CENTRALCENTRAL

CAUSAS:CAUSAS:¿Por qué ¿Por qué se se produceproduce??

EFECTOS: EFECTOS: ¿Qué ¿Qué consecuenciconsecuencias tiene?as tiene?

Árbol de objetivosÁrbol de objetivos

OBJETIVO OBJETIVO CENTRALCENTRAL

MEDIOSMEDIOS::¿Cómo ¿Cómo logramologramos el s el objetivoobjetivo??

FINES:FINES:¿Para qué?¿Para qué?

Análisis de alternativasAnálisis de alternativas

Criterios: Participación de los grupos

prioritarios. Posibilidad de lograr los

objetivos. Recursos disponibles y alianzas. Riesgos sociales y ambientales. Otros: género, participación,

sostenibilidad.

SelecciónSelección de alternativa de alternativa

Evaluación de la factibilidad de las alternativas

Introducir criterios adicionales o modificar la opción más prometedora.

Selección de una de las alternativas

ANÁLISIS DAFO

EJEMPLO DE DIAGNOSTICO

FASE DE DIAGNÓSTICO

EJEMPLO DE ITINERARIO DE INSERCIÓN: FASES Y RECURSOS

FASE DE DIAGNÓSTICO

FASES – DESARROLLO PROYECTO

COMPONENTES DEL PROYECTOOrigen, FundamentosPlanteamiento del problema

Expresión Cualitativa

Expresión Cuantitativa

Intervenciones yestrategias para el cumplimiento de los objetivos

Ubicación en el tiempo

Localización

Medios e insumos, Recursos Económicos, Físicos y Técnicos

Personas que intervienen en el proyecto

Cumplimiento cuantitativo y cualitativo de las metasCómo se va a evaluar?

Qué se quiere hacer ?Por qué se quiere hacer

Para qué se va a hacer ?

Cuánto se quiere hacer? y con qué ?

Dónde se va a hacer ?

Con qué se va a hacer ?

Quien o quiénes lo van a hacer ?

Cuándo se va a hacer ?

Cómo se va a hacer ?

JUSTIFICACION

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

METAS

METODOLOGIA

CRONOGRAMA

LUGAR

PRESUPUESTO

RECURSOS HUMANOS

EVALUACION

FASE DE PLANIFICACIÓN

El mejor proyecto es aquel El mejor proyecto es aquel contiene propuestas originales, contiene propuestas originales, expresadas conexpresadas con inteligenciainteligencia,,

precisiónprecisión yy sensibilidadsensibilidad..

FASES – DESARROLLO PROYECTO

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

FICHA – PLAN DE TRABAJO1.Denominación del proyecto: 2.Objetivo del proyecto: 3.Organización responsable:

4.Tiempo de ejecución: 5.Localidad o comunidad 6.Fecha de elaboración:

10. Calendario

7.Productos y actividades

8.Metas 9.Responsable T1

T2 T3

T4

Producto 1

Actividad 1.1.

Actividad 1.2.

Actividad 1.3.

(…)

Proucto 2 2

Actividad 2.1.

Actividad 2.2.

Actividades

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

1. Informe mensual

 x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x

2. Preparar lienzos, y barnicetas

 x                      

3. Sesiones de dibujo (3 horas diarias)

 x  x  x  x  x  x  x  x  x      

4. Sesiones de pintura (variable)

 x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x

5. 4 obras terminadas (total 16 anual)

     x      x      x      x

6. Registro fotográfico de obra

                       x

7. Barnizar 16 obras

                       x

8. Informe final                        x

9. Revisión conjunta con el tutor

 x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x

C

R

O

N

O

G

R

A

M

A

FASES – DESARROLLO PROYECTO

PRESUPUESTO DESGLOSADO POR ACTIVIDAD Y PARTIDA

EVALUACIÓN

Antes del Proyecto

Durante su implementación:Seguimiento - monitoreo.Evaluación de impacto.

Después del proyecto.

TIPOS DE EVALUACIÓN

IDENTIFICACIÓN FORMULACIÓN EJECUCIÓN CULMINACIÓN

La pertinencia de la idea del

proyecto

La eficacia y factibilidad

del proyecto

La ejecución del proyecto con base en

el diseño

El grado de cumplimiento

de los objetivos

¿Qué se evalúa en cada etapa de la gestión de proyectos?

EVALUACIÓN

Procesos de evaluación

Evaluación reclamada en la convocatoria o el encargo

Evaluación de resultados Evaluación del proceso Evaluación del impacto Evaluación económica Proceso de evaluación de control y

seguimiento Soportes formales de la evaluación

EVALUACIÓN

PREGUNTAS PARA VERIFICAR LA CALIDAD DE LOS OBJETIVOS

Preguntas para verificar la calidad de los objetivos

¿SI?

¿NO?

1. Orientados a resultados

¿Está claramente definido el propósito, estado esperado, producto final o logro a ser alcanzado?

2. Bien construido

¿Incluye un verbo en infinitivo, objeto aSer medido y áreas de enfoque conforme a las reglas de sintaxis?

3. Idea singular

¿Enfatiza la idea principal o área de logro (en vez de tocar muchos conceptos en una oración)?

4. Se puede lograr

¿Es posible lograrlo en el tiempo establecido?

5. Se puede medir

¿Su progreso puede ser medido u observado, usando uno o más indicadores?

Procesos

ResultadosProductosEfectos (comportamiento o

acontecimiento) Impactos (resultado de los efectos)

Diseño de la Evaluación

EVALUACIÓN

DISEÑO DE EVALUACIÓN DE PROCESOS

Actividades Calidad Indicadores Criterios de Exito

EVALUACIÓN

DISEÑO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Niveles de resultados esperados

Descripción Indicadores Criterios de Exito

EVALUACIÓN

MUCHAS GRACIAS

POR SU ATENCIÓN

top related