clase modelo 2010 jto

Post on 09-Dec-2015

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PVT

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE PETROLEO

CLASE MODELO: “LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS Y EL CAMBIO DE LA MATRIZ

ENERGÉTICA EN EL NOROESTE DEL PERÚ”

EXPOSITOR: ING. JUAN CARLOS TANTARUNA OCSAS MSC.

PROCESO DE RATIFICACIÓN Y ASCENSO A LA CATEGORÍA DE PROFESOR PRINCIPAL A TIEMPO COMPLETO

PIURA, PERÚ

OCTUBRE 2010

INDICE

I.- OBJETIVO

II.- RESERVAS DE HIDROCARBUROS,

CÁLCULOS Y EJEMPLO

III.- CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

CON ÉNFASIS AL GAS NATURAL

IV.- CONCLUSIONES

V.- RECOMENDACIONES

I.- OBJETIVO

El objetivo del tema de la Clase Modelo es exponer las definiciones de Reservas de Hidrocarburos, su cálculo y ejemplo, así como, la incidencia de las Reservas de Hidrocarburos en el Cambio de la Matriz Energética en el Noroeste del Perú, particularmente en la Región Piura y con énfasis en el Uso de las Reservas Probadas de Gas.

II.- RESERVAS DE HIDROCABUROS, CÁLCULOS Y EJEMPLO

Definición de Reserva.- Volumen de hidrocarburo comercialmente recuperable de una acumulación ya descubierta, a recuperar comercialmente con las técnicas actuales.

Se clasifican en Reservas Probadas o Reservas no Probadas, y éstas en Reservas Probables y Reservas Posibles, según su grado de certeza de recuperación.

PROBABLES

PROBADAS

NO PROBADAS

DESARROLLADAS

NO DESARROLLADAS

EN PRODUCCIÓN

RESERVAS

NO EN PRODUCCIÓN

POSIBLES

CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Definiciones de Desarrollo

Incremento de la Incertidumbre

Source: SPE Reserves ATW

Lote Z-1. Reservas de Gas Natural

Gas GIP (BCF) Reserves (BCF) RF (% GIP)

1P 250 195 78

2P 342 240 70

3P 342 270 79

Reserves estimated by Netherland Sewell & Associates as of June 30, 2010. These are estimates based on SPE rules set forth by the Society of Petroleum Engineers and are

commonly used by banks for project financing; but these volumes are not acknowledged by the Securities and Exchange Commission. These reserves cannot be guaranteed.

RESERVAS DE PETROLEO EN LA REGION PIURA

CONTRATOS EN LA REGION PIURA

EMPRESA EXPLOTACIÓN EXPLORACIÓN TOTAL

GMP 02 02

INTEROIL 02 02

UNIPETRO 01 01

SAPET 01 01

SAVIA PERU 01 01

PETROBRAS 01 01

PETROLERA MONTERRICO

02 02

OLYMPIC 01 01

BPZ 01 01

GOLD OIL 01 01

KEI / VIETNAM 01 01

UPLAD OIL 01 01

TOTAL 15

III.- CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGETICA CON ÉNFASIS AL

GAS NATURAL

El actual cambio de la matriz energética en la región Piura se da mediante el desarrollo de las fuentes primarias disponibles que tiene la región.

La idea es: consumir lo que tenemos en abundancia (gas natural) y dejar de consumir lo que la región no produce e importa (principalmente diesel).

Promover el desarrollo de las fuentes renovables de energía: hidroenergía, energía geotérmica, eólica, solar y biocombustibles.

Política de Estado

La política de Estado que se ha mantenido en los últimos años:

– Estabilidad Jurídica y Contractual.– Respeto a las Reglas del Mercado.– Respeto a las Comunidades Nativas y al

Medio Ambiente.– Marco Legal Promotor de las Inversiones.

Ha permitido alcanzar los siguientes importantes resultados:

Situación actual de la Matriz Energética en el Perú

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Gas Natural +LGN

Hidroenergía

Petróleo

Carbón Mineral

Uranio

(TJ)

0 50 100 150 200

Gas Natural + LGN

Hidroenergía

Petróleo

Carbón Mineral

Uranio

(TJ)

Producción Comercial de Energía (miles de TJ/año)

Reservas Probadas (millones de TJ)

Cambio de la Matriz Energética

27%

17%

56%

Petróleo

Gas Natural +LGN

EnergíasRenovables

34%

33%33%

• Hidroenergía

• Biocombustibles

• Energía no Convencionales

Situación Futura

Situación Actual

Avances en el Cambio de la Matriz Energética

Normas Aprobadas

Reglamento para la Instalación y Operación de Establecimientos de Venta al Público de Gas Natural Vehicular (GNV) D.S. Nº 006-2005-EM del 03/02/05, el mismo que considera el funcionamiento del Sistema de Carga Inteligente de GNV.

Norma que promueve el uso masivo del gas natural – D.S. N° 063 2005 EM, la misma que considera la comercialización de Gas Natural Comprimido y Gas Natural Licuefactado.

Medidas transitorias para permitir la distribución de gas natural, a través de los operadores de Ductos Principales, en las regiones que no cuenten con un concesionario de distribución – D.S. N° 032-2005-EM del 13/08/05.

Biocombustibles• Norma Vigente: Ley de Promoción del Mercado

de Biocombustibles - Ley N° 28054 y su reglamento aproblado mediante D.S. N° 013-2005 EM.

• Características de esta norma:Es norma promotora de inversiones en agricultura.

Desarrollo Alternativo.Toma en cuenta la salud pública.Toma en cuenta el compromiso del Protocolo de

Kyoto.No es una norma traumática, plantea un cronograma

concordado.Trata de adecuarse al nivel productivo del País.

PIURA ES UNA DE LAS PRINCIPALES REGIONES CON MAYORES EXPECTATIVAS

ENERGETICAS DEL PERÚ

• El fortalecimiento del cambio de la matriz energética en la Región genera expectativas de crecimiento económico y de desarrollo de tecnologías, en casos concretos como la producción de etanol generado por la siembra de 22 mil hectáreas de cultivos de caña de azúcar para el desarrollo de este producto

• “La producción del etanol sumado a las nuevas concesiones gasíferas de gas natural son un punto importante para el desarrollo de la Región puesto que esto generaría un despegue energético importante no solo para el abastecimiento interno sino también para la exportación”.

• En la Región ya se está haciendo el uso del gas licuado de petróleo GLP, así como también ya se está trabajado con la transformación del sistema de combustible como gasolina y petróleo por el sistema de gas natural. “De que ya se está trabajando en la transformación de vehículos a gas natural, son cerca de 100 unidades móviles que ya hacen uso del gas natural”.

Las expectativas de crecimiento se ven manifestadas con el interés de grandes empresas que están apostando por el desarrollo energético de la Región tal es el caso de la empresa Graña y Montero petrolera que tiene como proyecto invertir en la instalación de una planta de ventas de gas natural e incursionar en el mercado de este combustible natural para uso vehicular.

Otra de las empresas interesadas es Olympic Perú Inc. la cual tiene como proyecto la construcción de una central termoeléctrica para generación de electricidad y sumar 30 megavatios de potencia eléctrica al sistema interconectado nacional.

• Así mismo la empresa BZ Exploración y Producción en la Región Piura en ( Lote XXII - Sullana) y Tumbes donde esta ultima produce petróleo y gas, tiene como proyecto construir una central termoeléctrica para la generación de electricidad y abastecer al mercado en el norte del Perú con proyecciones de venta de energía excedente a los países vecinos como Ecuador y Colombia.

Gas Natural en el Sector Eléctrico

En el sector eléctrico, el gas natural desplazó al Diesel.

Alrededor del 20 % de la electricidad ya se genera con gas natural, lo cual ha permitido mantener tarifas eléctricas bajas. Hay una central eléctrica con gas natural: Malacas en Talara.

Oportunidades de negocio con medianas y pequeñas inversiones

Estaciones de Servicio – GNV.Conversión de autobuses, camiones y automóviles

a GNV.Servicios de Instalaciones Internas en los sectores:

Industrial, Comercial y Residencial.Servicio de Mantenimiento de instalaciones.Transformación de equipos industriales al gas

natural. Comercialización de Gas domésticos, materiales y

equipos.Reparación de Gas domésticos: Calentadores de

Agua, Hornos y estufas, secadoras de ropa.

Oportunidades de negocio con grandes inversiones

Proyectos relacionados con el procesamiento de gas natural:

Proyecto de Licuefacción de Gas Natural.Proyecto de Fabricación de Fertilizantes. Proyecto Gas a Líquidos. Proyectos de instalación de plantas criogénicas.

Tecnologías de PuntaDuctos Virtuales y Gas Natural Licuefactado

• Permiten utilizar Gas Natural donde todavía no existen gasoductos.

• Se utiliza medios de transporte vehicular para trasladar el Gas Natural a los lugares de consumo.

• Utiliza un sistema de compresión en el lugar de carga y descompresión en el lugar de consumo.

• Una planta de licuefacción reducen el volumen del Gas Natural en 600 veces pasándolo a estado líquido.

• La empresa GASCOP esta realizando proyectos de ductos virtuales (Regiones de Piura y Lambayeque).

Chip Inteligente GNVSe ha implementado un sistema de control inteligente para las operaciones de carga de GNV a los vehículos. El sistema permite que sólo los vehículos que han pasado por un taller de conversión autorizado puedan ser abastecidos de GNV.También permite controlar una serie de información, como los pagos de amortización por la conversión.

Chip Inteligente GLP Se está proyectando implementar sistemas inteligentes de control para el abastecimiento de GLP de Uso Automotor.

Se espera mejorar las condiciones de seguridad en las instalaciones de abastecimiento (sólo Gasocentros) y en los vehículos.

Permitirá formalizar los talleres de conversión.

Exploración Producción

Refinación y Procesamiento

Transporte Marítimo, Terrestre y Fluvial

Oleoductos, Gasoductos y

Poliductos

Venta minorista

Distribución Mayorista,

Plantas Envasadoras

Dinamización de las Operaciones en Toda la

Cadena de Hidrocarburos

Demanda de Gas Natural

• TUMBES

Central Térmica NE 22-30 MMPCD

• TALARA Refinería Talara 7-10 MMPCD

Central Térm. EEPSA II 0-25 MMPCD

Central Térm. (Res. F.) 0-40 MMPCD

• PAITA Petroquímica 70 MMPCD

Otras Ind. 5 MMPCD

• BAYOVAR

Vale (Roca Fosfórica) 5-20 MMPCD

Fosfatos II ?

Demanda de Gas Natural

• CHICLAYO Industrias 3-5

MMPCD

• PACASMAYO Ind. Cementera 3-5 MMPCD

• TRUJILLO Agro Industrias 10-15 MMPCD

Otras (Harina, Papel) 5-10 MMPCD

• CHIMBOTE

Siderúrgica 10-15 MMPCD

TOTAL 140 – 250 MMPCD

Oferta del “Recurso” Gas Natural

• TUMBES (BPZ)

BPZ E&P 0.7 – 2.5 Tcf

• PAITAOlympic 1.9

Tcf

• SECHURASavia Perú 1 Tcf

TOTAL 3.6 – 5.4 Tcf

(3.6 Tcf = +300 MMPCD / 30 años)

(5.4 Tcf = +490 MMPCD / 30 años)

IV.- CONCLUSIONES

El Perú es un país deficitario en hidrocarburos, por lo tanto, requiere urgentemente promocionar la inversión privada en la búsqueda de hidrocarburos.

La Región Piura cuenta con fuentes renovables de energía: hidroenergía (proyecto hidroenergético Chira – Piura), eólica (proyecto parque eólico, solar y biocombustibles (biodiesel y gasohol).

Las reservas de gas natural en el noroeste del Perú nos augura un crecimiento social y económico sostenido.

V.- RECOMENDACIONES

Promover la Inversión Privada en las Actividades de Exploración de Hidrocarburos para incrementar las reservas probadas.

Promover el desarrollo de las fuentes renovables de energía: hidroenergía, eólica, solar y biocombustibles.

Consumir lo que tenemos en abundancia (gas natural) y dejar de consumir lo que la región no produce e importa (principalmente diesel).

El intento de la SPE y el WPC de aprobar una clasificación con categorías adicionales más allá de las reservas probadas (comprobadas), es para facilitar la consistencia entre los profesionales que utilizan tales términos. Al presentar estas definiciones, ninguna de estas dos organizaciones recomienda que las reservas categorizadas como no probadas sean divulgadas públicamente. Tal acción es dejada a la discreción de las compañías y los países interesados en realizarla.

Reservas Probadas.- Son aquellas cantidades de hidrocarburos que con razonable certidumbre se estima que serán comercialmente recuperables, de una fecha dada en adelante, por análisis de datos geológicos y de ingeniería, de reservorios conocidos y bajo las condiciones económicas, métodos de operación y legislación vigentes a esa misma fecha. Las reservas probadas pueden ser categorizadas como desarrolladas y no desarrolladas.

Reservas Probadas Desarrolladas.- Son las que se espera recuperar de pozos existentes, incluyendo aquellas de intervalos que no han sido terminados (detrás de la tubería de perforación o detrás del casing). Las reservas de recuperación mejorada son consideradas desarrolladas solo después de la instalación del equipamiento necesario o cuando los costos para ello son relativamente menores. Las reservas probadas desarrolladas pueden ser sub-categorizadas como en producción y no en producción.

Las Reservas Probadas Desarrolladas en Producción: Son las que se espera recuperar de intervalos terminados que están abiertos y en producción a la fecha de estimación. Las reservas de recuperación mejorada son consideradas en producción sólo después de que el proyecto de recuperación mejorada esté en operación. Las Reservas Probadas Desarrolladas no en Producción: Incluyen las reservas cerradas que están detrás del casing. Las reservas cerradas son las que se espera recuperar de (1) intervalos terminados que están abiertos a la fecha de estimación pero que no comenzaron a producir, (2) pozos que fueron cerrados por condiciones de mercado o conexiones a ductos ó (3) pozos que no pueden producir por razones mecánicas. Las reservas detrás del casing son las que se espera recuperar de pozos existentes de otros reservorios, los que requieren trabajos adicionales de terminación o futuras reterminaciones previos a su puesta en producción.

Reservas Probadas no Desarrolladas.-Las reservas no desarrolladas son las que se espera recuperar: (1) de nuevos pozos o de extensiones no perforadas, (2) de profundizaciones de pozos existentes a un reservorio diferente o (3) como consecuencia de un gasto relativamente importante para (a) la reterminación de un pozo existente o (b) para las instalaciones de producción y transporte tanto para proyectos de desarrollo primario como para los de recuperación mejorada.

Reservas Probables.- Son aquellas reservas no probadas que, de acuerdo a lo que sugieren los análisis de datos geológicos o de ingeniería, son más factibles de ser recuperables que de no serlo. En este contexto, cuando se utilizan métodos probabilísticos, debería haber por lo menos un 50% de probabilidad de que las cantidades realmente recuperadas igualen o excedan la suma de las reservas estimadas como probadas más las probables.

En general, las reservas probables pueden incluir a: (1) aquellas que se prevé verificar por medio de la perforación convencional de pozos de avanzada en zonas para las cuales el control del subsuelo no es todavía suficiente para categorizar a las reservas como probadas, (2) aquellas reservas de formaciones que parecen ser productivas en base a las características de perfiles de pozo, pero que carecen de ensayos de testigos o ensayos definitivos y que además no son análogas a las que producen en los reservónos probados del área, (3) los incrementos de reservas atribuibles a perforaciones de relleno (infill) que podrían haber sido categorizadas como probadas si las reglamentaciones existentes permitieran un menor distanciamiento entre pozos a la fecha de la estimación, (4) reservas atribuibles a métodos de recuperación mejorada que han sido establecidos por aplicaciones comerciales exitosas repetidas, cuando (a) está planeado un proyecto piloto, aunque no está operando todavía y (b) cuando las características de roca, fluidos y reservorio parecen favorables para aplicación comercial, (5) reservas de un área de la formación que parece estar separada del área probada por fallas y la interpretación geológica indica que dicha área es estructuralmente más alta que el área probada, (6) reservas atribuibles a futuras reparaciones, tratamientos, retratamientos, cambio de equipamiento, u otros procedimientos mecánicos, cuando esos procedimientos no han sido exitosamente probados en pozos que muestren comportamientos similares en reservónos análogos, y (7) incrementos de reservas en reservónos probados donde una interpretación alternativa de la performance o datos volumétricos indican más reservas que las que pueden ser categorizadas como probadas.

Reservas Posibles.- son aquellas reservas no probadas que, según lo sugieren los análisis de datos geológicos y de ingeniería, son menos factibles de ser recuperables que las reservas probables. En este contexto, cuando se utilizan métodos probabilísticos debería haber por lo menos un 10% de probabilidad de que las cantidades realmente recuperadas igualen o excedan la suma de las reservas estimadas como probadas más las probables más las posibles.

En general, las reservas posibles pueden incluir: (1) aquellas reservas que, basadas en interpretaciones geológicas, pueden existir posiblemente más allá de áreas categorizadas como probables, (2) aquellas reservas en formaciones que aparentan contener hidrocarburos sobre la base de perfiles y análisis de testigos y que pueden no ser productivas en caudales o cantidades comerciales, (3) incrementos de reservas atribuidas a perforaciones de relleno (infill) que están sujetas a incertidumbres técnicas, (4) las reservas atribuidas a métodos de recuperación mejorada cuando (a) un proyecto o proyecto piloto es planeado pero no está en operación y (b) cuando las características de roca, fluido y reservorio son tales que existe una duda razonable de que el proyecto sea comercial, y (5) las reservas en un área de la formación que parece estar separada del área probada por fallas y la interpretación geológica indica que dicha área es estructuralmente más baja que el área probada.

RESERVAS DE GAS EN LA REGION PIURA

top related