cobayo lab chagas

Post on 20-Jan-2016

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Historia

Finales del S.XVIIMarcelo Malpighi y Fracassati Carlo realizaron viviseccciones para observar estructuras anatómicas.1780Antoine Lavoiser los usa para experimentos con el calorímetro. Su respiración derritió la nieve.S XIX Louis Pasteur, Emile Roux y Robert Koch los utilizaron para demostrar la teoría de que las enfermedades son transmitidas por gérmenes.09 marzo 1961 URSS mandó en el biosatélite Sputnik 9, un cobayo.1990China lanza biosatélite.

Historia

1932Estudios con vitamina C y escorbuto.1980Razas sin pelos son usadas en estudios dermatológicos.Estandarización de vacunas y agentes antivirales.Estudios sobre producción de anticuerpos(anti-insulina), reacciones alérgicas y anafilaxia.Investigación en farmacología e irradiación.Actualmente son comúnmente usados para estudiar enfermedades infecciosas:

-Brucelosis -Enfermedad de Chagas. -Cólera. -Difteria. -Fiebre aftosa. -Fiebre Q. -Fiebre manchada de las Montañas Rocallosas. -Tifus. -Tuberculosis.

Taxonomía

Dominio: EukaryotaReino: AnimaliaFilo: ChordataSubfilo: VertebrataClase: MammaliaInfraclase: PlacentaliaOrden: RodentiaFamilia: CaviidaeSubfamilia: CaviinaeGénero: CaviaEspecie: C. porcellus

Características anatómicas

Longitud: 20-25 cm.Peso edad adulta: 500-1200 g Macho y 700-900g hembra.Almohadilla pedal sin pelo.Cola corta

A- Pabellón auricular.B- PárpadosC- NarizD-Boca

Características anatómicas

Pata delantera, 4 dedos.

Pata trasera, 3 dedos.

Características anatómicas

A- Dientes incisivos.B- Dientes molares.C- LenguaD- Canal de ubicación de la cavidad nasal con la faringeE- Paladar suave y duro.-Fórmula dental( 2[I 1/1, C 0/0, P 1/1, M3/3])

Características anatómicas

C- Corazón

Características anatómicas

A- Hígado (tri o tetra lobulado)B- Vesícula biliar.C- Intestino grueso.D- Intestino delgado.

Estómago (partes)A- CardiasB- Curvatura mayor.C- Curvatura menor.D- Píloro.

Características anatómicas

A- PeneB- AnoC- uréteresA1 y A2-Testículos

Espículas en el pene

-Útero en forma de Y.-Glándulas mamarias inguinales.

Características anatómicas

A- Riñón derecho.B- Riñón izquierdo.

Características anatómicas

o 7 vértebras cervicales.o 13-14 vértebras torácicas.o 2-3 vértebras sacrao 4-6vértebras coccígeas

Características fisiológicas

No sintetizan vitamina C.230-280 latidos por minuto.37.8-39.5 °C Temperatura corporal.Excreción de orina 15-17 ml.

Parámetros reproductivos

Madurez sexual: Macho 10 semanas (400 g) y Hembra 6 semanas (200 g)Época de reproducción: Todo el añoDuración del ciclo estral: 15 – 17 días (Poliéstrico)Tipo de ovulación: espontánea (aprox. 10 horas de aparecido el celo)Duración de la gestación: 59 – 72 díasPeso al nacimiento: 70 – 110Crías por parto: 2 – 3Edad para el destete: 2 – 4 semanas (aunque puede realizarse a los 7 días)Pares de tetillas: 1Partos por año: 2 – 3 (posible 4 – 5)

Parámetros nutrimentales

17- 25 % de proteína.4-11 % grasa12-16% fibra25- 30 g diarios de alimento12-15 ml/100 g de agua.0.25-1 mg/g vitamina C.

Parámetros ambientales y de alojamiento

18-24°C

50-60% de humedad relativa.

Peso del cobayo (g) Superficie (cm²) Altura(cm²)

>350 300 500

<350 650 800

14 horas luz10 horas oscuridad

Parámetros de higiene

Buena alimentación.No ingresar animales externos que no hayan estado en cuarentena.Alimento y agua libres de contaminantes y agentes infecciosos.Cambio de camas de viruta cada tres días.

Parámetros genéticos

- Número de cromosomas (2n) 64.- Un par de cromosomas sexuales.- 31 de cromosomas somáticos.- Pigmentación del pelaje.- Libres de gérmenes y patógenos específicos.- -Análisis bioquímicos, fisiológicos e inmunológicos.

Método eutanásico

Los siguientes métodos no hay que usarlos para sacrificio de roedores: hipotermia, descompresión, asfixia, ahogamiento, nitrógeno, protóxido de nitrógeno, ciclopropano, éter dietílico, cloroformo, metoxiflurano, gas cianhídrico, tricloroetileno, estricnina, nicotina, hidrato de cloral, sulfato magnésico y agentes bloqueantes neuromusculares

Enfermedad de Chagas-Mazza

Tripanosomiasis americana (endémica) Carlos Chagas (brasileño) 1909 la describe por primera vez. Inocula

cobayos. Salvador Mazza (argentino)1926 comienza a investigar la enfermedad.

Chagas. Mazza

Enfermedad de Chagas-Mazza

Trypanosoma cruzi. Triatoma infestans

Importancia del cobayo como reservorio de la enfermedad

o 150 especies de mamíferos.o Sudamérica Tasa de infección de 10.5-61%.o Alta cría de cobayos, debido a su valor alimenticio.

Bioseguridad

-Bioterios y laboratorios con un nivel de bioseguridad 2. (Individual moderado, poblacional bajo.)-TMA-Regadera, campana de extracción, lava ojos.-Cámara de seguridad biológica..-Autoclave pegada a la pared.-Separación de áreas de trabajo.-Acceso restringido.-Control eficiente de vectores.-Superficies impermeables , de fácil limpieza y resistentes a corrosivos.-Paredes lisas.-Pisos de marmolina o cemento. Limpieza diaria con desinfectantes.-Almacenamiento seguro de agentes biológicos.-Aconsejable tener un incinerador de animales muertos.-Cabina clase I: Son de frente abierto, presión negativa y con filtros HEPA (Se puede usar con ventanas a medio abrir)

Condiciones de seguridad personal

-Vacuna contra el virus de hepatitis B.-Para extraer sangre: mandil, guantes, jeringas y agujas desechables o tubos al vacío.-Cabello largo sujeto y usar gorro.-No usar brazaletes, ni collares.-Para manipular al parásito:*Conocer aspectos biológicos de él.*Evaluación serológica una vez al año.

Tratamiento de desechos

-Jeringas y capuchones, recipiente resistente. Desinfección por autoclave o hervido.

-Agujas de las jeringas en recipiente rojo de material punzocortante, biológico infeccioso.

Tratamiento de desechos

-Cadáveres de animales, bolsa amarilla.Incineración.

-Sangre, recipientes herméticos rojos.

-Material de vidrio, debe ser lavado con detergentes.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

Fuentes consultadas

• http://behamster.com/principales-caracteristicas-del-cobayo-cuyo/• http://anatobioterio.blogspot.com/2009/06/diseccion-de-cobayo-vista-decubito.html• http://www.animalcorner.co.uk/pets/guineapigs/guineapig_anatomy.html• http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas-Mazza• http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/chagas/cruzi.html• http://es.scribd.com/doc/49743567/11/BIOSEGURIDAD• http://www.mediavida.com/foro/6/laboratorio-bioseguridad-nivel-4-402973• http://www.fao.org/docrep/W6562S/w6562s04.htm• http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/cicuae/Metodos_eutanasia.pdf• http://minnie.uab.es/~veteri/00009/cap2.pdf• Ancha. P (2003) Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales.

Organización panamericana de la salud. Washington. 413p• http://netvet.wustl.edu/species/guinea/guinpig.txt• ERRER, Arístides. Tripanosomiasis americana en el Perú: III. Importancia del cobayo como

reservorio de la enfermedad de Chagas en la región sudoccidental. Rev. Perú. med. exp. salud publica. [online]. dic. 1955, vol.9, no.1-2 [citado 13 Noviembre 2011], p.45-55. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341955000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.

• NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

top related