colegio salesianos atocha 1º economía marta montero baeza tema 2. la producciÓn de bienes y...

Post on 11-Apr-2015

110 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Colegio Salesianos Atocha1º Economía

Marta Montero Baeza

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Los factores de producción

Los factores de producción

TIERRA CAPITAL

Físico

Permanente

Material Inmaterial

No permanente

Financiero Humano

TRABAJO

Son los recursos necesarios para producir los bienes y servicios en una economía

Los factores de producción

TIERRA• Terrenos de todo tipo aptos para establecer una actividad

productiva(cultivables, urbanos, forestales…)

Los factores de producción

TRABAJO• Personas que realizan las actividades productivas tanto manual

como intelectualmente.

Los factores de producción

CAPITAL

• PERMANENTE Permanecen largo tiempo en la empresa ya que sirven para que la empresa pueda llevar a a cabo la producción

• MATERIAL (tangible)

• INMATERIAL (intangible)

• NO PERMANENTE Permanecen poco tiempo a la empresa ya que forman parte del producto que fabrican

FÍSICO Bienes dedicados a la producción de bienes y servicios

CAPITAL

Físico

Permanente

Material Inmaterial

No permanente

Financiero Humano

Los factores de producción

CAPITALFINANCIERO Fondos monetarios (aportados por socio o mediante préstamos) necesarios para la constitución y marcha de la empresa

HUMANO: Conjunto de conocimientos y habilidades profesionales y personales de los trabajadores de la empresa, que mejoran el rendimiento de la misma (formación, experiencia, idiomas, iniciativa…)

CAPITAL

Físico

Permanente

Material Inmaterial

No permanente

Financiero Humano

División del trabajo y productividad

• División de trabajo • Productividad• Factores que influyen en la productividad

DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO

División del trabajo y productividad

Fuente: Blog Compartiendo conocimiento

de José Sande

Siglo XVIII y XIX: Revolución industrial

Del taller tradicional

A complejas fábricas

Surge la división técnica del trabajo, gracias a la especializaciónAumenta la productividad, al permitir aumentar la producción con el mismo número de trabajadores trabajando de forma más eficienteDeshumanización: tareas mecánicas y repetitivas

La especialización genera una mayor interdependencia entre individuos y empresas y favorece el intercambio

División del trabajo y productividad

División del trabajo y productividad

Mide el grado de eficiencia que alcanza un sistema productivo, es decir, en qué medida está alcanzando la máxima producción con los recursos disponibles.

Relaciona la cantidad de producción conseguida con los recursos o factores de producción utilizados en ella

La mayor o menor producción en las empresas dependerá de la forma en que se emplean, combinan y organizan sus factores de producción

Sirve, por tanto, para poder comparar la eficiencia entre empresas, países…

PRODUCTIVIDAD

Uds producidas

Nº trabajadores, horas trabajadas…

Productividad del trabajo

División del trabajo y productividad

Productividad aparente del trabajo

Cuando la medición de las unidades es compleja (médicos, profesores…)

División del trabajo y productividad

¿Y cómo andamos de porcentajes?

FACTORES QUE INFLUYEN EN PRODUCTIVIDAD

Cambios tecnológicos e inversión en maquinaria, procesos productivos.., que permitan producir más en el mismo tiempo

Capital humano: Formación, experiencia y habilidades de los trabajadores que permita realizar el trabajo de forma más eficiente y rápida

Organización y gestión empresarial: Manera en que están organizados los recursos físicos y humanos, de forma que se coordinen mejor las tareas y se logre una mayor producción (espacio en fábricas, gestión de RRHH que motive al trabajador…)

División del trabajo y productividad

Las posibilidades de producción

Las posibilidades de producción

¿Qué cantidad de bienes se pueden producir en una economía?

Depende de

Cantidad de FP disponibles en la sociedad (t, K, L)

Manera en que estén organizados:• Tecnología• Formación

• Organización empresarial

Este modelo hace un análisis gráfico que estudia:

• Producción real vs potencial• Eficiencia• Costes de oportunidad

HIPÓTESIS DE PARTIDA:

• Sólo se producen 2 bienes• Los FP existentes se utilizan de forma eficiente

EFICIENCIA: Obtención de la máxima producción posible con los recursos (o FP) existentes, ya que se usan al máximo rendimiento

• Se alcanza la producción potencial: Máxima producción posible utilizando todos los recursos de manera eficiente

Las posibilidades de producción

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN: Es la curva que representa las posibles combinaciones de máxima producción

que pueden darse en una economía cuando los FP disponibles se utilizan de forma eficiente y, por tanto, no puede aumentar la producción de un bien sin disminuir la del otro (coste de oportunidad)

Las posibilidades de producción

AlimentosMáquinas0 300

20 27540 24060 17580 100

100 0 0 20 40 60 80 100 1200

50

100

150

200

250

300

350

Alimentos

Máq

uina

s

Coste de oportunidad

_25356575

100

¿Cuál es el coste de oportunidad de pasar de producir 20 a 40 toneladas de alimentos?

Las posibilidades de producción

20 toneladas de alimentos: es lo que hay que dejar de producir para poder incrementar la producción de máquinas de 100 a 175

35 máquinas. Para aumentar la producción de alimentos de 20 a 40 Tm, hay que renunciar a producir 35 máquinas

¿Y el coste de oportunidad de 100 a 175 máquinas?

Puntos que se encuentran en la curva: (C, A) PRODUCCIÓN EFICIENTE: Alcanzan la producción potencial. Representan la máxima producción alcanzable con unos recursos dados usados de forma eficiente

Puntos que se encuentran bajo la curva :(B) PRODUCCIÓN INEFICIENTE:. No se usan todos los recursos o se utilizan por debajo de sus posibilidades, y no se alcanza la producción máxima posible. Para alcanzar la curva deberían usarse de forma más eficiente los factores disponibles

Puntos que se encuentran fuera de la curva: (D) PRODUCCIÓN INALCANZABLE:. Con los recursos disponibles no puede alcanzarse ese nivel de producción. Para ello debería darse un CRECIMIENTO ECONÓMICO (desplazamiento de la curva a la derecha)

Las posibilidades de producción

CRECIMIENTO ECONÓMICOExisten dos vías:

Las posibilidades de producción

Aumento de los FP

Trabajo (L)Ej: aumento de la

inmigración

Capital (K)Ej: Aumento de la inversión

de capital extranjero en empresas españolas

Tierra (t)Ej: Aumento de tierras

productivas

Aumento de la productividad

Mejora en el capital humano de las empresas

Ej: formación, habilidades…

Mejoras tecnológicasMejor maquinaria, inversión

en I+D+i…

Mejor organización empresarial

EFECTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA FPP

Las posibilidades de producción

¿Quieres escuchar la explicación? Pincha en el siguiente enlace:

economiavisual.com (Profesor Juan Cantero dela Universidad de Cádiz)

Los sectores económicos

Sectores económicos

• Actividades relacionadas con el entorno natural• Agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura

SECTOR PRIMARIO

• Actividades que transforman las materias primas en productos elaborados

• Industria, energía y construcción

SECTOR SECUNDARIO

• Servicios a la población o a las empresas• Comercio, transporte, comunicaciones, turismo, ocio,

servicios bancarios, de seguros, enseñanza, sanidad…

SECTOR TERCIARIO

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO

% PIB

% Población Activa

Principales actividades

Sectores económicos, en España

Sectores económicos, en España

Sectores económicos, en España

SECTOR PRIMARIO

Agricultura

• Gran transformación: tecnificación y reestructuración (aumento de productividad)

• Grandes contrastes entre regiones o países: tradicional o intensiva en capital

Motor de la economía: crea riqueza y empleoProcesos de industrialización necesarios para el

desarrollo de los paísesDeslocalización (gran coste laboral)

SECTOR SECUNDARIO

Sectores económicos, en España

Es muy heterogéneo: abarca gran número de actividades

Sector más desarrollado en países desarrolladosGran peso del factor trabajo (en costes)Pueden ofertarse por Estado o empresas privadas y

dirigirse a particulares o empresas

Sectores económicos, en España

SECTOR TERCIARIO

top related