cÓmo elaborar cuestionarios....

Post on 18-Sep-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CÓMO ELABORAR

CUESTIONARIOS.

APLICACIONES

PRÁCTICAS.

Dra. Cristina Fernández Pérez. UAX

BIBLIOGRAFIASteven R. Cummings, Willian Strull, Michael C. Nevitt y Stephen B. Hulley. Planificación

de las medicciones: cuestionarios. En Stephen B. Hulley / Steven R. Cummings.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA. Un enfoque epidemilógico. Barcelona: Ed.

Doyma, 1993: 47-58.

J. M. Argimón Payás. Cuestionarios. En: J.M. Argimón / J. Jiménez Villa. Métodos de

investigación aplicados a la Atención primaria de Salud. Barcelona: Ed.

Mosby/Doyma Libros, 1994: 135-148.

I.Hernández Aguado, M. Porta Serra M. Miralles, F. García Benavides y F. Bolúmar. La

cuantificación de la variabilidad en las observaciones clínicas. Med Clin (Barc) 1990;

95: 424-429.

Floyd J. Fowler, Jr. Survey Research Methods. Applied Social Research Methods

Series. Volume 1. Newbury Park, California: SAGE Publications, Inc, 1990.

Bruce K. Armstrong, Emily White and Rodolfo Saracci. Principles of exposure

measurement in Epidemiology. Monographs on epidemiology and biostatistics 21.

New York: Oxford University Press, 1994.

McDowell Y, Newell C. Measuring Health: A guide to rating scales and questionaries.

New York: Oxford University Press, 1987.

Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical

measurement. Lancet, 1986 (February 8): 307-310.

Ahí tienes, toda una eminencia dela odontología, enfrentada

al "alumbramiento" de una hipótesis de investigación...

METODOLOGÍA

Población a estudio

Diseño del estudio

Descripción de las determinaciones y medidas delestudio

Descripción de mecanismos de control de calidad

Descripción de estudios pilotos

Descripción del plan de análisis estadístico

Afirmación explícita de cumplimiento con normaséticas y legales.

Tamaño de la muestra

Medida

Clasificación de objetos y sucesos en

la que se asigna un signo (número,

letra o palabra) a cada una de las

clases.

Método de medida se considera operacional:

1. Las instrucciones del método deben

existir y ser comprensibles a otros investigadores que deseen aplicarlas.

2. Debe existir una demostración ( al menos un estudio piloto ) que muestre que las medidas resultantes del método son reproducibles.

Instrumento de medida:Procedimiento o grupo de procedimientos diseñados para medir una o más variables de interés en un estudio epidemiológico.

•cuestionarios autoadministrados•entrevistas•análisis bioquímicos de sangre u otros muestras biológicas•análisis físico o químico del ambiente

CONCEPTUALIZACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICOCONCEPTUALIZACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

HIPÓTESIS

CONCEPTUAL

SÍNTESIS Y

FORMULACIÓN DE

PROPOSICIONES

SÍNTESIS Y

FORMULACIÓN DE

PROPOSICIONES

DISEÑO

DEL ESTUDIO

HIPÓTESIS

OPERATIVA

RECOGIDA

DE DATOS

TEORÍA

CONOCIMIENTO

DATOS

OBSERVADOS

ANÁLISIS

DE DATOS

HALLAZGOS

EMPÍRICOS

CONCLUSIÓN

INTERPRETACIÓN

REVISAR HIPÓTESIS

E

INFERENCIA

INFERENCIAS

MARCO TEÓRICO FASES DEL PROCESO

CALIDAD GLOBAL DEL ESTUDIO

• Buena pregunta

• Diseño adecuado y eficiente

• Métodos rigurosos y factibles

• Equipo cualificado

La meta fundamental que

debe perseguir un estudio

epidemiológico es la

agudeza de la medición:

estimar el valor del

parámetro que es objeto de

medida con el mínimo error

posible.

Error sistemático = Sesgo = Validez

interna

Error aleatorio = Intervalo de confianza al 95% (IC 95%)=

Precisión

•De selección: ¿Quiénes son?

•De mala clasificación: ¿Cómo mido?

•De confusión: ¿Qué variables de control?

TIPOS DE SESGOS (Rothman)

El estudio es válido porque he disminuido los sesgos en el diseño y en el

análisis y es preciso porque el tamaño muestral es grande y los intervalos

de confianza estrechos.

VALIDEZ vs PRECISIÓN

PR

EC

ISIÓ

NVALIDEZ

ALTA BAJA

ALTA

BA

JA

Fuente:AlhbomResultado verdadero en la población (centro de la diana)

Situación ideal

Estimación válida y precisaEstimación sesgada con IC estrechos

Nunca se conocerá el valor real

Estimación sesgada con IC estrechos

Nunca se conocerá el valor realEstimación válida con IC amplios

Se conocerá el valor real

¿Cuál debe ser nuestra decisión entre validez y precisión?

ENCUESTA: tipo de diseño de estudio.

ENTREVISTA: técnica de comunicación.

CUESTIONARIO:instrumento, protocolo o formulario utilizado para la

recogida de información.

CONCEPTO DE ENTREVISTA:

" Una conversación seria que se propone un fin determinado distinto del simple placer de la conversación"(Bingham y Moore)

" La concurencia o conversación de dos o más personas en un lugar determinado para tratar un asunto." (Grawizz).

ENTREVISTARASGOS:

• comunicación verbal• guión estructurado• finalidad específica• proceso bidireccional• adopción de roles específicos

( entrevistador- entrevistado).

CONCEPTO DE ENCUESTA:

Como referencia al procedimiento : Fases para la construcción de un cuestionario.

Como referencia al tipo de diseño:Investigación realizada sobre una muestra desujetos representativa de un colectivo másamplio que se lleva a cabo en el contexto de lavida cotidiana, utilizando procedimientosestandarizados de interrogación, con el fin deobtener mediciones cuantitativas de una granvariedad de características objetivas ysubjetivas de la población.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

ANÁLISIS FINAL

PROCESAMIENTO

APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA

SELECCIÓN MUESTRAL

DISEÑO MUESTRAL

ORGANIZACIÓN DEL

TRABAJO DE TERRENO

CONFECCIÓN DEFINITIVA

DEL CUESTIONARIO

PLAN DE TABULACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL

MARCO MUESTRAL

PROYECTO DE

CUESTIONARIO

OBJETIVOOBJETIVO

ENCUESTA

PILOTO

ORGANIZACIÓN

PRELIMINAR DEL

TRABAJO DE

TERRENO

UN CUESTIONARIO

es un instrumento, soporte o esqueleto de la

investigación por encuesta, específicamente diseñado

para poder cuantificar y universalizar la información

de los sujetos así como controlar la estandarización del

procedimiento de realización de la entrevista.

FASES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO

1. Definición del objeto de estudio.

2. Revisión y análisis de las diversas aportaciones

teóricas al tema.

3. Objetivos específicos.

4. Definir la población y la muestra: definimos el

universo poblacional y seleccionamos una muestra

de esta población, indicando las características

demográficas y la dimensión temporal del estudio.

5. Formulación de hipótesis y operacionalización de

las variables. Cuando es descriptivo este apartado

se obvia.

6. Elección de la técnica de recogida de información y

elaboración del instrumento.

1. El tipo de instrumento depende de fines científicos:

1. Descriptivos

2. Explicativos

2. de la forma de administración:

1. entrevista personal,

2. por teléfono,

3. por correo del contenido: hechos, opiniones,

actitudes, motivaciones o sentimientos, y

3. la dimensión temporal.

4. Se ha de elegir la forma y tipo de preguntas.

5. Formulación de las pregunta.

6. Extensión y ordenación del cuestionario.

7.Realización del pre-test o estudio previo y

presentación del cuestionario.

Esta prueba se administra a un grupo de personas

(30 a 50) que no tienen representatividad, pero que se

aproxima a las características de la muestra definitiva.

La prueba nos indica:

• Tipos de preguntas más idóneos.

• Comprensión, sencillez y extensión de las

preguntas

• Adecuado funcionamiento de las categorizaciones

• Resistencias psicológicas.

• Fatiga del entrevistado

• Ordenamiento interno de las preguntas.

8.Validación de un cuestionario.

9.Elaboración de un cuestionario definitivo.

Una adecuada presentación del cuestionario requiere:

• La correcta identificación del organismo,

empresa o institución que lleva a cabo la

investigación.

• El título del estudio.

• Garantizar el anonimato.

• Registrarse la fecha del periodo de la

investigación.

• Indicar la fecha de cumplimentación del

cuestionario.

10.Formación de los encuestadores.

11.Codificación y tabulación. La codificación consiste en un procedimiento técnico en el que los datos del cuestionario son transformados en símbolos generalmente numéricos. Para ello se recurre a la adscripción de valores numéricos marginales a cada categoría de respuesta.

12.Análisis de resultados.

13.Discusión.

TIPOS DE CUESTIONARIOS

1. - Según sus fines científicos:

1.1.Descriptivos: Tiene por objeto establecer cuál

es la distribución o estado de un determinado

fenómeno. Responde a la pregunta cómo es lo que

investigamos.

1.2.Explicativos: Determinar las razones por las

que se produce un determinado fenómeno. Contesta

a la pregunta por qué es así lo que investigamos.

2.- Según la técnica de administración o

aplicación:

1. Que sea el propio participante quien lo

cumplimente: AUTOCUMPLIMENTADOS.

2. Que un encuestador previamente entrenado

administre el cuestionario: POR ENTREVISTA

PERSONAL

3. Que el encuestador administre el cuestionario

por teléfono: TELEFÓNICO.

3.- Según sus contenidos:

1. Hechos: se indaga sobre acontecimientos

ocurridos de los cuales el encuestado es el

protagonista principal y se refieren a características

demográficas , ambiente , y conducta manifiesta o

aparente.

2. Opiniones: se recaba información referente a

datos subjetivos del individuo, y caracterizado por la

declaración verbal sobre hechos en relación al

estado de opinión.

3. Actitudes, motivaciones y sentimientos: son

informaciones referidas a todos aquellos aspectos

que están en la base de la conducta del individuo.

4.- Según la dimensión temporal:

1. Temporalidad intracuestionario: las preguntas

se refieren a hechos, opiniones o actitudes ocurridas

anteriormente al momento en que se formulan.

2. Cuestionarios en el tiempo: hay cuestionarios

que indagan en una población en el tiempo presente

(cuestionario sincrónico), o estudia dicha población

a lo largo del tiempo (cuestionario diacrónico).

Economía Claridad.

Estandarización Riqueza

Anonimato Perfección

Ventajas de los cuestionarios

Ventajas de las entrevistas

Control

Características de los cuestionarios

autocumplimentados:

Ventajas Bajo coste en relación a la entrevista personal.

Mayor posibilidad para alcanzar a un gran número de personas.

Se elimina el sesgo del entrevistador.

Contestación más cómoda para el encuestado.

Mayor estandarización en la presentación del material.

Inconvenientes

Requieren un mínimo nivel de escolarización y capacidad de lectura.

Limitación en el tipo de preguntas: simples y cerradas.

Incapacidad de clarificar preguntas o respuestas.

Si se envian por correo: alto porcentaje de no respuesta. No permite observar respuestas emocionales.

Ausencia de seguridad sobre quien responde y si lo hace solo.

Características de los cuestionarios por

entrevista personal:

Ventajas

Alto porcentaje de respuestas.

Mayor control sobre la secuencia de preguntas.

Permiten clarificar las preguntas y las respuestas.

Las preguntas pueden ser más complejas. El número de preguntas pueden ser elevado (información

más exhaustiva).

Llega mejor a personas ancianas, enfermos o grupos con bajo nivel económico.

Inconvenientes

Alto coste.

Se necesita más tiempo para finalizar el estudio.

Sesgo del entrevistador.

Características de las entrevistas

telefónicas (frente a la entrevista personal):

Ventajas

Coste intermedio.

Porcentaje de respuesta más alto que en las enviadas por correo.

Muestreo de probabilidad de sujetos (Random-digit dialing sampling RDD)

Menor número de entrevistadores.

No es necesaria la proximidad al área de estudio. Mejor control de calidad y supervisión .

Inconvenientes

Sesgo de selección. Limitaciones de muestra (personas sin teléfono).

No respuesta asociada a RDD.

La entrevista breve y sencilla.

Evitar preguntas íntimas si no existe un contacto previo..

Imposibilidad de ayudas visuales.

TIPOS DE VARIABLES:

Variables cuantitativas: discretas o continuas

Variables cualitativas:dicotómicas

policotómicas o multicotómicas

ordinales

La decisión de las técnicas estadísticas a usar se basa en el tipo de variables, y la distribución de estas variables en la población de estudio.

DISEÑO DE LAS PREGUNTAS Y LOS

INSTRUMENTOS:

1. Descripción breve de su propósito y las razones que han motivado la inclusión del individuo.

2. Instrucciones del cuestionario o entrevista.

3. Agrupación por área temática, introduciendo títulos o descripciones cortas.

4. De lo más simple a lo complejo.

5. Tipo de preguntas: abiertas o cerradas.

Tipo de preguntas: abiertas o cerradas.

Abiertas : solicitan contestaciones expresadas con las

propias palabras de la persona entrevistada.

1. ¿Qué hábitos cree usted que aumentan las

posibilidades de que una persona tenga un ataque al corazón?

Cerradas : requieren que la persona que elija una o

más opciones entre un conjunto de supuestos seleccionados.

2. Entre las siguientes opciones, ¿ Cuál cree usted que

es la qué más aumenta las posibilidades de que una

persona tenga un ataque de corazón? (Señale una .)( ) Fumar

( ) El exceso de peso

( ) El estrés

ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE EN ODONTOLOGÍA MEDIANTE

CUESTIONARIOS DE SALUD: ADAPTACIÓN AL ESPAÑOL DEL CUESTIONARIO “DENTAL SATISFACTION QUESTIONNAIRE” TESIS DOCTORAL PROGRAMA DE DOCTORADO

FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO

DOCTORANDO: D. ANTONIO JOSÉ LÓPEZ GARVÍ

VALENCIA, ENERO 2012

CUESTIONARIO DE SALUD SF-36

VERSIÓN ESPAÑOLA 1.4 (junio

de 1999)

INSTRUCCIONES:

Las preguntas que siguen se refieren a lo que

usted piensa sobre su salud. Sus respuestas

permitirán saber cómo se encuentra usted y

hasta qué punto es capaz de hacer sus

actividades habituales

Conteste cada pregunta tal como se indica. Si

no está seguro/a de cómo responder a una

pregunta, por favor conteste lo que le parezca

más cierto.

Web site: http://www.imim.es

1. En general, usted diría que su salud es:

1 Excelente

2 Muy buena

3 Buena

4 Regular

5 Mala

2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con

la de hace un año?

1 Mucho mejor ahora que hace un año

2 Algo mejor ahora que hace un año

3 Más o menos igual que hace un año

4 Algo peor ahora que hace un año

5 Mucho peor ahora que hace un año

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O

COSAS QUE USTED PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL.

3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos

intensos, tales como correr, levantar objetos pesados, o

participar en deportes agotadores?1 Sí, me limita mucho

2 Sí, me limita un poco

3 No, no me limita nada

4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos

moderados, como mover una mesa, pasar la aspiradora,

jugar a los bolos o caminar más de una hora?1 Sí, me limita mucho

2 Sí, me limita un poco

3 No, no me limita nada

Tipos de preguntas según su función:

Preguntas filtro: Se utilizan para economizar información y evitar que sea

redundante. Suelen utilizarse anotaciones marginales o procedimientos gráficos.

Preguntas de consistencia: Dirigidas a detectar la congruencia en la respuesta del sujeto

de estudio. Para este fin se redactan dos o más preguntas que varían en la forma pero que son iguales en el contenido.

Preguntas de control: Intentan determinar la fiabilidad y veracidad de las respuestas.

Preguntas de acceso, muelle o colchón: Se introducen para abordar temas delicados.

Preguntas de aflojamiento o introductorias: Son útiles para comenzar el cuestionario o ganarse la

confianza del entrevistado y para pasar de un tema a otro.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA

CONSTRUCCION DE UN CUESTIONARIO

Si el conjunto de temas está bien estructurado, el número de preguntas no afecta al número de respuestas, siempre que se tenga presente:

Economizar las preguntas evitando ser repetitivo.

Utilizar preguntas de acceso y facilitar el paso de un tema a otro.

Procurar que el tiempo de duración no vaya más allá de los 30-40 minutos.

En cuanto al orden:

Orden lógico o psicológico. Suele empezarse con las preguntas más simples, para ir introduciendo las más complejas (se recomienda en los 2/3 y 3/4) . Las preguntas deben ir sucediendo sin cambios bruscos.

Agrupación en unidades temáticas.

Precaución con el efecto de contaminación ( el efecto que sobre una respuesta puede tener la ya emitida ) y el efecto de colocación.

Lenguaje y redacción

Claridad. Evitar preguntas ambiguas.

Simplicidad. En general no debe requerir habilidades de lectura más allá de los 12 años.

Neutralidad. No utilizar términos vagos o negativos (no, raramente o nunca)

No formular dos preguntas en una

Las respuestas deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes

Definición del marco temporal (sesgo de memoria)

En cuanto al formato:

Debe contener suficientes espacios para ser atractivo.

Las respuestas deben estar ordenadas verticalmente y deberán ir precedidas por recuadros o paréntesis que se puedan marcar o bien por números que se rodearán de un círculo.

Si se desean respuestas detalladas es más práctico presentarlas con ramas. La respuesta del individuo a la pregunta inicial que suele ser exploradora, determina si debe seguir contestando una serie de preguntas adicionales o si debe pasar a otras de más adelante. Esto ahorra tiempo.

Questionnaire Translation Standard Operating Procedure (SOP)

PRINCIPIOS PARA LA VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO.

El desarrollo de un cuestionario es un proceso laborioso que puede llevar meses antes de conseguir una versión que satisfaga las expectativas de todo el equipo.

Además antes de generalizar su aplicación es necesario evaluar su fiabilidad y validez. Por ello, debemos usar cuestionarios que hayan mostrado su utilidad, fiabilidad y validez en otros estudios, lo que permite comparar resultados.

Se debe realizar si es de nueva creación,

resultados poco satisfactorios o

eficaz pero en un medio distinto.

PROBLEMAS DE LA CALIDAD de la medición en clínica

1. Las condiciones en las que se realiza la

medición no suelen ser controlables.

• Variabilidad fisiológica

• Falta de colaboración del paciente

2. Subjetividad del observador

3. No existe un patrón de referencia

aceptable para comprobar la exactitud

de la medición.

CAUSAS DE LA VARIABILIDAD EN la medición en clínica

1. VARIABILIDAD REAL: SUJETOS A ESTUDIO

• Variabilidad biológica

• Momento de la medición

2. VARIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO

3. VARIABILIDAD DEL OBSERVADOR

• Diferentes criterios diagnósticos

• Expectativas diagnósticas

Calidad métrica de los cuestionarios

Viabilidad: feasibility

•Tiempo empleado

•Sencillez y amenidad del formato

•Interés, brevedad y claridad de las preguntas

•Facilidad de la corrección, registro y codificación.

•Interpretación de resultados

Fiabilidad o concordancia: reliability

agreement

Validez: validity

Sensibilidad al cambio: responsiveness

VIABILIDAD

Tiempo empleado en la cumplimentación

Sencillez y amenidad del formato

Interés, brevedad y claridad de las

preguntas

Facilidad de la corrección, registro y

codificación

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Medir: Asignar valores a las variables

Se requiere que los datos sean:

VALIDOS Grado en que una medición

mide realmente aquello para lo que está

destinada

FIABLES Grado en que una medición

proporciona resultados similares cuando

se lleva a cabo en más de una ocasión

FIABILIDAD

Un instrumento es fiable si produce consistentemente los

mismos resultados cuando se aplica en varias ocasiones

• Consistencia interna alfa de Crohbach

• Fiablidad test-retest (repetitibilidad)

• Concordancia intra/interobservador

• Concordancia entre métodos

•Cuantitativas: coeficiente de correlación intraclase

•Cualitativas: índice de kappa

ANALISIS DE LA CONCORDANCIA

Variables cualitativas

• Indice Kappa de Cohen

Variables cuantitativas

• Coef. de correlación de Pearson

• Coef. de correlación intraclase

• Método de Bland and Altman

100,00 120,00 140,00 160,00 180,00

Tecnica estandar TAS

120,00

140,00

160,00

180,00

200,00

220,00

me

tod

ob

100,00 120,00 140,00 160,00 180,00

Tecnica estandar TAS

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

me

tod

oa

ANALISIS DE LA CONCORDANCIA

Método Bland-Altman

Gráfico sencillo para evaluar la concordancia entre

dos métodos de medida.

PAS1 PAS2

130 136

124 115

144 134

112 114

124 113

161 138

138 140

164 155

109 110

152 159

VALIDEZ

Capacidad de un instrumento de medida

para medir aquello para lo que ha sido

diseñado. Su análisis sirve para estimar la

confianza que se puede tener en las

inferencias que se hagan a partir de los

resultados obtenidos en los individuos a

los que se aplica

Depende de la cantidad de error

sistemático (sesgo)

• Validez lógica o aparente (Face Validity)

• Validez de contenido

• Validez de criterio

• Validez de constructo o concepto

VALIDEZ

Aspectos

Tipos de validez:

Validez de construcción

Grado en que la medición se corresponde con los conceptos teóricos

referentes al fenómeno que hay que estudiar.

La calidad de vida de un enfermo con limitación crónica del flujo aéreo

cambia con el grado de obstrucción.

La validez de constructo es la prueba a la que se somete la definición

operativa del concepto teórico que estamos manejando y, al mismo

tiempo, se contrastan las definiciones elaboradas para cada dimensión.

Estadísticamente el análisis factorial de componentes principales es la

técnica que permite estudiar el grado de correlación que existe entre la

definición operativa del concepto y los hechos reales observados.

Tipos de validez:

Validez de contenido

Grado en que la medición abarca la mayoría de las

dimensiones del concepto que se quiere estudiar.

Un cuestionario sobre la calidad de vida de los enfermos

pulmonares crónicos podría comprender cuatro dimensiones:

disnea, fatiga, estado emocional y la sensación de control del

propio paciente sobre la enfermedad.

Es una comprobación cualitativa, no estadística. Se utilizan

técnicas cualitativas de consenso sobre grupos de expertos

y/o revisión de la literatura.

Tipos de validez:

Validez de criterio

Grado en que la medición se correlaciona con un criterio externo de

referencia.

Cuando se habla de validar un cuestionario los investigadores se

refieren habitualmente a la validez de criterio, que es, sin lugar a

duda la más importante. En algunos casos se pueden usar como

criterios de referencia medidas bioquímicas o radiológicas. En otros

casos hay que fiarse de medidas menos objetivas, tales como la

historia clínica o los resultados obtenidos mediante otro

cuestionario.

Cuando no existe posibilidad de comparar con otro criterio más

válido, nuestra medida es considerada la más válida. Se estudia

mediante la proporción de sensibilidad y demás índices así como las

curvas ROC ( validez de pruebas diagnósticas).

SI EL INSTRUMENTO DE MEDICCIÖN NO ES VÁLIDO, EL ESTUDIO

TAMPOCO LO SERÁ.

top related