clasificación y manejo de los líquidos en pacientes

Post on 21-Jan-2018

44 Views

Category:

Health & Medicine

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes quemados

E.M. Cindy Peña

Antecedentes históricos

Bases del conocimiento en el manejo

hidroelectrolítico

El profesor Frank

Underhill

Propuso que la mortalidad en las primeras 48 horas, se debía a la

pérdida de líquidos por aumento en la permeabilidad

capilar y no a toxinas como se pensaba.

Fluidoterapia

Logrando que los lesionados por

quemaduras, pasen a etapas más avanzadas de

la fisiopatología de la misma.

Reposición de líquidos

Para lograr el rendimiento cardíaco óptimo es fundamental en la gestión

hemodinámica

Se produce perdida de volumen por evaporación a través de la

lesión cutánea

LÍQUIDOS

• El catéter endovenoso periférico de calibres14 Fr. y menor.

• Técnicas estrictamente asépticas porque el paciente se considera inmunocomprometido.

LíquidosClasificación según peso molecular:

Solución de fácil difusión a través de una membrana semipermeable, que contiene agua, electrolitos, y

azúcares en distintas proporciones.

- Hipotónicas

- Isotónicas

- Hipertónica

Solución de alto peso molecular que no atraviesa las membranas capilares, siendo capaces de esta forma de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua

en el espacio intravascular. Por este motivo son conocidos como expansores plasmáticos.

Cristaloides Coloides

1. Albúmina

2. Dextranos

3. Hetalmidón [hidroxietil

almidón]

4. Gelatina

CRISTALOIDES ISOTONICOSCRISTALOIDES HIPERTONICOS

CRISTALOIDES HIPOTONICOS

COLOIDES NATURALES COLOIDES ARTIFICIALES

¿Cuándo utilizar fluidoterapia?

Adultos

Menor al 10% de SCQ• No es necesaria

11-20% de SCQ• Necesita alguna reanimación con liquido

• Pero son fáciles de tratar

Mayores de 20% de SCQ y en especial si superan 40%• Necesaria la reanimación con líquidos

endovenosos.

Niños

Mayores al 10% SCQ

• Es necesaria

Vías de acceso en el paciente quemado

Vía parenteral Necesario encontrar un sitio en el cual la

piel este intacta si es posible.

El acceso a la vena safena

es útil en casos difíciles

Parámetro para evaluar la

rehidratación

La medición de orina

La fórmula se ajusta para obtener un gasto urinario

de 0.5 ml/k/h (30-50 ml/h) en adultos y de 1

ml/kg/h en niños.

Esquema para calculo de SCQ

Fórmula de Parkland

Primeras 24 horas:

• Ringer lactado (RL):• 4 mL/kg/% SCQ para adultos.

• 3 mL/kg/% superficie corporal quemada para niños.

Siguientes 24 horas:

• Coloides 0.3 – 0.5 mL/kg/% superficie corporal quemada.

• Se agrega glucosa en agua si se requiere mantener el gasto urinario:

• 0.5 a 1 mL/kg/h en adultos

• en niños de 1 mL/kg/h.

Probablemente sea la fórmula ampliamente utilizada.

Fórmula de Brooke

Primeras 24 horas:

Ringer lactado (RL) 1.5 mL/kg/% SCQ.

Coloide a 0.5 mL/kg/% SCQ.

2,000 mL de glucosa 5% en agua.

Siguientes 24 horas:

RL 0.5 mL/kg/% SCQ

Coloides a 0.25 mL/kg/% SCQ

2,000 mL de glucosa 5% en agua

Fórmula de Monafo (Salina hipertónica)

Se utiliza una solución conteniendo 250 mEq de Sodio, 150 mEq de Lactato y 100 mEq de Cloro.

En las siguientes 24 horas la solución es tratada con 1/3 de salina normal de acuerdo a gasto urinario.

Estas soluciones reducen la captación neta de líquidos, disminuyen el edema y

aumentan el flujo linfático

Fórmula de Haifa

La reanimación basada en proteínas para disminuir edema, síndrome compartimental y fasciotomías

además de menor incidencia de íleo

Plasma 1.5 mL/kg/% SCQ + RL 1 mL/kg/% SCQ.

Primeras 24 horas

la mitad de la cantidad estimada el primer día.

Las 24 horas subsiguientes

Fórmulas pediátricas

Galveston-shriners:

- 5,000 mL/m2 SCQ + 2,000 mL/M2 SCT.

- RL + 12.5 g albúmina 25% + glucosa 5% necesaria para

mantener concentraciones de glucosa normal.

top related