clase 5 tejido Óseo

Post on 29-Jun-2015

3.486 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tejido óseo. Definición. Propiedades. Tipos. Elementos histológicos. Osificación. Reparación.

TRANSCRIPT

TEJIDO ÓSEOTEJIDO ÓSEO(Y Hueso)(Y Hueso)

Eduardo Tobar LagosHistología GeneralCátedra Colegiada

TEJIDO ÓSEOTEJIDO ÓSEO(Y Hueso)(Y Hueso)

Eduardo Tobar LagosHistología GeneralCátedra Colegiada

Objetivos de aprendizaje:-Identificar y clasificar al tejido óseo.-Conocer los componentes del tejido óseo-Conocer el proceso de formación y crecimiento del tejido óseo.

• Hueso. Conceptos generales. Elementos estructurales, morfológicos y funcionales. Matriz ósea, arquitectura del hueso, desarrollo y crecimiento. Osificación.

Contenidos:

Sociedades Histológicas

CONECTIVO

MUSCULAR NERVIOSO

EPITELIAL

Tejido Óseo Definición:

Tejido conjuntivo muy especializado, cuya abundante matriz de colágeno muy biomineralizada, es sólida; y se remodela funcionalmente

HUESOS: FuncionesPROTECCION ESTRUCTURAS VITALES

SOPORTE DEL CUERPO

BASE MECANICA DEL MOVIMIENTO

HEMATOPOYESIS

DEPOSITO DE SALES

Hueso: propiedades

• Físicas• Bio-Mecánicas• Bio-Fisiológicas

Huesos: Propiedades• Físicas• Rígidos a tracción• Deformables a compresión• Frágiles a cizallamiento• Anisotropía• Livianos

Hueso: FuncionesBiomecánicas• Protección• Proveer eslabones cinéticos• Proveer sitios de inserción muscular• Estructura de soporte

Bio-Fisiológicas•Almacenamiento energía, metales• Producción de células sanguíneas• Metabolismo mineral•Remodelación ósea•Ley de Wolff

Huesos: Origen embrionario

• Mesodermo somítico:– Columna vertebral

• Mesodermo lateral– Tórax– Pelvis– Hs. Largos m. sup. Y m.

inf.

• Ectomeséquima– Cara

Huesos: Tipos de Tejido

• Tejido óseo compacto• Tejido óseo esponjoso• Médula ósea

Huesos: Anatomía

• Huesos largos• Huesos planos• Huesos cortos• Huesos irregulares• Huesos sesamoideos• Periostio• Endostio

CARACTERÍSTICAS : HUESO LARGO• Definición• FORMA TUBULAR (MENOR PESO).• Cartílago articular • Diáfisis• Epífisis• Metáfisis• H. COMPACTO, • H. ESPONJOSO• CAV. MEDULAR.

– IMPLICADOS EN LOCOMOCIÓN.– CONFORMAN LAS PALANCAS ÓSEAS.– SOPORTE DE CARGAS AXIALES PPMTE.– PERMITEN MOVIMIENTOS AMPLIOS Y RÁPIDOS.

• EPIFISIS – INSERCIÓN MUSCULAR, (TUBERCULOS, POLEAS)

– HUESO ESPONJOSO.

CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICASHUESO CORTO

• ESTRUCTURA CUBOIDAL.

• ABSORCIÓN Y TRANSMISIÓN DE PUERZAS.

• MOVIMIENTOS DE BAJA AMPLITUD.

• GRAN CONTENIDO DE H. ESPONJOSO

•CARGAS COMPRESIVAS.

•CARPO Y TARSO.

CARACTERÍSTICAS: HUESO PLANO

• Definición:

•PROTECTORA O DE REFUERZO.

• FORMA Y DELIMITA CAVIDADESTablasDiploePersistencia Médula ósea Roja

CARACTERÍSTICAS: H. Irregulares y H. sesamoideos

• SE DESARROLLAN EN EL TRANSCURSO DE UN TENDÓN.

• PROTEGEN AL TENDÓN DE UN DESGASTE EXCESIVO.

• CAMBIAN EL ÁNGULO DE ACCIÓN HACIA SU INSERCIÓN DISTAL (POLEA). PROVEEN VENTAJA MECÁNICA.

CARACTERÍSTICAS HUESO CORTICAL MADURO

• Tejido altamente organizado.

• En mayor proporción en las diáfisis.

• Provee resistencia y rigidez al sistema esquelético.

• Porosidad 5-30%.

• Elasticidad del 3% aprox. (baja)

• Soporta gran cantidad de carga antes de la falla.

CARACTERÍSTICAS HUESO ESPONJOSO MADURO

• Es más débil y menos rígido y denso que el hueso compacto.

• Se ubica en mayor proporción en las epífisis (zonas de carga)

• Porosidad 30-90%.

• Formado por trabéculas óseas que forman una estructura “en malla”.

• Trabéculas compuestas por hueso laminar no haversiano.

• Trabéculas se adaptan al estrés, por disposición de colágeno.

• Intersticio: Vasos sang, Fibras nerv, grasa y tejido hematopoyético.

Tejido óseo: elementos

• Células 1,5%• Matriz no fibrilar 0,5% 30%• Matriz fibrilar 28%• Matriz Mineral 60%

• Agua 10%

1.- Tejido Óseo: Células

• C. osteoprogenitoras• Osteoblastos• Osteocitos• osteoclastos

Célula osteoprogenitora• de origen mesenquimal (tejidos

conectivos). • se comprometen hacia diferenciación

en células formadoras de hueso • colonia celular con potencial limitado

para proliferar y diferenciarse:condroblastos u osteoblastos.

• en todas las superficies libres de los huesos (endostio, capa interna del periostio, trabéculas de cartílago calcificado).

• fase de crecimiento de los huesos más activas;

• actividad : fenómeno de reparación de lesiones óseas.

• .únicas con mitosis

OSTEOBLASTOS

Son las células formadoras del hueso.

Se derivan de una célula madre osteoprogenitora.

• Osteoblastos: Células formadoras de hueso y derivadas de célula madre.

En la región superior se observa una fila de osteoblastos

OSTEOCITOS

Células activas del hueso. Tienen extensiones citoplasmáticas. Se unen con otros osteocitos por

canalículos. Tienen actividad osteolitica. Función:

Mantener un recambio de hueso. Mantener homeostasis del calcio en el

organismo.

osteocito• Osteocitos: célula activa del hueso

Ciclo vital del osteocito

• Fase formativa• Fase reabsortiva• Fase degenerativa

OSTEOCLASTOS

Células degradadoras del hueso.

Se localiza en depresiones del hueso lagunas de Howship.

Osteoclasto

• Osteoclastos: Células degradadoras de hueso se

derivan de macrófagos.

2.- Tejido óseo: matriz Fibrilar

• Colágeno I• Colágeno V• Fs. Reticulares (III)• Fs. Elásticas

3.- Tejido óseo: Matriz No Fibrilar• Morfogénicas

• No Morfogénicas– Proteínas Fijadoras– proteoglicanos

Proteínas Fijadoras•Osteocalcina•Osteonectina•Proteína Morfogenética de hueso (BMP)

Proteoglicanos•Heparán Sulfato•Condrotín sulfato•PG-1 (biglicano)•PG-2 (Decorina)

4.- Tejido Óseo: Matriz mineral

• Ca10 [PO4]6 [OH]2• Na• Ca• Mg• PO4• Citrato, carbonato• Pb+, Sr+, Ra+, 239 Pu

Tejido Óseo; Clasificación

• T.Ó. No Laminillar• T. Ó. Laminillar

– T. Ó. Compacto– T. Ó. Esponjoso

• Unidad funcional: Osteón o sistema haversiano (compuesto de laminillas).

• Conductos de Havers (vasos sang. y fibras nerv.)

• Conductos de Volkmann

• Lagunas (osteocitos)

• Canalículos (laguna-laguna-canal havers)

• Periostio (f. sharpey)

HUESO LAMINILLAR COMPACTO

Hueso compacto: Tipos de sistemas Laminillares

• Circunferencial externo• Circunferencial Interno• Haversianos• intersticiales

Lagunas

Endostio

Continuidad periostio-

otros conjuntivos

Hueso Laminillar Esponjoso (Trabecular)

Hueso esponjoso

Uniones horizontales

Láminas verticales

Fémur proximal Fémur

distal

SISTEMAS TRABECULARES Y SU IMPLICANCIA BIOMECÁNICA

•Distribución de cargas en superficies amplias (epífisis)

•Transmisión de cargas.

•Absorción de cargas dinámicas.

•Las trabéculas se disponen en la dirección de las cargas (comportamiento dinámico).

•Tejido altamente especializado en soportar cargas compresivas.

Hueso No-Laminillar:Hueso inmaduro

Hueso No – Laminillar:Ubicaciones

• Bajo los cartílagos articulares• Cabos de huesos unidos por sutura• Callo óseo post-fractura• Hueso alveolar

Osificación

• Directa (mesenquimatosa)

• Indirecta (endocondral)

Osificación Endocondral• 6° semana I.U.: moldes de

cartílago• 12° semana I.U.: centros

de osificación primaria en h. largos

• Crecimiento diáfisis hasta parto

• Centros osificación 2ria: después parto

• Placas epifisiarias (cartílago de crecimiento)

• 4° mes: Maleus, Incus y Estapedio osificados completamente

Osificación directa

Las células mesenquimaticas del embrión estarán formando membranas de tejido

conectivo laxo esponjoso.

1)

2) Posteriormente se van a vascularizar y habrá una división celular diferenciándose estas células en

células osteoprogenitoras de esta manera formaran un centro de osificación primaria.

3) Luego estas células empiezan a diferenciarse en osteoblastos y van a tener la característica que

van a emitir unas prolongaciones comunicándose unos con otros de la manera siguiente:

4) Luego estos osteoblastos comienzan a producir matriz osteoide que no va a estar mineralizada

y de esta manera estas células se van a diferenciar en osteocitos:

5) Por último en esta matriz se empiezan a depositar sales de fosfato de calcio y entonces

surge la mineralización formándose así las lagunas de los osteocitos.

El máximo contenido de masa ósea del cuerpo se programa durante las dos primeras décadas de la vida. Un aumento del pico óseo disminuye el riesgo de osteoporosis en la edad adulta.

En la época premenarquica es cuando ocurre el mayor almacenamiento. Durante la adolescencia es cuando el hueso tiene mayor capacidad de adaptación a las cargas mecánicas (es cuando el ejercicio es más conveniente).

El alcohol y el tabaco disminuye esta reserva de masa ósea. El ejercicio lo aumenta (a cualquier edad). El sedentarismo lo disminuye.

El hueso cortical se engruesa por aposición perióstica y el medular por osificación endocondral

FACTORES QUE ALTERAN EL DESARROLLO ÓSEO

• Estado nutricional• Nivel de actividad• Hábitos posturales• Herencia (Ley de Bassen-Hagen)

Factores que afectan la resistencia y la rigidez

• Gravedad• Actividad muscular• Tasa de deformación• Inmovilización• Degeneración (edad)

LEY DE WOLFF (Julius Wolff, 1892)“ Todo cambio en la conformación estructural de un hueso es

producto de un fenómeno dinámico de adaptación a las demandas mecánicas que le impone el medio …”

La estructura del hueso se adapta en respuesta a las alteraciones de carga que sufre de acuerdo a leyes matemáticas

Reparación ósea

1. Fase hematoma2. Fibrogénesis3. Osificación Inicial4. Callo óseo5. Remodelación

ósea Factores determinantes•Exposición•Estímulo funcional

1.- Hematoma 2.- Fibrogénesis

3.- osificación Inicial

4.- Callo óseo

5.- Remodelación

Osteoporosis• Disminución de la densidad del

trabeculado óseo• pérdida del tejido óseo. • a partir de los 40 años, • más a las mujeres • se acelera con la menopausia

(50% mayor que en los varones de la misma edad).

• sedentarios : más osteoporosis (47%) que las personas activas (23%).

• También suele aparecer en mujeres deportistas anoréxicas o amenorreicas.

Oseointegración

top related