colesteatoma

Post on 12-Feb-2016

243 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

COLESTEATOMA . ORL 6.-C. DEFINICIÓN . Consiste en la presencia de un saco de tejido escamoso epitelial en el odio medio (detrás de la membrana timpánica) Contiene:. Congénito. Adquirido Primario. Adquirido Secunda rio. Teoría de invaginación ( Vittmaak ). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

COLESTEATOMA

ORL 6.-C

DEFINICIÓN • Consiste en la presencia de un saco de tejido escamoso epitelial en el

odio medio (detrás de la membrana timpánica)

• Contiene:

Queratina Lípidos

(colesterol y fosfolípidos)

Bacterias

Clasificación colesteatom

a

Congénito Adquirido

Congénito

Localizado dentro de la membrana timpánica o el

oído externo

Se encuentra como una masa blanca aperlada

detrás de la membrana timpánica

No hay antecedentes de otitis media o disfunción de

la trompa de Eustaquio

Derlacki y Clemis: «podría ser el resultado de un

remanente embrionario del tejido epitelial en el oído»

En teoría se cree que la persistencia de la formación

epidermoide podría culminar en el desarrollo de un colesteatoma congénito

Adquirido PrimarioSe desarrolla en sitios de retracción de la membrana timpánica «zona

de ático»

La disfunción en la trompa de Eustaquio altera las presiones,

provocando deslizamientos de la memb. timpánica

Hay erosión de los huesesillos

El cúmulo de células escamosas y enzimas

en estas bolsas representa las

primeras fases en la formación del colesteatoma

La perdida de su elasticidad induce a la formación de

bolsas de retracción

Adquirido Secundario

Es debido a un crecimiento de células de epitelio escamoso

dentro del oído medio

A través de perforaciones

marginales de la membrana timpánica

Teoría de invaginación (Vittmaak)

Disfunción de trompa de Eustaquio.

Aireación de mastoides mayor = malo

Fluctuación entre presiones positivas y negativas (membrana de prusaak) provocando inflamación

Conllevara a la retracción de la membrana timpánica en la pars flacida.

De no resolverse migraran células al interior de la bolsa con la subsecuente formación del colesteatoma.

Infección recurrente o crónica del oído medio.

Transformación de epitelio cilíndrico pseudoestratificado por epitelio plano estratificado no queratinizado

Asociado también a pseudoma aeruginosa y

Staphylococcus

Teoría de la Metaplasia

Ruptura de membrana timpánica

Proceso infeccioso o debido a un trauma

Destruccion del tejido respiratorio

por el proceso inflamatorio

Migración de celulas del epitelio

estratificado sobre superficie denudada

de oido

Estimulación por contacto

Teoría Migratoria

Roturas en la membrana basal

Crecimiento de epitelio plano

estratificado hacia la misma membrana

Por procesos inflamatorios en la

membrana de prusaak

Por expresión de citoqueratina en

sitios focales adyacentes

Las células planas avanzan hacia el

oído medio

Teoría de Inclusión Papilar

CUADRO CLÍNICO

Supuración (marrón o

amarillenta) con mal olor

Sensación de oído ocupado Dolor de oído

Mareos Hipoacusia Cefalea

Zumbidos Sangrado de oído

• En la otoscopia es frecuente observa una masa blanca por detrás de la membrana timpánica

DIAGNÓSTICO

Historia Clínica

ImagenExploración Física

Historia Clínica

Otorrea e Hipoacusia

Antecedente de infecciones frecuentes de Oído Medio

Otalgia poco usual: Otitis externa

Otorrea persistente, purulenta y fétida

Audición “normal”

Hipoacusia Conductiva o Mixta

Exploración Física

Pabellón auricular y región retroauricular

• Mastoiditis• Cirugías previas

Limpieza CAE

• Pólipos• Tejido de

granulación

Membrana timpánica

• Integridad• Retracciones• Perforación

Diagnóstico por Imagen

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA.• Dx y extensión de la enfermedad• Complicaciones y planteamiento quirúrgico

Masa homogénea Densidad de tejido blando

Erosión ósea en cavidad timpánica y mastoidea

Enfermedad inflamatoria en celdillas mastoideas

• Buscar perforaciones o retracciones

• En caso de perforación valorar mucosa de oído medio

Otoscopia

• Perforación timpánica hipoacusia no > 15 – 20 dB

• Afección cadena osicular hipoacusia de 30 – 50 dB

Estudio audiológico

TRATAMIENTO

Debridación de tejidos necróticos y cera endurecida de forma ambulatoria5-fluoracilo tópico

Estadio de enfermedad Holt

Lesiones pequeñas y localizadas

Lesiones extensas y profundas

Lesiones afecta

mastoides

Quirúrgico

ObjetivosErradicar

ColesteatomaInfeccion

Oído seco Sin complicaciones

2ª intervenciónAudición

Inexistencia residual

TRATAMIENTO

Mastoidectomía abierta (muro bajo)

TRATAMIENTO

Remover porciones óseas del CAE

Obtener un mejor acceso a los espacios del epitímpano y mesotímpano para el manejo de la enfermedad.

Permiten exteriorizar los espacios enfermos para evitar periodos de recurrencia

• Mastoidectomía radicalTRATAMIENTO

Erradicar enfermedad extensa del oído medio

Remueve el hueso de la pared posterior del CAE para abrir el oído medio, mastoides y epitímpano en una cavidad común.

Membrana timpánica, el martillo y el yunque son retirados dejando sólo la porción remanente del estribo.

Membrana timpánica no se reconstruye Trompa de Eustaquio: puede ser dejada abierta o puede ser

obturada permanentemente con un injerto.

Mastoidectomía radical modificada Mastoidectomía de muro bajo con timpanoplastia.

TRATAMIENTO

• Intenta preservar o reconstruir del oído medio.

• La membrana timpánica permanece sana, por lo que ésta y los remanentes de los huesecillos pueden ser preservados.

TRATAMIENTO

Tipo BondySe exterioriza el colesteatoma aticoantral

Sin lastimar la pars tensa o la cadena osicular dejándolas intactas.

Apropiado cuando la enfermedad se extiende de la región de la pars fláccida hacia el antrum.

Remoción de la pared lateral del epitímpano (Scutum) para exponer y exteriorizar colesteatomas limitados al ático.Aticotomía

• Colesteatoma de conducto auditivo externo; J. M. Verdaguer, Servicio de ORL. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Universidad Autónoma de Madrid; Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 378-380

• http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2007/arm071i.pdf

top related