coloquio de lectura leer en la universidad mayo 9 de 2006

Post on 28-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COLOQUIO DE LECTURA

LEER EN LA UNIVERSIDAD

Mayo 9 de 2006

Dra. Ana María Peppino Barale

• Coordinadora del Grupo de Investigación Discursos Sociales y Comunicación – DISYCOM

• Departamento de Humanidades• DCSH – UAM-A

Sexismo en los textos académicos

Las lenguas no se limitan a ser un simpleespejo que nos devuelve la realidadde nuestro rostro: como cualquier otromodelo idealizado, como cualquierotra invención cultural, las lenguas puedenllevarnos a conformar nuestrapercepción del mundo e incluso a quenuestra actuación se oriente deuna determinada manera. María Luisa Calero

¿QUÉ ES LEER?

• Leer es comprender

• El significado del texto se construye a partir de:

a) conocimiento previo b) antecedentes socioculturales

Precisión de conceptos

• Sexismo lingüístico

• Androcentrismo lingüístico

Androcentrismo lingüístico

• Al hablar o escribir, el discurso se construye de tal manera que se da un tratamiento asimétrico al varón y a la mujer, en perjuicio de esta última.

• Procesos o elementos lingüísticos que ocultan a la mujer:

a) estructura morfológica del español: género gramatical; b) léxico recogido en los diccionarios.

Sustitución del masculino para visibilizar a las mujeres

1. En lugar de:Las referencias al autor, a los lectores

y a otros autores.

2. Se puede decir:Las referencias a la autora o autor, al

público lector y a otras y otros autores.

1. Este objetivo favorece la interacción entre los profesores y los alumnos.

2. Este objetivo favorece la interacción entre enseñantes y alumnado.

1. Unidad centrada en la actividad del profesor.

2. Unidad centrada en la actividad del profesorado.

1. Fórmulas para implicar al lector en el proceso de interpretación del texto.

2. Fórmulas para implicar a la lectora o al lector en el proceso de interpretación del texto.

1. El profesor y los estudiantes exponen, amplían o especifican ideas.

2. Profesorado y estudiantes exponen, amplían o especifican ideas.

1. Sirven para situar a los alumnos en una perspectiva determinada.

2. Sirven para situar a la clase en una perspectiva determinada,

1. Es un recurso fónico a disposición de los hablantes que estos utilizan constantemente.

2. Es un recurso fónico a disposición de las y los hablantes que Ø se utiliza constantemente.

1. Se convoca a la fiesta para celebrar “el día del maestro”.Incluyente: 2. […] el día de la maestra y del maestro

• Es común que en la escuela primaria se cite a reunión de padres de familia (a la que generalmente asisten puras madres).

“La legislación de la UAM no establece la necesidad de que al inicio de su gestión los rectores formulen un programa de trabajo que oriente su mandato. En la práctica, bajo distintas modalidades, los rectores que me han antecedido en el cargo […]”

• “Introducción”, en Programa de Trabajo de la Rectoría 2005-2009, UAM-A, p. 5.

Avances en el léxico de las profesiones

- Abogadas- Arquitectas- Catedráticas- Diseñadora- Ingenieras- Médicas

Avances en el léxico de la religión

• Obispas• Sacerdota / sacerdotisa*• Teólogas

* Mujer dedicada al culto de ciertos dioses gentílicos [paganos].

Avances en el léxico de los cargos públicos

• Concejala

• Diputada

• Gobernadora

• Jueza

LAS TOP’S

De:• «excelentísima señora Presidente [Isabel

Perón] de la nación argentina» en, nota oficial argentina, 09-07-1974.

• «la primer ministro» para Golda Meir, Indira Gandhi o Margaret Thatcher.

A:• Michele Bachelet Jería (Santiago de Chile,

1951), primera ministra de Defensa Nacional (enero 7 de 2002-octubre 1° de 2004) durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos y primera presidenta de Chile (enero 15, 2006).

COLOFÓN

• Eulalia Lledó señalo que "la lengua, además de expresar la realidad, la estructura".

• La lengua condiciona y limita el pensamiento, la imaginación y el desarrollo social y cultural.

• Ampliar y flexibilizar el lenguaje para que nombre las nuevas realidades permite avanzar en la democratización de las relaciones entre hombres y mujeres en todos los planos, desde la intimidad, la familia, la economía y

la forma de leer y escribir.

BIBLIOGRAFÍA

• BURGOS, Elvira y José Luis Aliaga. “Estudio preliminar”, en Delia Esther Suardiaz, El sexismo en la lengua española, Libros Pórticos, Zaragoza, 2002, pp. 17-100.

• Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Anagrama, Barcelona, 2006, 294 pp.

• LLEDÓ CUNILL, Eulalia (coord.) De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE, Instituto de la Mujer- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2004. 464 pp.

• VARGAS, Ana et al. Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, Instituto de la Mujer- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 1999. 320 pp.

FIN

GRACIAS POR LA

ATENCIÓN

• Del griego “andros”, varón.

• Parcial visión del mundo centrada en el varón.

• Identificación de la experiencia humana como exclusiva de los hombres.

Se emplea el concepto “sexismo lingüístico” para aquellas manifestaciones discursivas en las que se oculta a las mujeres o se las coloca en una posición subordinada o discriminatoria.

top related