comercialización del conocimiento para incubadoras. redjal

Post on 04-Jun-2015

138 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada por el Dr. Juan Villalvazo Naranjo, Presidente de REDJAL dentro de la sexta sesión de trabajo en las instalaciones de UTEG

TRANSCRIPT

COMO COMERCIALIZAR DESDE LAS UNIVERSIDADES

PRODUCTOS Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS A LA INDUSTRIA

SEMINARIO

“Comercializar tecnología a través de una vinculación efectiva

con la empresa, que permita elevar su competitividad, al

mismo tiempo que genere conocimientos e incremente los

recursos propios de una universidad”

PONENCIA Y DICUSIÓN

San José, Costa Rica Octubre 9 de 2013

SEMINARIO

“COMERCIALIZAR TECNOLOGÍA a través de una vinculación

efectiva con la empresa que permita elevar su competitividad,

al mismo tiempo que genere conocimientos e incremente los

recursos propios de una universidad”

POR QUE ?

FUNCIONES SUSTANTIVAS

FUNCIONES SUSTANTIVAS

SEMINARIO

“Comercializar Tecnología a través de una VINCULACIÓN

EFECTIVA con la empresa que permita elevar su

competitividad, al mismo tiempo que genere conocimientos e

incremente los recursos propios de una universidad”

COMO ?

FUNCIÓN VINCULACIÓN

FUNCIÓN ENSEÑANZA

FORMATIVA

(VOCACIONAL)

Académica

Ejercicio

Libre Empresarial

FUNCIÓN VINCULACIÓN

La vinculación debe darse entre el profesor

universitario actuando dentro de la empresa

como consultor, asesor o realizando estudios

de mejoras.

FUNCIÓN VINCULACIÓN

Un alumno cuando tiene un profesor que

realmente sabe por experiencia de lo que

está hablando, se da perfectamente cuenta

del valor de aprender esas

cosas que sirven y no

memorizar palabrería sin sentido.

FUNCIÓN VINCULACIÓN

Los alumnos aprecian mas a un profesor que es

capaz de ilustrarles la conexión entre teoría y

práctica.

Un profesor que tan sólo habla de la experiencia de

lo que dicen los libros, es un muy inferior a aquel

que balancea la teoría de los libros con sus

vivencias prácticas y frescas del momento.

FUNCIÓN VINCULACIÓN

FUNCIÓN VINCULACIÓN

La incorporación de estudiantes a temprana edad y

el apoyo para que profesores e investigadores

participen en este tipo de actividades contribuirá a

fortalecer las vocaciones académicas de los

mismos, de tal forma que las propias IES y centros

de I + D cuenten cada vez con académicos e

investigadores de vocación y altamente

capacitados.

FUNCIÓN VINCULACIÓN

FUNCIÓN VINCULACIÓN

Alentar y fortalecer las vocaciones empresariales

como una opción para el desarrollo profesional de

egresados. Estos serán capaces de crear su propio

empleo, y generar otros mas para que fortalecerá a

su comunidad. Todo esto con base en los

conocimientos y experiencias adquiridas en la

universidad, y atendiendo a la nuevas formas del

mercado, los negocios y de las herramientas de

trabajo.

SEMINARIO

“Comercializar Tecnología a través de una vinculación efectiva

con la empresa que permita elevar su competitividad, AL

MISMO TIEMPO QUE GENERE CONOCIMIENTOS e

incremente los recursos propios de una universidad”

COMO ?

EJERCICIO FODA

FORTALEZAS

Investigadores

Laboratorios, talleres y Plantas

Piloto.

Áreas de reconocimiento

Prestigio social

Relaciones Internacionales

Profesores-Consultores

DEBILIDADES

No tiene plan estratégico de

vinculación

Escasos ingresos propios

Poca relación con su entorno.

No cuenta con una cartera de

servicios

Desconoce la demanda

OPORTUNIDADES

Áreas emergentes

Recursos a concurso

Estímulos a investigadores

Recursos para PYMES

Apertura comercial

Certificación Universitaria

Prestigio

Colocación de egresados

RETOS

Nuevos grupos de investigación

Movilidad de investigadores

Recortes presupuestarios

Desconfianza de industriales

Autocomplacencia

Modernización

Líder

Post-Profesional

Profesional

Pre-Profesional

Micro Pequeña Mediana Grande

ENTORNO EMPRESARIAL

TAXONOMIA DE LAS EMPRESAS* Pre-Profesional:

Con destrezas "intuitivas" muy incipientes en aspectos básicos de

administración de la producción y comercialización. Típicamente

estas empresas adquieren su tecnología incorporada a la maquinaria

que utilizan, y requieren apoyo externo para resolver problemas

relacionados con " su baja productividad, incumplimiento de

especificaciones, control de costos, etc.

* Propuesta por el Dr. Enrique Canales.

TAXONOMIA DE LAS EMPRESAS

Líder: Las empresas en etapa líder, (que independientemente de su

tamaño) cuentan en la mayor parte de sus líneas con la tecnología

más avanzada en relación a la de sus competidores, y se encuentran

en proceso de desarrollar en sus departamentos internos de

investigación y desarrollo innovaciones que les permitirán

previsiblemente mantener su liderazgo. Estas empresas pueden

recurrir a apoyos externos selectivos y puntuales en materia de

investigación universitaria a nivel internacional, que les permita

mantener su liderazgo.

•las empresas en etapa líder, (que independientemente de su tamaño) cuentan en la mayor parte de sus líneas con la tecnología más avanzada en relación a la de sus competidores, y se encuentran en proceso de desarrollar en sus departamentos internos de investigación y desarrollo innovaciones que les permitirán previsiblemente mantener su liderazgo. Estas empresas pueden recurrir a apoyos externos selectivos y puntuales en mate- ria de investigación universitaria a nivel internacional, que les permita mantener su liderazgo

•las empresas en etapa líder, (que independientemente de su tamaño) cuentan en la mayor parte de sus líneas con la tecnología más avanzada en relación a la de sus competidores, y se encuentran en proceso de desarrollar en sus departamentos internos de investigación y desarrollo innovaciones que les permitirán previsiblemente mantener su liderazgo. Estas empresas pueden recurrir a apoyos externos selectivos y puntuales en mate- ria de investigación universitaria a nivel internacional, que les permita mantener su liderazgo

TAXONOMIA DE LAS EMPRESAS

Profesional:

Su tecnología, adquirida de un proveedor externo o copiada. Estas

empresas carecen de capacidad para duplicar, documentar, mejorar o

iniciar un proceso de ruptura con su actual tecnología. No han sabido

desentrañar los fundamentos técnicos que la sustentan, ni las

especificaciones críticas que juegan el principal papel en la

productividad. Pueden requerir apoyo externo para asimilar su

tecnología y ubicar su posición tecnológica desde el ángulo

competitivo.

TAXONOMIA DE LAS EMPRESAS

Post-Profesional: Estas empresas han desarrollado capacidades internas para

innovar, en base a procesos de investigación y desarrollo informales,

que aun adolecen de importantes lagunas que les impiden alcanzar

una posición competitiva de rango internacional. Frecuentemente

requieren complementar sus esfuerzos internos mediante contactos

externos con expertos, investigadores, tecnólogos, de primera línea

que apoyen su competitividad.

SEMINARIO

“Comercializar Tecnología a través de una VINCULACIÓN

EFECTIVA CON LA EMPRESA QUE PERMITA ELEVAR

SU COMPETITIVIDAD, al mismo tiempo que genere

conocimientos e incremente los recursos propios de una

universidad”

ES POSIBLE ?

REQUERIMIENTOS ACTUALES Y PREVISIBLES DE SERVICIOS DE

ASISTENCIA TÉCNICA Y CONSULTORÍA

Evolución Tecnológica de las Industrias

ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN SEGÚN TAMAÑO Y ETAPA DE

DESARROLLO TECNOLÓGICO

CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION

UNIVERSITARIOS Y DE CENTROS DE I. + D.

POCA

APORTACIÓN

ALGO DE

APORTACIÓN

BUENA

APORTACIÓN

CONSIDERABLE

APORTACIÓN

MUCHA

APORTACIÓN

CIENCIA

Repetir experimentos

y estudios anteriores

Repetir

experimentos

ciencia nueva

Modificar

experimentos

ciencia nueva

Comprobar nuevas

relaciones

Comprobar un nuevo

modelo científico

TECNOLOGIA

Basado con

Ingeniería anterior

Basado en

Ingeniería nueva

Basado en

Ingeniería nueva y

poco conocida

Basado en tecnología

propia y no conocida

Patentable en

Washington

MERCADO

Para negocio local Para negocio

regional

Para negocio

nacional

Para posicionarse en

el TLC

Para negocio

mundial

EDUCACION

Apoyo a clases

profesionales

Apoyo a clases de

maestría

Apoyo a alumnos

de ingeniería con la

industria

Apoyo a alumnos en

trabajo de tecnología

en la industria

Apoyo a alumnos en

trabajos de ciencia

con la industria

COMUNIDAD

Valor

local

Valor

regional

Valor

nacional

Valor

Latinoamericano

Valor

Internacional

SEMINARIO

“Comercializar Tecnología a través de una vinculación efectiva

con la empresa que permita elevar su competitividad, al

mismo tiempo que genere conocimientos E INCREMENTE

LOS RECURSOS PROPIOS DE UNA UNIVERSIDAD”

ES POSIBLE ?

SEGMENTO META: Estrategia según tipo de apoyo

Universitario y Desarrollo Tecnológico.

Evolución Tecnológica de las Industrias

TIPOS DE INTERACCIÓN UNIVERSIDAD-INDUSTRIA QUE

CONTRIBUYEN A LA INNOVACIÓN (U.K., 2006)

Importancia Tipo de Interacción

1 Contactos Informales

2 Contratación Egresados de Lic. y Maestría

3 Publicaciones

4 Conferencias

5 Pruebas y Estándares

6 Contratación a nivel posdoctorado

7 Consultoría y solución de problemas

8 Investigaciones conjuntas y desarrollo de proyectos

9 Estancias industriales de Estudiantes

10 Exclusividad de uso de patentes de las Unis.

11 Proyectos de Innovación con Universidades

12 Uso no exclusivo de patentes Universitarias

SEMINARIO

¿ Que tipo de interacción con la industria tiene tu

Universidad ?

¿ Que servicios presta tu Universidad a la Industria ?

¿ Cuáles son las capacidades de tu Universidad para

la Vinculación ?

SEMINARIO

¿ Que tan importante es la aportación que actualmente

hace la Universidad con la Industria?

¿ Con que sectores y estratos está vinculada mi

Universidad ?

¿ Como miembro de la Comunidad Universitaria como me

beneficia la Vinculación con la Industria ?

SEMINARIO

“Comercializar tecnología a través de una vinculación efectiva

con la empresa que permita elevar su competitividad, al

mismo tiempo que genere conocimientos e incremente los

recursos propios de una universidad”

PREGUNTAS Y COMENTARIOS

“COMO COMERCIALIZAR DESDE LAS UNIVERSIDADES

PRODUCTOS Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS A LA INDUSTRIA”

SEMINARIO

GRACIAS

San José, Costa Rica Octubre 9 de 2013

top related