clase 5 desarrollo socioemocional

Post on 10-Aug-2015

78 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Por: Yaribel Domínguez de Alemán

DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL • El desarrollo emocional se va integrando a partir de

una serie de gestos que el niño va desarrollando progresivamente: Desde el nacimiento, muestra signos faciales de interés, asco, malestar… Más tarde, durante el primer mes de vida, aprenden a sonreír ante reacciones favorables a ellos. Durante el segundo mes, adquieren expresiones de enfado, tristeza, sorpresa… Pero este nivel se ve altamente condicionado, como ya hemos dicho antes, por los padres, y el contexto familiar.

Desarrollo de la personalidad

• Los primeros cambios en la personalidad se producen entre los 2 y los 3 años. Se dan estos cambios a través de ciertas etapas.

• A. personalismo• B. periodo de la gracia.• C. Imitación de los otros.

PERSONALISMO 2 a 3 años

• El individuo es consciente de su propio yo e intenta imponerse ante los demás. Es muy importante para la formación del carácter. A los 3 años se observa la crisis de oposición. Con ella el niño toma conciencia de sí e intenta una primera afirmación personal; su percepción y acción son primordialmente afectivas, no obstante se va haciendo el aprendizaje de conductas sociales elementales adecuadas a la edad.

PERIODO DE GRACIA 4 años

• El niño se da cuenta de que los demás le prestan atención y de que encuentran graciosas algunas cosas que hace, con lo cual intenta atraer la atención de las demás personas con estas acciones y ganarse su reconocimiento.

IMITACION DE LOS OTROS 5 años

• Empieza a imitar a los demás y a buscar aprobación en los adultos de referencia.

• En esta etapa resulta mejor el refuerzo social y no las cosas materiales.

AUTOCONCEPTOEtapas:

De 2 a 6 años: Las autoevaluaciones del niño son idealizadas, ve mucho sus aspectos positivos.

• De 4 a 7 años: El niño reconoce los aspectos en los que destaca (tanto física como académicamente) y se interesa por como le ven y le aceptan sus iguales.

Pensamiento: Miriam Neff

• Imagínate un mundo sin emociones, sin tristeza, dolor, ni frustración, sin gozo sin risa ni entusiasmo.

• La vida sería monótona e insípida. Dios tenía algo bueno en mente cuando nos creó con sentimientos. El desea que sintamos, que disfrutemos, que usemos al máximo todo lo que él ha creado en nosotros, incluso las emociones.

• En una hoja dibújate a ti mismo cuando eras niño/a.

ACTIVIDAD 1 : NUESTRO NIÑO INTERNO

Tú niño (a) interno

• ¡Soy real! Realmente existo y quiero tener una relación contigo.

• Yo soy tu cuerpo físico.

• Soy tu socio(a) así que por favor discute todos los cambios conmigo antes de hacerlos y haz que me sienta seguro(a).

Tú niño (a) interno

• Es mi responsabilidad protegerte y mantenerte feliz.

• Lo que piensas acerca de ti, es lo mismo que piensas de mí.

DEPENDENCIA EMOCIONAL

• La dependencia emocional es poseer una serie de necesidades emocionales insatisfechas desde la niñez que ahora de mayores buscamos satisfacer, mediante la búsqueda de relaciones interpersonales muy estrechas, de alguna forma obsesivas.

Tus Dependencias emocionales

• Apegos.• Farmacología.• Laboral.• Sustancias.• Alimentos.

ACTIVIDAD 2:

• Descripción de mi mismo/a, 5 cualidades positivas y 5 negativas.

• Listado de mis dependencias Emocionales.

¿ CÓMO ES EL DEPENDIENTE EMOCIONAL?

• Tiene falta de afectividad. • No busca ni espera cariño porque nunca lo

ha recibido y tampoco por esa misma razón esta capacitado para darlo.

• Idealiza a una persona a la cual se apega.

¿ CÓMO ES EL DEPENDIENTE EMOCIONAL?

• Se interesa por personas seguras de sí mismas porque la persona dependiente al tener baja autoestima, estas cualidades le producen fascinación.

• No entiende el amor como un intercambio recíproco de sentimientos y afecto, sino como admiración y necesidad por la otra persona.

EL MIEDO

• Es una emoción que se siente cuando estamos frente a un peligro o amenaza que puede ser real o imaginario, lo que genera una reacción en nuestro cuerpo y en nuestra mente.

TUS MIEDOS

ME VAN A CRITICAR

NO PASARE LA PRUEBA

ALGO MALO PASARA

TODO ME SALE MAL

EL PERRO ME MORDERA

BRAIN STORMING

POR QUÉ SE MANTIENE EL MIEDO

• AGRANDO

EL PELIGRO

• MIS RECURSOS

ACHICO

¿QUE PIENSAS DE ESTE LEON?

¿Ahora que piensas?

Y si tienes!

Las medidas de seguridad

• No enfrentar los miedos.

• Evitar o escapar de las situaciones.

• Vivir pendientes de los que nos asusta.

• Enfrentar las situaciones solo Sí contamos con ayuda.

Actividad 3: Tus miedos • Siente tus miedos: Para sanar el miedo debes

sentirlo primero. ¿Qué sientes exactamente en una situación de miedo?

• Ponle nombre a tus miedos: Plática tus miedos y

mantenlos dentro de tu conciencia.

TUS MIEDOS• Cuelga un “collage” con las imágenes que

quieres dentro de tu vida. ¿Cómo quieres ser, a dónde quieres ir?

• Cuéntate historias de tu poderosa, saludable y

feliz vida: Refresca tu realidad.

• Escribe tus miedos con pasión, con los sentimientos que experimentas cuando los sientes.

top related