como definir el arsenal de antisepticos de una … · como definir el arsenal de antisepticos de...

Post on 14-Mar-2020

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMO DEFINIR EL ARSENAL DE

ANTISEPTICOS DE UNA INSTITUCIÓN

ECI. MARIA JEMENAO P.

HC UCH - COMITÉ CONSULTIVO IAAS SOCHINF

AGENDA DE PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CONSIDERACIONES GENERALES

CRITERIOS DE SELECCIÓN

ANTISEPTICOS QUE TODA INSTITUCIÓN DEBE TENER

PORQUE ESTANDARIZAR

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

Aumento de antisépticos en mercado nacional.

Variedad de presentaciones

Diversificación en los usos

Disminución de costos

Mejoría del conocimiento

Contingencia 2014 – 2015 relacionada con

antisépticos

INTRODUCCIÓN

ANTISEPTICO compuesto químico que

aplicado en superficies corporales (tejidos

vivos) destruye o inhibe el crecimiento de

microorganismos

Preparar la piel para procedimientos

invasivos

Atender a los pacientes de riesgo

Preparación pre operatoria de piel

Mantención de sitios de inserción de

dispositivos invasivos

Disminuir la colonización por

microorganismos

Antisépticos y consideraciones

generales

En el espectro de acción de su efecto

En el tiempo de inicio de su acción

En la magnitud de su efecto

En el efecto residual

En la interferencia que tiene la materia orgánica en efectividad

En la toxicidad o capacidad irritativa

En el costo

EL ANTISEPTICO IDEAL NO EXISTE, por lo que su uso y aplicación debe regirse por las circunstancias y requerimientos

Criterios de selección

RELACIONADOS CON LA APLICACIÓN

Los antisépticos se afectan con la presencia de

materia orgánica

Requieren de contacto efectivo con la piel a

aseptizar (fricción)

Por lo tanto

NO PULVERIZAR

Criterios de selección

RELACIONADOS CON LOS ENVASES

Etiquetado claro, con fecha de vencimiento y

apertura y concentraciones.

Tapas herméticas para evitar filtración,

contaminación y evaporación

Si requiere dispensador idealmente con válvula

desechable

Criterios de selección

RELACIONADOS CON LOS ENVASES

Los antisépticos se afectan con la luz y el calor,

por lo tanto preferir envases foto protegidos

Envases de alícuotas pequeñas, para evitar uso

prolongado, disminución de efectividad y

contaminación

Criterios de selección

RELACIONADOS CON EL VENCIMIENTO

De acuerdo a la evidencia algunos antisépticos

comienzan su contaminación a las 48 hrs. post

apertura del envase, por esto es vital que cuente

con etiqueta de fecha de apertura y tapa con

sello de seguridad

CONTAMINACION DE ANTISEPTICOS POR DIAS EN

USO

Gradiente de resistencia a

compuestos químicos

priones

Esporas Bacilus subtilis

Mycobacterias Virus sin manto

lipídico Hongos

Bacterias vegetativas

ALTA

RESISTENCIA

BAJA

RESISTENCIA

Criterios de selección

RELACIONADOS CON “ ESPECTRO DE ACCIÓN”

ESPECTRO

ACCIÓN

SOBRE

ESPORAS

MICOBACTERIA

Alcohol etílico

ethanol

amplio esporostático SI Acción impredecible frente a

virus y hongos

Clorhexidina bacterias NO Escasa frente a

M.Tuberculosis

Eficaz frente a G(+) y limitada

frente a G(-) , efectivo contra

hongos y virus

Povidona

yodada

Amplio Esporicida

Y libre

Nulo sobre M.

tuberculosis

microbicida frente a G (+) y G (-)

limitado sobre hongos, protozoos

Alcohol

isopropilico

Amplio esporostático SI Más potente que ethanol frente a

virus y hongos

Criterios de selección

RELACIONADOS CON EL ESPECTRO DE ACCIÓN

La selección de los antisépticos debe considerar los agentes infecciosos prevalentes, así como el espectro de acción de los compuestos

Es vital el conocimiento de la microbiota residente (G(+) SCN, Streptococcus viridans, Micrococaceas) y transiente (bacterias patógenas u oportunistas del ambiente intrahospitalario Enterococcus, PAE, ABA SAMR)

Resistencia intrínseca y adquirida a los antisépticos

No hay evidencia cocaceas G(+) como SAMR o ERV hayan desarrollado resistencia, sin embargo ERV requiere concentraciones bactericidas mayores

Los G(-) son más resistentes especialmente P.aeruginosa, Proteus spp, Burkolderia cepacia y Providencia stuartii.

Criterios de selección

Criterios de selección

RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE ACCIÓN Y

EFECTO RESIDUAL

Dado que la relación tiempo y acción residual son

inversos, hay indicaciones para cada compuesto

Alcohol procedimientos cortos y de urgencia

Povidona yodada 10% ámbito quirúrgico de urgencia

y cirugías < 3 horas

Clorhexidina 2% cirugía < 3 horas o con implantes

Criterios de selección

RELACIONADOS CON TOXICIDAD E INTERACCIÓN

CON MATERIA ORGANICA

PRODUCTO TOXICIDAD ACTIVIDAD FRENTE

A MATERIA

ORGANICA

ALCOHOL NO si irritante e

inflamable

Se inactiva

CLORHEXIDINA BAJA No se afecta

significativamente,

PH dependiente y se

reduce agua dura

POVIDONA YODADA BAJA (alergia a yodo) Se inactiva

Criterios de selección

RELACIONADOS CON EL COSTO soluciones

tópicas

PRODUCTO COSTO promedio

actual

COSTO antes de

ALCOHOL ETILICO $2020 (250 ml) $350 (250 ml)

ALCOHOL ISOPROPILICO 70% $ 30 sachet $ 10-20 sachet

POVIDONA YODADA 10% $2100 (250 ml) $700 (250 ml)

CLORHEXIDINA 2% base

acuosa

$3000 (50 ml) $ 500 (50 ml)

CLORHEXIDINA 0,5% base

alcohólica 70%

$ no disponible $ 2500 (150)

Criterios de selección

RELACIONADOS CON EL COSTO soluciones

jabonosas

PRODUCTO COSTO promedio

actual

COSTO promedio

antes de

CLORHEXIDINA JABONOSA 2% $ 5000 (LT.) $ 4250 (LT)

CLORHEXIDINA JABONOSA 2% $ 2990 (50 ml) $ 450 (50 ml)

CLORHEXIDINA COLUTORIO

0.12%

$ 4000 (120 ml) $

CLORHEXIDINA 2-4 % $ 1000 (esponja

baño)

$ 600

POVIDONA 0.8 % JABONOSA $ 4500 (LT) $ 2900 (LT)

ALCOHOL GEL 70 % $ 4200 (LT) $ 3750 (LT)

ANTISEPTICOS QUE TODA INSTITUCIÓN DEBE

TENER

ANTISEPTICOS (stock básico)

ALCOHOL ETILICO 70% , ISOPROPILICO

(sachet), alcohol gel 70%

POVIDONA YODADA 10 % solución tópica y

jabonosa

CLORHEXIDINA 2% solución tópica y

jabonosa, instituciones con pacientes en VM

colutorio 0,12 %

¿POR QUÉ ESTANDARIZAR?

La selección debe basarse en situación epidemiológica local, en la evidencia y en los productos disponibles. No en la moda o gusto de usuarios

Para evitar ingreso de antisépticos no aprobados o preparados y fraccionados locales

Revisar las autorizaciones (FDA e ISP) (alcohol en Chile SAG)

Elegir productos de fabricantes que cumplan los estándares y medidas de seguridad

¿POR QUÉ ESTANDARIZAR?

Asegurar que los productos seleccionados tienen efectividad comprobada para las indicaciones establecidas en la institución

Los antisépticos seleccionados se usen respetando las instrucciones del fabricante.

El uso normado y estandarizado permite ejecutar la supervisión, revisar impacto, responder frente a emergencias, quiebres de stock.

Permite la trazabilidad frente a un brote

Permite seleccionar con criterios de costo efectividad

¿Quién debe participar en la

selección de los antisépticos? El CPC-IAAS.

El Laboratorio de Microbiología

Farmacia

Esterilización (también se debe estandarizar los desinfectantes)

Abastecimiento debe comprar sólo productos seleccionados

Conclusiones

La selección de antiséptico debe

ser realizada basado en la

epidemiología local

Cada institución debe tener

estandarizado los antisépticos, sus

usos, restricciones y supervisar su

cumplimiento

No existe un antiséptico ideal, sin

embargo existen alternativas costo

beneficio

Reflexión

Tan importante como elegir

el mejor antiséptico es

realizar la limpieza de la

piel previo al uso de este

MUCHAS GRACIAS

Referencias

STERIS Corporation. Antiseptics and Desinfectants: Activity, action and Resistance. Clin Microbiol Rev. 1999;12(1):147-179

APIC guideline for selection and use disinfectants. Guideline for infection control practice. AJIC 1996;24(4);313-342

Russell A. Mechanism of antimicrobial action of antiseptics and disinfectans:an increasingly important area of investigation. J Antimicrob chemoter 2002; 49;597-599

Dancharaivijtr S. Microbial Contamination of Antiseptics and Disinfectants. J Med Assoc Thai 2005;88 (suppl10)

top related