clase maltrato infantil_v_2.0

Post on 15-Jun-2015

1.416 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Maltrato infantil

Universidad de las Américas

Clínica Infantojuvenil II

Ps. Claudio Boza V- crboza@puc.cl

Traumatización Vicaria:

“Se refiere al efecto de reproducir en uno mismo los síntomas y sufrimientos que las víctimas de cualquier forma de violencia nos reportan, al trabajar profesionalmente con ellas o con los victimarios”

Puede ocurrirle a los terapeutas que

trabajan en el tema.

Definición de Maltrato¿Cuál es el límite?La definición del maltrato implica fundamentar un juicio de valor, mientras que la intervención tiene en todo momento un límite ético: no se considera válido (moral) el maltrato. En este sentido, se trata de una intervención no violenta para resolver conflictos violentos.¿Cuáles son las diferencias culturales?Para evitar el relativismo cultural, se ha buscado definir el maltrato a partir de un modelo de necesidades de la infancia, y desde un modelo de derechos (Convención de los Derechos del Niño/a)

“Toda acción u omisión cometidos por individuos, instituciones o la sociedad en general, y toda situación provocada por éstos que prive de cuidados, de sus derechos y libertades, impidiendo su pleno desarrollo, constituyen, por definición, un acto o situación que entran en la categoría de lo que nosotros llamamos malos tratos o negligencia” (Barudy, 1998)

Agresor Víctima

Terceros

Distribución del poder en la relación de maltrato

La acción de maltratar implica abuso de poder. La omisión de los terceros constituye un apoyo a la persona que agrede.

TIPOS DE MALTRATO (BARUDY)

ACTIVO PASIVO

VISIBLE FÍSICO, ABUSO SEXUAL

NEGLIGENCIA

INVISIBLE PSICOLÓGICO ABANDONO

Modelo ecosistémico de Barudy (1998)

Distingue dos tipos de comportamientos físicamente maltratantes: a) Maltrato físico como consecuencia de la violencia agresiva.b) Maltrato físico como expresión de la violencia ideológica (en este último caso la terapia debe ser hecha en un contexto coactivo)

- “Se trata de un maltrato producido por un padre o una madre que, desbordados por situaciones de estrés se encuentran en la imposibilidad de ritualizar su rabia y que tratan, a través de los golpes, de controlar una de las fuentes inmediatas de su enervamiento. Los padres, descontrolados de esta manera, golpean al niño por lo que acaba de hacer”.

- Se produce cuando:a) La familia se enfrenta a amenazas vitales como consecuencia de un desorden ecológico (guerras, dictadura, crisis económica, etc.)b) Familias en equilibrio ecológico, pero donde fallan los rituales o se agotan rápidamente como consecuencia de trastornos del apego o fallas en la capacidad simbólica de la palabra.

1) Maltrato físico como consecuencia de la violencia agresiva (I)

 - El adulto puede reconocer que ha hecho daño al niño, darle explicaciones e incluso pedirle disculpas y a menudo recuperar el control si un tercero interviene. - Golpea generalmente con la mano, casi nunca con objetos. Estos golpes pueden dejar huellas visibles, por ejemplo marcas en la cara, en las piernas o en las nalgas, generalmente superficiales y sin gravedad. A veces la pérdida de control puede provocar lesiones graves.- Ej. Zamarreo del bebé.- Padres abiertos al diálogo terapéutico, conscientes de haberse desbordado y que lamentan el daño a sus hijos. - Cierta plasticidad en sus creencias, lo que permite cambios rápidos en modelos educativos inadecuados.

1) Maltrato físico como consecuencia de la violencia agresiva (II)

 

-La palabra es un elemento específico de la especie humana en tanto que permite regular la agresividad. Por ello puede afirmarse que el maltrato ocurre en el lenguaje.- La violencia ideológica ocurre cada vez que “los miembros de un sistema humano creen que su forma de ver y comprender el mundo a través de sus creencias son verdades absolutas que hay que defender a cualquier precio, incluso destruyendo seres humanos”.- A partir de estas creencias los sujetos o los sistemas violentos legitiman el sufrimiento, los castigos o la destrucción que producen.- Ejemplos: adultismo, “pedagogía negra”.

2) Maltrato físico como consecuencia de la violencia ideológica (I)

- ”En las situaciones de violencia ideológica producidas en el interior de la familia, las víctimas no sólo reciben malos tratos, se abusa de ellas o son traumatizadas por los adultos, sino que además se les obliga a adoptar las ideologías que la justifican (...) El contexto niega a los sujetos la posibilidad de reconocerse como víctimas de maltrato o de nombrar al autor o los instigadores del mismo”- Se trata de padres o madres poco diferenciados, con un “yo individual” frágil todavía, dependiente de un “yo colectivo indiferenciado de una familia de origen” violenta y maltratante (cf. Bowen).- Estos adultos golpean a sus hijos porque los consideran parte de sus yoes indiferenciados (Ej. “Me mira con una mirada de maldad, la misma que su padre”).

2) Maltrato físico como consecuencia de la violencia ideológica (II)

2) Maltrato físico como consecuencia de la violencia ideológica- Modelos de creencias

A menudo los padres que incurren en este tipo de malos tratos ha sido a su vez víctimas de malos tratos en su infancia, lo que explica que cuando adultos se adhieran a sistemas de creencias que fueron en parte responsables de su propio sufrimiento, y los impongan a sus hijos.Barudy identifica tres modelos de creencias al incurrir en malos tratos:a) Altruista o educativo (“Por tu propio bien”).b) Como instrumento para defenderse de una amenaza.c) Como parte de un derecho a la venganza.

Modelos de creencias

a) Altruista o educativo- Los golpes se presentan como una muestra de amor (“Quien te quiere, te aporrea”).- Los adultos tienen una justificación para su comportamiento, y están totalmente convencidos de que ésta es la única y mejor manera de amar a sus hijos.- Al confrontarlos, piensan que los profesionales están en un error.- Le pegan al niño “para que aprenda a obedecer”.

b) El niño vivido como amenaza- Los padres se perciben a sí mismos como víctimas del niño.- “Creen que su hijo es una amenaza para su integridad, ya sea porque se le atribuyen intenciones maléficas o porque proyectan sobre él una parte de sus propias violencias”.- Atribuyen a su hijo poderes o características que escapan a la capacidad de cualquier niño.- Ante los profesionales se quejan por ser incomprendidos y por darles la razón a los hijos, que en realidad son los responsables.- “Mi hijo se porta mal porque quiere destruir mi vida”.

Modelos de creencias

c) El niño concebido como objeto de venganza- El hijo es golpeado como objeto simbólico que les permite vengarse del sufrimiento y maltrato físico que recibieron por sus propios padres.- Los padres exigen que sus hijos les den un amor incondicional, reparador de todo sufrimiento que soportaron cuando niños.- Como ningún niño puede responder a esa expectativa, los padres castigarán a sus hijos situándose en el lugar de sus propios padres.- El niño es castigado por no ser capaz de ser un buen padre o madre de sus propios padres.- El niño recibe los golpes sin reaccionar, se adapta, se siente culpable y malo, y esconde las marcas físicas de los malos tratos.

Modelos de creencias

Modelo de S. Cirillo y P. Di Blasio (1989) (I)

La terapia en un contexto coactivo

La familia que maltrata no suele pedir ayuda, lo que indica una ausencia de cualquier motivación para el cambio.

Temor a autodenunciarse.

En estratos culturales bajos, falta el conocimiento de la psicoterapia como recurso.

La denuncia es el único instrumento para el “enganche”.

Modelo de S. Cirillo y P. Di Blasio (1989) (II)

Los juegos familiares típicos de las familias que maltratan

Se basa en el modelo de Selvini-Palazzolli para el trabajo con psicóticos, en que un “juego” familiar es una secuencia interaccional que desemboca en un síntoma psiquiátrico de un hijo. En este caso, se trata de evaluar los juegos que desembocan en el maltrato de un hijo.Cirillo y Di Blasio definen dos tipos de juegos:

a) La incapacidad de los padres como mensajeb) Chivo expiatorio

a) La incapacidad de los padres como mensaje

1) Golpear a un niño como ira contra el compañero. Puede darse cuando por ejemplo el padre se ha ido, descuidando sus deberes, y la madre que se queda sola, quien puede tratar de criar a sus hijos a la perfección (para que el cónyuge ausente note lo innecesario que era) para luego verse sobrepasada. El niño entonces puede ser maltratado, y culpabilizado por no saber responder a tanta dedicación.El niño es triangulado cuando la madre no toma en cuenta sus sentimientos hacia su ex pareja, y sólo lo culpa por no asumir sus deberes como padre y dedicarse a “gozar de la vida”.

a) La incapacidad de los padres como mensaje

2) Reproche dirigido a la abuela. Se da cuando por ejemplo una madre ha sufrido en su infancia malos tratos por parte de su propia madre.La madre, al exhibir su propia incapacidad como tal, espera lograr que su madre se ocupe de sus hijos, tratando de este modo de obtener de una compensación por el hecho de que su madre tampoco se haya ocupado de su ella.Si la abuela rechaza esta petición, la made se sentirá más frustrada y trasladará el rencor al niño.Si la abuela acepta criar al niño, la madre se sentirá excluida del cariño de la primera y del segundo.

a) La incapacidad de los padres como mensaje

3) Un hijo predilecto y los otros descuidados

Se da cuando uno de los padres desvía el conflicto conyugal acercándose en exceso a uno de los hijos, descuidando notablemente al resto; este hijo predilecto asume roles parentales.

b) El maltrato del chivo expiatorio

1. “El patito feo”. Por lo general el niño es el único maltratado de la familia y es hijo sólo de uno de los cónyuges (Ej. Cenicienta).

2. “Profecía del incesto”. Una niña puede ser abusada sexualmente por el padre para desviar un conflicto conyugal.

3. “Abogado defensor”. Cuando el niño es maltratado por defender a la madre en situaciones de violencia conyugal.

4. “El defensor del ausente”. Un niño toma partido por el progenitor que le parece más débil luego de una separación conyugal.

Evaluación del maltrato (Arruabarrena)1. Validación de la sospecha de maltrato.2. Evaluación del estado del niño/a:a) Valoración de la gravedad del maltrato.b) Valoración del riesgo (probabilidad de recurrencia y severidad de la misma).3. Evaluación diagnóstica.a) Factores que han motivado la aparición y mantenimiento de la situación de

malos tratos.b) Secuelas provocadas en el niño/a.c) Recursos de la familia y entorno (factores protectores).d) Factores de riesgo de la familia y el entorno.e) Pronóstico: desaparición del maltrato y logro de un mejor funcionamiento

familiar.f) Objetivos de la intervención:1. En qué grado es posible ayudar a los padres a modificar el comportamiento.2. Medidas a implementar: psicoterapia individual, fortalecimiento de

competencias parentales, separación del niño/a de sus padres, internación permanente.

Evaluación de la parentalidad social

Parentalidad biológica: procrearParentalidad social: criar.

Funciones de la parentalidad social:

1.Nutriente o materna: cariño, contención, alimentación.2.Socializadora o paterna: proporcionar identidad.3.Educativa: adquirir roles sociales. Implica:a)Afectob)Comunicaciónc)Apoyo en proceso de desarrollo y grado de exigencia de madurez.d)Control

Estas funciones pueden llegar a ser desempeñadas por una sola persona (p. ej familias monoparentales)

Competencias parentales (Barudy)

Son parte de la parentalidad social (crianza).

1.Capacidades parentales fundamentales: determinadas por factores biológicos y hereditarios, más la experiencia y socialización.a)Apegob)Empatíac)Modelos de Crianzad)Uso de redes

2.Habilidades: responder con plasticidad a desafíos de crianza, considerando en nivel de desarrollo del niño/a.

Las incompetencias parentales son causa directa de maltrato.

Tipos de parentalidad social

1. Parentalidad sana, competente y bientratante2. Parentalidad disfuncional, incompentente y maltratante:a) Parentalidad mínima: son capaces de pedir ayuda, y pueden

cambiar con apoyo terapéutico.b) Parentalidad parcial: presentan deficiencias que los hacen

requerir el apoyo permanente de otras personas que complementen la crianza (coparentalidad)

c) Parentalidad disfuncional, severa y crónica: padres ausentes, con estilo de crianza incoherente, negligentes, con historia de maltrato transgeneracional.

d) Parentalidad tóxica: “necesitan” dañar a sus hijos (ej. Psicopatía, Síndrome de Münchhaussen)

.

Formulacion de objetivos del tratamiento: Carrera moral de los niños maltratados (Barudy, 1999)

Tipo de maltrato Consecuencias traumáticas Mecanismos adaptativos

Negligencia Baja autoestima y sentimiento de inferioridadVivencia depresiva

Modelo relacional de dependencia-rechazoComportamiento disruptivo que busca llenar un vacío.Maltrato hacia hijos cuando los llegan a tener

Maltrato físico Experiencia de horrorSíndrome del niño sacudido (Kempe)Ansiedad, angustia, depresiónTrastornos de identidadTrastornos de autoestima

Niños “transparentes” (tratan de no causar problemas)AutoculpabilizaciónIdentificación con el agresor

Abuso sexual ReexperimentaciónEvitaciónAnestesia emocional

Sexualización traumáticaSíndrome de adaptación (Summit)Alienación sacrificialResocialización secundaria (vampirismo)

Referencias:

Arruabarrena, M., De Paúl, J. (1999) Maltrato a los niños en la familia. Madrid: Pirámide.Barudy, J. (1998) El dolor invisible de la infancia. Barcelona: Paidós.Barudy, J. (1998). Maltrato infantil. Barcelona: GaldocBarudy, J., Dantagnan, M. Los buenos tratos a la infancia. Barcelona: Gedisa.Cirillo, S. y Di Blasio, P. (1989). Niños maltratados. Barcelona: Paidós.

top related