clase tema 1 2 de patologia, pdf

Post on 22-Jan-2018

1.391 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra.Elizabeth Conde

Anatomía y fisiología

cardiovascular

Recordar los aspectos básicos de Anatomía y fisiología del musculo cardiaco tomando en cuenta potencial de acción, regulación cardiaca, sistema de conducción excitación y EKG normal, para facilitar la comprensión adecuada de patología a estudiar.N

Anatomía y fisiología cardiovascular

La aorta presenta tres segmentos dentro de su trayecto :

1. Aorta ascendente 2. Arco o cayado aórtico 3. Aorta descendente :Porción torácicaPorción abdominal

EpicardioCélulas mesoteliales y submesoteliales

MiocardioContráctil y

especializado

EndocardioCélulas endoteliales

Arterias coronarias:

Arteria

Coronaria

Derecha

Arteria

Coronaria

Izquierda

Arterias coronarias:

Descripción de la formación y conducción rápida de los impulsos cardíacos.

Descripción de EKG e la formación y conducción rápida de los impulsos cardíacos.

Descripción de las propiedades fisiológicas de la fibra miocárdica (automatismo, conductibilidad, contractibilidad, excitabilidad o irritabilidad).

Automatismo o cronotropismo

Excitabilidad o batmotropismo

Conductibilidad o dromotropismo

Contractilidad o inotropismo

Relajación o lusitropismo

Estas fibras

musculares cardiacas

poseen unos discos

intercalares que

ayuda a la rápida

difusión de iones

entre las células.

Los músculos cardíacos

son estriados y su

contracción se lleva a cabo

a través de fibrillas

contráctiles.

• El musculo cardiaco es un musculo excitable.

• los miocardiocitospresentan algunas características

• Son células automaticas es decir, autoexitable.

• Son células rítmicas lo cual permite que mantengan una frecuencia de contracción

MUSCULO CARDÍACO

SISTEMA ELECTRICO DEL CORAZON Compuesto por:• El nodo sinusal.• El nodo auriculo-ventricular.• El haz de his.• Las fibras de Purkinje.

POTENCIAL DE ACCION CARDIACO

Corresponde a las variaciones del potencial trans-membranal durante el proceso de despolarización y repolarizacion.

Inicia por el nodo sinoatrial viaja a lo largo del sistema de conducción se esparce excitando las fibras musculares auriculares y ventriculares “funcionantes” denominado fibras contráctiles.

Un potencial de acción se genera de la siguiente manera: Las dos variedades mas diferentes del potencial de acción son: Potencial del marcapasos o respuesta lenta y Potencial de acción ventricular o respuesta rápida.

POTENCIAL DE ACCION CARDIACO

Potencial de acción Ventricular o Respuesta Rápida

a. Fase 0: O fase de despolarización rápida.

b. Fase 1: O de repolarización breve.c. Fase 2 : O de meseta. Es la fase más

característica de los potenciales de acción cardíacos. Durante la misma se produce una apertura de canales lentos de Ca.

d. Fase 3: O fase de repolarización.e. Fase 4: O potencial de membrana en

reposo. En condiciones basales estas fibras presentan una gran permeabilidad al potasio, lo que hace que su valor en reposo esté próximo a su punto de equilibrio (-90 mv).

Periodo refractario

• El periodo refractario absoluto abarca el tiempo desde que se inicia la fase 0 hasta casi la mitad de la fase 3.

• El periodo refractario relativo abarca el tiempo restante hasta que la membrana se ha repolarizado por completo.

• permite la recuperación de la excitabilidad ya que se pueden generar potenciales de acción si el estímulo es muy fuerte.

• Evita que se realice contracciones sostenidas de tipo tetánico

• Es un mecanismo de protección• Permite el tiempo necesario para llenarse

y contraerse

Propagación del potencial de acción cardiaco

El potencial de acción iniciado en el nodo sinusal se extiende por todas las fibras cardiacas según la secuencia coordinada descrita en el sistema de conducción.Puede apreciarse el retraso

temporal producido en el nodo AV y la rapidez con que el potencial se inicia en todas las fibras ventriculares. Esta despolarización, prácticamente al unísono, permite que la contracción se desarrolle de igual manera y el corazón pueda funcionar como una bomba.

Dra.Elizabeth Conde

ATEROSCLEROSIS

Estructura del Vaso Sanguíneo

Las Arterias

Los Capilares

Las Venas

Sistema Arterial

Arterias Elásticas

o Conductoras

Arterias Musculares

o Distribuidoras

Arteriolas

Anastomosis Vascular

Sistema Vascular

ENDOTELIOEl endotelio vascular juega un importantísimo rol en la

regulación, mantenimiento y control de las funciones

cardiocirculatorias a través de la producción y liberación de

múltiples sustancias.

Funciones

a) Regulación del tono vascular

Síntesis de compuestos vaso activos: NO, factor hiperpolarizante derivado del endotelio(EDHF), ET-1, PGI2

Presencia de ECA, producción de Ang II, endotelina, y factor constrictor derivado del endotelio (EDCF)

b) Función trófica para capas íntima y media; control de inflamación

Producción de colágeno y MMPs, fibronectina, elastina, laminina,

mucopolisacáridos, estimulación de células musculares lisas y por ellas de

factores crecimiento .

Expresión de MCP-1 (Monocyte chemotactic Protein-1)

Expresión de moléculas de adhesión (VCAM-1, ICA;-1, selectinas)

Producción de TNF alfa, IL-1, IL-6 e IL-8

c) Función metabólica: Ligadura de lipoprotein

lipasa

d) Función coagulante/anticoagulante:

Síntesis y ligadura de factores

hemostáticos: NO, FT, Heparán

sulfato, factor vonWillebrand,

trombomodulín, trombina,

proteínas C y S, PAI-1, uPA y tPA;

prostaglandinas

ATEROSCLEROSIS

• La aterioesclerosis consiste en el endurecimiento de las arterias. laspresión y otras causas pueden causar engrosamiento de las paredesde las arterias, restringiendo su elasticidad y flexibilidad, y la corrientedel flujo de sangre.

• La aterosclerosis es una enfermedad vascular de evolución crónica,dinámica y evolutiva que aparece por el concurso de tres factoresprincipales: disfunción endotelial, inflamación y trombosis.

• Se caracteriza por la oclusión progresiva de las arterias por placas deateroma que pueden producir una oclusión parcial o total.

ATEROSCLEROSIS: clasificación anatomopatologica• ATEROSCLEROSIS: formación de placas fibrosas en la intima

• ESCLEROSIS CALCIFICADA DE LA MEDIA DEE MONCKENBERG: caracterizada por deposito de calcio en las arterias musculares de mediano tamaño en personas mayores de 50 años

• ARTERIOLOSCLEROSIS: lesión que afecta las arteria pequeñas y arteriolas, en sus dos formas anatómicas : hialina e hiperplasica, las cuales engruesan las paredes y estrechan la luz.

RIESGOS DE ARTERIOESCLEROSIS

• Arterioesclerosis es un trastorno común que suele afectar mas a los hombres mayores de 50 años.

• Las personas están en mayor riesgo si tienen antecedentes de:

• Colesterol anormal• DM• Sedentarismo • Proteina C• Presión arterial alta • ERC que involucra hemodiálisis• Tabaquismo

PATOGENIA DE LA ARTERIOESCLEROSIS

• Evolución de 20-30 años

• Hipercolesterolemia familiar primaria homocigota

• Estria lipídica

• Masa de células de la intima

• Fase de formación

• Fase de adaptación

• Fase clínica

Rotura de la placa ateroma:- Oclusión trombotica- Resolución sin

complicaciones- Reducir mas la luz

Ateroma: características morfologicas

Ateroma complicado

Localización de lesiones graves de ateroesclerosis

Complicaciones:

- Oclusión aguda- Reducción crónica de la luz

vascular- Formación aneurismas- embolia

El síndrome de Raynaud secundario

• El síndrome de Raynaud secundario se produce en personas que tienen algunos otros problemas de salud, que a menudo provocan o desencadenan el síndrome de Raynaud.

• El síndrome de Raynaud secundario es una enfermedad más grave que puede requerir tanto medicamentos como cambios en el estilo de vida para controlarlo.

El síndrome de Raynaud secundario

• El síndrome de Raynaud secundario puede estar relacionado con:

• Trastornos del tejido conjuntivo, como la polimiositis/dermatomiositis, la artritis reumatoide, la esclerodermia, el síndrome de Sjögren, el lupus.

• Trastornos del sistema endocrino (glandulares), como hipotiroidismo.

• Trastornos de la sangre, como enfermedad por aglutininas frías, policitemia vera.

• Trastornos neoplásicos (crecimiento celular), como síndrome carcinoide, síndrome paraneoplásico.

• Problemas que afectan el sistema nervioso, como el síndrome del túnel carpiano.

• Trastornos vasculares, como el síndrome de la salida torácica.

• Enfermedades de las arterias, como la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), enfermedad de Buerger, hipertensión pulmonar.

La enfermedad de Raynaud primaria

• La enfermedad de Raynaud primaria es el tipo más común y representa alrededor del 80% de los casos.

• La enfermedad de Raynaud primaria se produce cuando los vasos sanguíneos de las manos o de los pies reaccionan en forma excesiva ante el estrés o las bajas temperaturas.

• A menudo, personas que tienen enfermedad de Raynaud primaria presentan síntomas leves que pueden tratarse con cambios en el estilo de vida

Algunos medicamentos también pueden desencadenar el síndrome de Raynaud:

• Determinados medicamentos para la presión arterial alta, que se llaman betabloqueantes.

• Medicamentos para la migraña, que contienen ergotamina.

• Medicamentos que contienen estrógeno, como píldoras anticonceptivas.

• Medicamentos para quimioterapia, como cisplatino y vinblastina.

• Determinados medicamentos para los resfriados, que hacen que los vasos sanguíneos se estrechen, como los que contienen seudoefedrina.

¿Quién tiene riesgo de tener la enfermedad de Raynaud?

• La enfermedad de Raynaud afecta a alrededor del 3% al 5% de las personas. Es más común en las mujeres y se produce, más a menudo, en los climas más fríos.

• La enfermedad de Raynaud primaria, por lo general, se produce entre los 15 y los 25 años. Las personas que tienen antecedentes familiares de la enfermedad tienen un mayor riesgo.

• El síndrome de Raynaud secundario se produce a una edad más avanzada, por lo general, en personas de 30 años o más.

• También se ha asociado la enfermedad de Raynaud con determinadas enfermedades, medicamentos, el hábito de fumar, lesiones en las manos o los pies, sabañones, exposición a sustancias químicas y profesiones que implican movimientos repetitivos o vibraciones.

síndrome de Raynaud

Cianosis distal

Arteriopatía periférica en piernas

• Arteriopatía periférica en piernas es una enfermedad de los vasos sanguíneos que lleva al estrechamiento y endurecimiento de las arterias que irrigan las piernas y los pies.

• puede lesionar nervios y otros tejidos.

Causas: Arteriopatía periférica en piernas

• arterioesclerosis o “endurecimiento de las arterias”. Este problema ocurre cuando el material graso (placa) se acumula en las paredes de las arterias. Esto hace que las arterias se vuelvan más estrechas y mas rigidas.

• Como resultado, cuando los músculos de las piernas están trabajando más intensamente (como al hacer ejercicio o caminar), no pueden recibir suficiente sangre y oxígeno. Finalmente, es posible que no haya suficiente sangre y oxígeno, incluso cuando los músculos están en reposo.

Arteriopatía periférica en piernas: síntomas

• Síntomas: Los síntomas clásicos son dolor, molimiento, fatiga, ardor o molestia en los músculos de los pies, las pantorrillas o los muslos.

• Al principio, estos síntomas pueden aparecer únicamente cuando se camina cuesta arriba, camina más rápidamente o camina distancias más largas.

• Lentamente, estos síntomas aparecen de manera más rápida y con menos ejercicio.

• Las piernas o los pies pueden sentirse entumecidos al estar en reposo. Las piernas también pueden sentirse frías al tacto y la piel puede aparecer pálida

Arteriopatía periférica en piernas

• Otros síntomas mas graves:

• impotencia

• Dolor y calambres en la noche

• Dolor u hormigueo en el pie o los dedos de los pies que pueden ser tan intenso que incluso el peso de la ropa o las sábanas de la cama es doloroso.

• Dolor que empeora cuando la pierna está elevada y mejora cuando se descuelga las piernas sobre el lado de la cama.

• Úlceras que no sanan.

Arteriopatía periférica en piernas: DIAGNOSTICO

• (soplos arteriales en MsIs)

• Disminución de la presión arterial en la extremidad afectada

• Pérdida del vello en las piernas o los pies, o los dedos de los pies

• Disminución o ausencia de pulso en la extremidad

• Cuando la arteriopatía periférica es más grave, se puede detectar: atrofia muscular y debilidad.

• Úlceras dolorosas que no sangran en los pies o los dedos de los pies (por lo regular negras) que sanan lentamente

• Palidez de la piel o color azulado en los pies o los dedos de los pies (cianosis)

• Piel tensa y brillante

• Uñas gruesas en los dedos de los pies

• Diferencia entre enfermedad y fenómeno de RAYNAUD

• Aneurismas ateroscleróticos

top related