cladhe iii - jhe xxiii - asociación argentina de historia ... · iii congreso latinoamericano de...

Post on 27-Jan-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

40 Años

CLADHE III - JHE XXIIIIII Congreso Latinoamericano de Historia Económica

XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE

San Carlos de Bariloche23 al 27 de Octubre de 2012

Universidad Nacional del ComahueE-mail cladhe3@gmail.com

Página web AAHE www.aahe.fahce.unlp.edu.ar

1

AUTORIDADES

Comité Organizador Internacional (COI)Integrado por los Presidentes, Vicepresidentes y/o Secretarios de las Asociaciones

Andrés Regalsky (Asociación Argentina de Historia Económica –AAHE) -Roberto Schmit (Asociación Argentina de Historia Económica –AAHE-) -Armando Dalla Costa (Associação

Brasileira de Pesquisadores em História Econômica-APBHE) - Angelo Alves Carrara (Associação Brasileira de Pesquisadores em História Econômica -APBHE) - Salomón Kalmanovitz (Asociación

Colombiana de Historia Económica –ACHE) - Edwin López Rivera (Asociación Colombiana de Historia Económica -ACHE) - Eduardo Cavieres Figueroa (Asociación Chilena de Historia

Económica -AChHE) - César Yáñez (Asociación Chilena de Historia Económica -AChHE) - Guy Pierre (Asociación de Historia Económica del Caribe -AHEC) - Luis Jáuregui (Asociación

Mexicana de Historia Económica -AMHE) - Sandra Kuntz (Asociación Mexicana de Historia Económica -AMHE) - Henry Willebald (Asociación Uruguaya de Historia Económica -AUDHE) - Silvana Maubrigades (Asociación Uruguaya de Historia Económica -AUDHE) - Pedro Tedde de

Lorca (Asociación Española de Historia Económica -AEHE) - José Miguel Martínez Carrión (Asociación Española de Historia Económica -AEHE) - Jaime Reis (Associação Portuguesa de

História Económica e Social –APHES) - M.Leonor Freire Costa (Associação Portuguesa de História Económica e Social –APHES) –

Coordinación: Andrés Regalsky

Comisión Organizadora Local

Susana Bandieri (UNCo) -Graciela Blanco (UNCo) - Enrique Mases (UNCo) - Laura Méndez (UNCo) -Andrés Regalsky (AAHE) - Roberto Schmit (AAHE) -Andrea Lluch (AAHE)

Silvia Lázzaro (AAHE)Miembros honorarios (ex-Presidentes AAHE)

Roberto Cortés Conde - Eduardo Míguez - Noemí Girbal - Jorge Gelman

Colaboradores

Joaquín Perren (UNCo) - Fernando Casullo (UNCo) - Fabián Arias (UNCo) Sofía Stefanelli - Valeria Vega (UER-ISHIR-CONICET) - Anabel Stickar (Dpto. de Historia, UNCo)Docentes-investigadores, no docentes, graduados y alumnos de la carrera de Historia de la

Facultad de Humanidades de la UNCo, sedes Neuquén y San Carlos de Bariloche

Tesorera: Silvia LázzaroDirector Página Web: Guillermo BanzatoCoordinación General: Susana Bandieri

2

Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE)Presidente: Andrés Regalsky (Conicet-UNLu-UNTreF)Vicepresidente: Roberto Schmit (Conicet-UBA-UNGS)

Secretaria: Andrea Lluch (Conicet-UNLPam)Tesorera: Silvia Lázzaro (Conicet-UNLP)

Vocales: Graciela Blanco (Conicet-UNCo) - Mónica Blanco (Conicet-UNCPBA) Mariana Canedo (Conicet- UNMdP) - Cecilia Fandos (Conicet-UNJu)

Sandra Fernández (Conicet-UNR) - Jorge Gilbert (FCE-UBA)Claudia Elina Herrera (Conicet-UNT) - Maria Mercedes Quiñonez (Conicet-UNSa)

María Elizabeth Rustan (CIFFyH-UNC) - Luis Togneti (Conicet-CEH-UNC)

Comité Académico Internacional (CAI)

Carlos Sempat Assadourian (El Colegio de México, México) - Susana Bandieri (Universidad Nacional del Comahue, Argentina) - Magdalena Bertino (Universidad de la República, Uruguay) - Luis Bértola (Universidad de la República, Uruguay) - Albert Broder (Université de Paris Est-Créteil) - Victor Bulmer-Thomas (Oxford University, Gran Bretaña) - Enrique Cárdenas (Centro de Estudios Espinosa Yglesias, México) - Angelo Alves Carrara (Universidad Federal de Juiz de Fora) - Albert Carreras (Universitat Pompeu Fabra, España) - Eduardo Cavieres Figueroa (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) - María Camou (Universidad de la República, Uruguay) - José Luis Cardoso (Universidade de Lisboa) - Mario Ceruti (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) - John Coatsworth (Columbia University, Estados Unidos) - Roberto Cortés Conde (Universidad de San Andrés, Argentina) - Armando Dalla Costa (Universidade Federal do Parana, Brasil) - Carlos Dávila (Universidad de los Andes, Colombia) - Daniel Díaz Fuentes (Universidad de Cantabria, España) - Josué Modesto dos Passos Subrinho (Universidade Federal de Sergipe, Brasil) - Maria Leonor Freire Costa (Universidade Técnica de Lisboa, Portugal) - Jorge Gelman (Universidad de Buenos Aires, Argentina) - Noemí Girbal (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) - Carlos Gabriel Guimaraes (Universidade Federal Fluminense, Brasil) - Stephen Haber (Stanford University, Estados Unidos) - Antonio Ibarra (Universidad Nacional Autónoma de México, México) - Raúl Jacob (Universidad de la República, Uruguay) - Luis Jáuregui (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México) - Salomón Kalmanovitz (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia), Sandra Kuntz (El Colegio de México, México) - M. Lúcia Lamounier (Universidade de Sao Paulo, Brasil), Colin Lewis (London School of Economics, Gran Bretaña) - Edwin López Rivera (Univ. Jorge Tadeo Lozano, Colombia) - Jordi Maluquer (Universitat Autónoma de Barcelona, España) - Carlos Marichal Salinas (El Colegio de México, México) - Pablo Martín-Aceña (Universidad de Alcalá de Henares, España) - José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia, España) - Silvana Maubrigades (Universidad de la República, Uruguay) - Eduardo Míguez (U.N.Centro de la Prov. de Buenos Aires y U.N.Mar del Plata, Arg.), María Inés Moraes (Universidad de la República, Uruguay) - Benjamín Nahum (Universidad de la República, Uruguay) - José Antonio Ocampo (Columbia

3

University, Estados Unidos) - Fernanda Olival (Universidade de Évora, Portugal) - Héctor Pérez Brignoli (Universidad de Costa Rica, Costa Rica) - María Teresa Pérez Picazo † (Universidad de Murcia, España) - Guy Pierre (Univ.Autónoma de México, México; Universidad Quisqueya, Haití) - Leandro Prados de la Escosura (Universidad Carlos III de Madrid, España), Andrés Regalsky (Univ. Nac. de Luján y Univ. Nac. de Tres de Febrero, Argentina) - Jaime Reis (Universidade de Lisboa, Portugal) - Nicolás Sánchez Albornoz (New York University, Estados Unidos), Roberto Schmit (Univ. de Buenos Aires y U.N.Gral.Sarmiento) - Enrique Semo (Universidad Autónoma de México, México) - Wilson Suzigan (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) - Tamás Szmrecsányi † (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) - Rosemary Thorp (Oxford University, Gran Bretaña) - César Yáñez (Universitat de Barcelona, España) - Henry Willebald (Universidad de la República, Uruguay) - Pedro Paulo Zahluth Bastos (Universidade Estadual de Campinas) - Oscar Zanetti (Universidad de La Habana, Cuba)

PATROCINADORESEstos eventos fueron posibles gracias al apoyo económico de las siguientes

Instituciones y personas

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS –CONICET‐

AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA –ANPCYT‐

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

SECRETARÍA DE CULTURA, PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

BOLETÍN INFORMATIVO TECHINT

DIPUTADO NACIONAL POR NEUQUÉN ING. ALBERTO CIAMPINI

AUSPICIANTESSe han recibido los auspicios y/o avales académicos de los siguientes organismos

FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE CRUB-UNCOUNIDAD EJECUTORA EN RED ISHIR‐CONICET

ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALESMUSEO DE LA PATAGONIA PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

ENTE MUNICIPAL DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE SAN CARLOS DE BARILOCHE –EMPROTURORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS -OSDE-

4

Declaradas de interés cultural y educativo por

Secretaría de Cultura de la Presidencia de la NaciónHonorable Legislatura de la Provincia de Río Negro

Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de San Carlos de BarilocheConsejo de Educacion de la Provincia de Río Negro

Agradecimientos

El Comité Organizador Local agradece especialmente la colaboración prestada por la Supervisora de Nivel Medio Zona Andina III, Prof. Fany Montes ; la Directora del Instituto de Formación Docente Continua –IFDC- de San Carlos de Bariloche, Prof. María de las Mercedes Jara Tracchia; la Directora del Centro de Enseñanza Media -CEM - 104, Prof. Graciela Marful; la Directora del CEM 105, Prof. Silvia E. Gottardo; el Director del CEM 132, Prof. Juan Carlos Reizer; el Concejal de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Prof. Alfredo Martín ; de la empresa Transporte Quilaro; del Sr Carlos Lombardi; del artista plástico neuquino Ramón Muñoz.

UBICACIÓN DE LOS ESPACIOS DE SESIONES Y EVENTOS

Salón Hotel Inacayal Avda. Juan Manuel de Rosas 625Salón Hotel Patagonia Sur Elflein 340 Salón Hotel Crans Montana Palacios 140Salón OSDE España 261Sala Chonek, Museo de la Patagonia Centro CívicoInstituto de Formación Docente Continua (IFDC) John O’Connors 1757Centro de Enseñanza Media (CEM) 105-104-132 Beschedt 850Escuela de Hotelería Fanny T. de Newbery 111

5

PROGRAMA GENERAL

INSCRIPCIONES

Martes 23 09:30 a 11:00 Hotel Inacayal, Avda. Juan Manuel de Rosas 625 14:00 a 18:00 Hotel Crans Montana, Palacios 140

Miércoles 24 10:00 a 12:00 Museo de la Patagonia, Centro Cívico14:00 a 18:00 Museo de la Patagonia, Centro Cívico

Jueves 25 / Viernes 26 10:00 a 12:00 IFDC , John O’Connors 175714:00 a 18:00 IFDC, John O’Connors 1757

MARTES 23 DE OCTUBRE

11:00 Acto Inaugural - Hotel Inacayal Avda. Juan Manuel de Rosas 625Palabras del Presidente de la AAHE, Dr. Andrés RegalskyPalabras de la Coordinadora del Comité Organizador Local, Dra. Susana BandieriPalabras del miembro del Comité Organizador Internacional, Dr. Luis Jáuregui

12:30 Lunch de Bievenida - Escuela de Hotelería, Fanny T. de Newbery 111

14:30 a 18:30 Funcionamiento de Simposios

MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE

09:00 a 13:00 Funcionamiento de Simposios y Mesas Generales

14:30 a 18:30 Funcionamiento de Simposios y Mesas Generales

19:00 Mesa Inaugural - Hotel Inacayal, Avda. Juan Manuel de Rosas 625Desarrollo y crisis en América Latina durante el siglo XX. Una perspectiva histórica

Participantes: José Antonio Ocampo (Columbia University, EE.UU.)Carlos Marichal Salinas (El Colegio de México, México)Pablo Gerchunoff (UTDT, Argentina)Luis Bértola (UDELAR, Uruguay)

Moderador: Andrés Regalsky

6

JUEVES 25 DE OCTUBRE

09:00 a 13:00 Funcionamiento de Simposios y Mesas Generales

11.00 hs Panel Especial - Aula 7, IFDC, John O’Connors 1757Las revistas académicas de historia económica en el mundo iberoamericanoCon representantes de revistas españolas, latinoamericanas y argentinas

Moderador: Andrea Lluch

13:15 hs. Presentación del libro ganador del Tercer Concurso de Tesis Doctorales AAHE 2010 - IFDC, Aula Magna - John O’Connors 1657Valeria D’Agostino, Expansion de la frontera y ocupación del “nuevo sur”: los partidos de Arenales y Ayacucho (Provincia de Buenos Aires, 1820-1900), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2012.

Anuncio de la Tesis ganadora del Cuarto Concurso de Tesis Doctorales AAHE 2012

14:30 a 18:30 Funcionamiento de Simposios y Mesas Generales

19:00 Panel especial - Hotel Inacayal, Avda. Juan Manuel de Rosas 625Mercados y economías regionales

Participantes: Susana Bandieri (Cehir-Ishir-Conicet/UNCo, Argentina) Noemi Girbal (Conicet / UNQ, Argentina) Luis Jáuregui (Instituto Inv. Dr. J.M.L. Mora, México) Eduardo Cavieres Figueroa (PUCV, Chile)

Moderador: Roberto Schmit

VIERNES 26 DE OCTUBRE

09:00 a 13:00 Funcionamiento de Simposios y Mesas Generales

13:15 Asamblea General de la AAHE - Aula Magna IFDC, John O’Connors 1757

14:30 a 18:30 Funcionamiento de Simposios y Mesas Generales

7

19:00 Panel Especial - Hotel Inacayal, Avda. Juan Manuel de Rosas 625Crecimiento económico e instituciones

Participantes: Eduardo Míguez (UNCPBA / UNMdP, Argentina) Salomón Kalmanovitz (Univ. Jorge Tadeo Lozano,Colombia)

Henry Willebald (UDELAR, Uruguay)

Moderador: Jorge Gelman

SÁBADO 27 DE OCTUBRE

09:00 a 13:00 Funcionamiento de Simposios y Mesas Generales

8

ÍNDICE

CRONOGRAMA 11

SIMPOSIOS1. Fiscalidad y poder en la construcción del Estado en la región Atlántica en el 14 siglo XIX: un enfoque comparado de teorías y prácticas fiscales2. Inversión Directa Extranjera y Empresas Multinacionales en América Latina 15 (1900-2010)3. La fiscalidad americana en la transición entre colonia y república: enfoques 17 comparados entre 1780 y 18504. Portos e Cidades Portuárias do Atlântico em Perspectiva Histórica 185. Transportes y servicios en los mercados regionales y nacionales en América Latina 19 (Siglos XIX y XX)6. El Estado empresario en Iberoamérica durante el siglo XX. Aportes para una 21 evaluación de su desempeño y su papel en el desenvolvimiento económico7. Macromagnitudes y otras mediciones del desempeño económico en el largo plazo 238. Canastas de gasto familiar y salarios ppp a nivel regional. Hacia una estandarización 24 consensuada9. Políticas petroleras en América (1945 – 2011) 25

10. Andares del Cooperativismo y la Economía Social en América Latina. Debates, 26 revisiones y persistencias de una tarea permanente en el año internacional del cooperativismo11. Familias, negocios y empresas en la América Latina, Siglos XIX-XX 2812. Redes, corporaciones y asociaciones empresariales. Latinoamérica en el largo plazo 2913. Moneda y regímenes políticos en América Latina, siglos XIX y XX 3114. Ciudadanía, mercados y desarrollo en América Latina 3315. Trabajo, población y comercio en el mundo contemporáneo: estudio comparativo de 34 Brasil/Argentina16. Pensamiento y reformas liberales en América Latina y el Caribe a mediados del 35 siglo XIX17. A tres décadas de El sistema de la economia colonial. Mercado Interno, Regiones y 37 Espacio económico de C. S. Assadourian. Reflexiones y avances18. Del Caribe al Río de la Plata. Globalización, redes y articulación comercial en 38 Iberoamérica, siglos XVIII-XIX19. La gestión de las finanzas públicas en el siglo XX: abordajes desde un enfoque de 40 largo plazo20. Cambio de la Inserción Internacional bajo los Nuevos Gobiernos de Sudamérica 41 después del neoliberalismo

9

21. Las economías del Río de la Plata de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII, 42 a 25 años de “Economías, sociedad y regiones” de J.C. Garavaglia22. Redes Sociales y su impacto en la formación de actividad económica 4323. Relaciones internacionales en las Américas: economía, mercados y sociedad de la 45 Era de las exportaciones a la Segunda Posguerra24. Iberoamérica y España, 1760-1815: el impacto económico de las reformas ilustradas 46 y de las guerras napoleónicas

MESAS GENERALES1. Comercio, crculación y mercados 482. Cooperativismo y economía social 493. Crecimiento económico, desigualdad y estándares de vida 504. Economías regionales y sociedades de frontera 525. Empresas y empresarios 546. Historia agraria 567. Historia de las innovaciones y las tecnologías 588. Historia industrial 609. Instituciones y políticas económicas 62

10. Mundo del trabajo 6411. Población, migraciones y medio ambiente 6612. Relaciones económicas internacionales 6713. Servicios 6814. Sistemas fiscales, finanzas y moneda 6915. Teoría, historiografía y cuestiones metodológicas 70

PRESENTACIONES DE LIBROS 71

PRESENTACIONES DE REVISTAS 72

DIRECTORIO ELECTRÓNICO 73

10

CRONOGRAMA Y LUGARES DE SESIONES

MARTES 23/1014:30 A 18:30

MESA/SIMPO

SIO

AULA

Simposio 1 Salon Hotel InacayalSimposio

16Sala Chonek-Museo

PatagoniaSimposio

17Salon Hotel Patagonia

SurMesa 5 Salón OSDE

MIÉRCOLES 24/1009:00 A 13:00

MIÉRCOLES 24/1014:30 A 18:30

MESA/SIMPOSIO

AULA MESA/SIMPOSIO

AULA

Simposio 1

Salon Hotel Inacayal

Simposio 1 Salon Hotel Inacayal

Simposio 16

Sala Chonek-Museo Patagonia

Simposio 17 Salon Hotel Patagonia Sur

Simposio 17

Salon Hotel Patagonia Sur

Mesa 5 Salon OSDE

Mesa 5 Salón OSDE Mesa 13 Salon Hotel Crans Montana

Mesa 13 Salon Hotel Crans Montana

11

JUEVES 25/1009:00 A 13:00

JUEVES 25/1014:30 A 18:30

MESA/SIMPOSIO

AULA MESA/SIMPOSIO

AULA

Simposio 3 Aula 5 IFDC Simposio 3 Aula 5 IFDCSimposio 5 Salon Hotel Crans

MontanaSimposio 5 Salon Hotel Crans

MontanaSimposio 6 Aula 1 IFDC Simposio 6 Aula 1 IFDCSimposio 7 Salon Hotel

InacayalSimposio 7 Salon Hotel

InacayalSimposio 8 Aula 3 IFDC Simposio 8 Aula 3 IFDCSimposio 9 Aula 7 CEM Simposio 9 Aula 7 CEM

Simposio 10 Aula 12 CEM Simposio 11 Aula 4 IFDCSimposio 11 Aula 4 IFDC Simposio 12 Aula 2 IFDCSimposio 12 Aula 2 IFDC Simposio 14 Sala Chonek-

Museo PatagoniaSimposio 14 Sala Chonek-

Museo PatagoniaSimposio 15 Aula 10 CEM

Simposio 15 Aula 10 CEM Simposio 18 Salon Hotel Patagonia Sur

Simposio 18 Salon Hotel Patagonia Sur

Simposio 22 Aula 1 CEM

Simposio 22 Aula 1 CEM Simposio 23 Aula 9 CEMSimposio 23 Aula 9 CEM Mesa 1 Aula 8 CEM

Mesa 1 Aula 8 CEM Mesa 2 Aula 12 CEMMesa 4 Aula 11 CEM Mesa 4 Aula 11 CEMMesa 5 Salón OSDE Mesa 6 Aula 6 IFDCMesa 6 Aula 6 IFDC Mesa 7 Aula 2 CEMMesa 7 Aula 2 CEM Mesa 8 Aula 5 CEMMesa 8 Aula 5 CEM Mesa 9 Aula 3 CEMMesa 9 Aula 3 CEM Mesa 10 Aula 4 CEMMesa 15 Aula 6 CEM Mesa 15 Aula 6 CEM

12

VIERNES 26/1009:00 A 13:00

VIERNES 26/1014:30 A 18:30

MESA/SIMPOSI

O

AULA MESA/SIMPOSI

O

AULA

Simposio 2 Aula 7 CEM Simposio 2 Aula 7 CEMSimposio 5 Salon Hotel

Crans MontanaSimposio 4 Aula 2 IFDC

Simposio 6 Aula 1 IFDC Simposio 13 Aula 3 IFDCSimposio 10 Aula 12 CEM Simposio 19 Aula 1 CEMSimposio 11 Aula 4 IFDC Simposio 20 Aula 1 IFDCSimposio 12 Aula 2 IFDC Simposio 21 Aula 5 IFDCSimposio 13 Aula 3 IFDC Simposio 24 Aula Magna IFDCSimposio 18 Salon Hotel

Patagonia SurMesa 2 Aula 12 CEM

Simposio 19 Aula 1 CEM Mesa 3 Sala Chonek-Museo Patagonia

Simposio 23 Aula 9 CEM Mesa 4 Aula 11 CEMSimposio 24 Aula Magna IFDC Mesa 6 Aula 6 IFDC

Mesa 1 Aula 8 CEM Mesa 7 Aula 2 CEMMesa 3 Sala Chonek-

Museo PatagoniaMesa 8 Aula 5 CEM

Mesa 4 Aula 11 CEM Mesa 9 Aula 3 CEMMesa 6 Aula 6 IFDC Mesa 11 Aula 6 CEMMesa 7 Aula 2 CEM Mesa 12 Aula 10 CEMMesa 8 Aula 5 CEM Mesa 14 Aula 4 IFDCMesa 9 Aula 3 CEM

Mesa 10 Aula 4 CEMMesa 11 Aula 6 CEMMesa 12 Aula 10 CEM

SÁBADO 27/1009:00 A 13:00

MESA/SIMPOS

IO

AULA

Simposio 13 Aula 3 IFDCSimposio 20 Aula 1 IFDCSimposio 21 Aula 5 IFDC

Mesa 3 Sala Chonek-Museo Patagonia

Mesa 14 Aula 4 IFDC

13

LOS INTERVALOS DE CADA SESIÓN, SE HARÁN DIARIAMENTE DE 10:30 a 10:45 y de 16:30 a 16:45

14

SESIONES SIMPOSIOS

SIMPOSIO 1 FISCALIDAD Y PODER EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO EN LA REGIÓN ATLÁNTICA EN EL SIGLO XIX: UN ENFOQUE COMPARADO DE TEORÍAS Y PRÁCTICAS FISCALES

Coordinadores: Pérez Herrero, Pedro (Universidad de Alcalá, España) Santilli, Daniel (UBA, Instituto Ravignani, Argentina) Herrera, Claudia Elina (ISES-CONICET / UNT, Argentina)

Comentaristas: Pedro Pérez Herrero, Daniel Santilli, Claudia Elina Herrera, Juan Carlos Garavaglia, Roberto Schmit, Carlos Marichal Salinas, Luis Jáuregui

SESIONES : MARTES 14:30 A 18:30 – MIÉRCOLES 09:00 A 13:00 – MIÉRCOLES 14:30 A 18:30

SALON HOTEL INACAYAL - Avda. Juan Manuel de Rosas 625

Sesión 1Construcción de la fiscalidad en el discurso1. Eduardo Cavieres Figueroa (PUCV, Chile)Discusión legislativa y acción ejecutiva: la construcción de la fiscalidad en Chile, 1818-1838

2. Jaime Vito Paredes (Instituto de Historia PUCV, Chile)Liberalismo y pragmatismo en el discurso de la hacienda pública chilena 1840-1888

3. Claudia Elina Herrera (ISES-CONICET-UNT, Argentina), Pedro Pérez Herrero (Univ. de Alcalá, España)Finanzas públicas y poder político en la región Atlántica durante el siglo XIX. Estudio comparado sobre la fiscalidad en los debates parlamentarios en Argentina, Colombia, Chile y España

Impuestos y propiedad4. Estela Cristina Salles (UNLu, Argentina), Héctor Omar Noejovich (PUCP, Perú)Ingresos fiscales en el virreinato del Río de la Plata y las Provincias Unidades del Río de la Plata: la incidencia de la mineria (1776-1815)

5. Cecilia Alejandra Fandos (CONICET/ ISHIR- UNHIR- UNJu, Argentina)Impuestos y propiedad. Legislación, intereses y reformas de la contribución territorial en Jujuy, 1870- 1930

Sesión 2Organización de las oficinas recaudatorias6. Evangelina De los Ríos (State Building in Latin América Proyect/Univ. P. Fabra, Barcelona, España)Las reformas fiscales en la provincia de Santa Fe: entre la búsqueda de una política fiscal y el afán de recaudar (segunda mitad del siglo XIX)

15

7. Luis Alejandro Alvero (UNCa, Argentina)El estado y las formas modernas de recaudación en una sociedad periférica. Los Inspectores de Rentas en Catamarca a fines del siglo XIX

8. Juan Carlos Garavaglia (ICREA-Univ. P. Fabra, Barcelona, España/ EHESS, Paris, Francia) – Elisa Caselli (GEI-CRH-EHESS, Francia)Las oficinas de Hacienda del Estado de Buenos Aires, 1857/1859

Dos visiones de España9. Daniel Díaz-Fuentes, Julio Revuelta (Dpto. de Economía, Univ. de Cantabria, Santander, España)Auge, consolidación y ocaso de la Hacienda liberal en España

10. Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid, España)Poder político y evolución de la fiscalidad en la España del siglo XIX

Sesión 3Construcción de la fiscalidad: rupturas y continuidades

11. Claudia Elina Herrera (ISES-UNT /CONICET, Argentina) Gasto público y recaudación fiscal en las cuentas del Estado tucumano a finales del siglo XIX

12. Mario Etchechury Barrera (Univ. P. Fabra, Barcelona, España/European Research Council)Rentas públicas, negocios privados. Prácticas fiscales de antiguo régimen y finanzas estatales en el Río de la Plata republicano. 1830-1865

Las guerras de la Independencia

13. María Paula Parolo (ISES-UNT /CONICET, Argentina) El costo fiscal de la guerra. Los gastos militares en la provincia de Tucumán entre 1816 y 1820

14. José Joaquín Pinto Bernal (Univ. Nacional de Colombia, sede Bogotá)Orígenes de la deuda pública en Colombia, 1819-1830

SIMPOSIO 2 INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA Y EMPRESAS MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA (1900-2010)

Coordinadores: Armando João Dalla Costa (UFPR, Brasil)Norma Lanciotti (UNR/CONICET, Argentina)

Comentaristas: Armando João Dalla Costa, Norma Lanciotti, María Inés Barbero, José Lannes, Andrea Lluch, Mauricio Margalho, Alexandre Macchione Saes, Lavih Abraham

SESIONES : VIERNES 09:00 A 13:00 – VIERNES 14:30 A 18:30 / AULA 7 CEM, Beschedt 850

16

Sesión 1Empresas multinacinales en Argentina y Brasil. Perspectivas de Largo plazo y situación presente

1. Andrea Lluch (CONICET/UNLPam, Argentina), Norma Lanciotti (UDESA/CONICET/UNR, Argentina)Perfil y transformaciones de las grandes empresas extranjeras en la Argentina: 1913-1960.

2. Armando Dalla Costa (UFPR-UNOESC, Brasil) y Eduardo Gelinski jr (UFPR, Brasil)Evolução das Multinacionais Brasileiras no período de 1940 a 2010

3. Fabio Antonio de Campos (IE-UNICAMP, Brasil))Raízes da Internacionalização Contemporânea na América Latina: a Liberalização Institucional Brasileira ao Investimento Direto Estrangeiro no Governo Collor (1990-1992)

4. Paula Belloni, Andrés Wainer (FLACSO-CONICET. Argentina)El problema de restricción externa y el rol del capital extranjero. Una aproximación a partir del análisis del incremento de la presencia de empresas transnacionales en la economía argentina durante las últimas dos décadas

5. Érica Patente Nascimento, Carlos Alves do Nascimento (UENP- IE/UFU, Brasil)O Investimento Direto Externo como agravante da Restrição Externa no Brasil

Multinacionales en América Latina: estudios de caso (electricidad y petróleo)

6. Alexandre Macchione Saes y Carla Muller Sasse (FEA-USP/FFLCH-USP, Brasil)A Amforp e o setor elétrico brasileiro (1926-1964)

7. Diego Bussola (ISCTE-IUL/ UNR, Argentina)Los contratos de prestación de servicios de los holdings eléctricos. El caso de SOFINA (1918-1945)8. Marcelo Bucheli, Javier Durán (Univ. of Illinois at Urbana-Champaign, Estados Unidos/ Universidad de Los Andes, Colombia)Who pays the price of oil and why? The case of Standard Oil in Colombia

Sesión 2Multilatinas estudios de caso empresariales: celulosa, acero y carrocerías

9. Mauricio Marghallo (PPGH / UFF, Brasil)El grupo empresarial klabin: expansión e internacionalización del capital (1900-1997)

10. Claudio Castro (AESIAL, FCE-UBA, Argentina)De proveedor del estado a empresa multinacional. Siderca entre 1960 y 1996.

11. José Lannes (UFPR Litoral, Brasil)La internacionalización del Grupo Gerdau

12. Patrícia Rodrigues da Rosa (IFRS, Brasil)Internacionalização da empresa Marcopolo S. A.: um estudo de caso

17

Multilatinas. La internacinalización de empresas en Argentina, Brasil y Colombia

13. Maria Inés Barbero, Alejandro Artopoulos, (UDESA, Argentina)Las nuevas multilatinas: la internacionalización de una empresa argentina de servicios informáticos. El Grupo ASSA (1992-2012)

14. Albino Fernando Colantuono, Marcelo Silva Pinho (USP- UNESP, Brasil)Internacionalização de empresas produtoras de cimento: análise da companhia brasileira Votorantim Cimentos15. Lady Alvarado Barrueto, Wendy Romero Rozo (Univ. del Rosario, Bogotá, Colombia)Cementos Argos y su ruta hacia la internacionalización

16. Angelita Matos Souza (UNESP, Rio Claro/SP -DEPLAN/IGCE, Brasil)BNDES, campeões nacionais, expansionismo e integração regional

SIMPOSIO 3 LA FISCALIDAD AMERICANA EN LA TRANSICIÓN ENTRE COLONIA Y REPÚBLICA: ENFOQUES COMPARADOS ENTRE 1780 Y 1850

Coordinadores: Ernest Sánchez Santiró (Instituto Mora, México)Roberto Schmit (UNGS, UBA/CONICET, Argentina)

Comentaristas: Ernest Sánchez Santiró, Roberto Schmit, Carlos Marichal Salinas, Daniel Santilli, Claudia E. Herrera

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13 – JUEVES 14:30 A 18:30 AULA 5 IFDC – John O’Connors 1757

Sesión 11. Fernando Barrios, Edwin López Rivera (Univ. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia) La influencia de la especialización productiva y portuaria en el comportamiento de las alcabalas y los almojarifazgos a finales del siglo XVII en Cartagena: un análisis con la metodología de cambio y composición2. Luis Jáuregui (Inst. de Inv. J.L.M. Mora, México)Aspectos sobre el tránsito de un Estado de dominio a un Estado tributario: el caso mexicano

3. Eduardo Alejandro Wayar (CONICET / CEPIHA-UNSa, Argentina)Reformas borbónicas y estructura fiscal en el Tucumán tardo-colonial. 1760-1809

4. Jesus Bohorquez Barrera (European University Institute)Comercio como razón de Estado: Competitividad, recaudación y fomento. Las aduanas de Rio de Janeiro y la Habana, los comerciantes y las políticas económicas de los imperios español y portugués (1780-1820)

18

5. Ernest Sánchez Santiró ((Inst. de Inv. J.L.M. Mora, México)Los impactos fiscales de una guerra distante: crisis y restauración de la Real Hacienda de la provincia de Yucatán (1810-1821)

Sesión 26. Antonio Galarza (UNMdP / CONICET, Argentina)Recaudación, conflictos y prácticas de evasión en los impuestos al comercio rural en Buenos Aires (1780-1820)

7. Roberto Schmit (UNGS /UBA /CONICET, Argentina)Las finanzas públicas rioplatenses desde la tradición colonial a las transformaciones económicas posrevolucionarias. Buenos Aires, 1790-1830

8. Angelo Alves Carrara (UFJF, Brasil)A fiscalidade brasileira do século XVIII ao XIX

9. Wilma Peres Costa (UFSP, Brasil)Finanças públicas e artesanía estatal: notas para pensar o caso brasileiro

10. Rafael Sagredo Baeza (Inst. Historia PUCCH, Chile)Antecedentes económicos y fiscales de la división político-administrativa nacional. Chile 1800-1850.

11. Juan Marcos Ortíz Olvera (FE-UNAM, México)Veracruz: la transición de la intendencia al estado 1815-1857

• PRESENTACIÓN DEL LIBRO : ANGELO ALVES CARRARA Y ERNEST SÁNCHEZ SANTIRÓ (COORD.), GUERRA Y FISCALIDAD EN LA IBEROAMÉRICA COLONIAL (SIGLOS XVII-XIX) / GUERRA E FISCALIDADE NA IBERO-AMÉRICA COLONIAL (SÉCULOS XVII-XIX), MÉXICO / BRASIL, UNIVERSIDADE FEDERAL DE JUIZ DE FORA / INSTITUTO MORA, 2012. Jueves 25, 18:15 hs.

SIMPOSIO 4 PORTOS E CIDADES PORTUÁRIAS DO ATLÂNTICO EM PERSPECTIVA HISTÓRICA

Coordinadores: Mario Trujillo Bolio (CIESAS, México)Cezar T. Honorato (UFF, Brasil)Luiz Cláudio M. Ribeiro (UFES, Brasil)

Comentaristas: Mario Trujillo Bolio, Cezar T. Honorato, Luiz Cláudio M. Ribeiro

SESIONES : VIERNES 14:30 A 18:30 AULA 2 IFDC - John O’Connors 1757

19

Sesión 11. Alejandro González Morales, José Angel Hernández Luis (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)El turismo de cruceros en el área de la Macaronesia: Canarias y Madeira

2. Mario Trujillo Bolio (CIESAS, México)Las casas-mercantiles y consignatarios de Tampico y Matamoros.Reflexiones sobre las actividades de mercaderes en los circuitos de intercambio de mar y tierra

3. Maria da Penha Smarzaro Siqueira (PUC-SP/UVV-ES, Brasil), Flávia Nico Vasconcelos (UVV-ES, Brasil)Urbanização da cidade e nova concepção portuária: a trajetória compartilhada pela cidade e porto de Vitória na construção do progresso e de identidades

4. Catalina Banko (Universidad Central de Venezuela)Gestión pública y privada en el puerto de La Guaira (1830-1936)

5. Cezar Honorato (UFF, Brasil), Luiz Cláudio M. Ribeiro (UFES, Brasil)Santos: porto do café (1869-1914)

6. Miguel Suárez Bosa (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)Modernización portuaria y modelos de gestión en la etapa contemporánea en el Atlántico (siglos XIX y XX)

7. José Ricardo Moreno Pinho (UNEB, Brasil)O Porto da Bahia e o enigma baiano

8. Flávio Gonçalves dos Santos (UESC, Bahía, Brasil)A Baía do Pontal-Ihéus: a cidade, o porto e o Atlântico

• PRESENTACIÓN DEL LIBRO : GABRIEL BITTENCOURT Y LUIZ CLÁUDIO M RIBEIRO, ESPÍRITO SANTO: UM PAINEL DA NOSSA HISTÓRIA II. VITÓRIA: SEBP/ SECULT, 2012. Viernes 26, 18:15 hs.

SIMPOSIO 5 TRANSPORTES E SERVIÇOS NOS MERCADOS REGIONAIS E NACIONAIS NA AMÉRICA LATINA (SÉCULOS XIX E XX)

Coordinadores: Alcides Goularti Filho (UNESC, Brasil)Elena Salerno (UNTref, Argentina)Paulo Roberto Cimó Queiroz (UFGD, Brasil)

Comentaristas: Alcides Goularti Filho, Elena Salerno, Paulo Roberto Cimó Queiroz, Fernando Ariel Ortega, Ivanil Nunes, María Teresa Bovi, Rogério Naques Faleiros, Walter Luiz Carneiro de Mattos Pereira

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 – VIERNES 09:00 A 13:00 SALÓN HOTEL CRANS MONTANA – Palacios 140

20

Sesión 1Ferrocarriles1. Fernando Ariel Ortega (UBA/CESPA, Argentina)“El tren que debe y el tren como se debe…” El gobierno de Frondizi y la difusión de la crisis ferroviaria ante la opinión pública

2. Ivanil Nunes (USP, Brasil)América Latina Logística: uma ferrovia brasileira na integração sul-americana

3. Walter Luiz Carneiro de Mattos Pereira (UFF, Campos, RJ, Brasil)Francisco Ferreira Saturnino Braga: negócios e ferrovias em Campos dos Goytacazes (século XIX)

4. Hamilton Afonso de Oliveira (UE de Goiás, Brasil) A estrada de ferro e sua influência no desenvolvimento do transporte rodoviário, produção de riqueza e consumo no planalto central do Brasil, 1870/1930

5. Leandro Milanez de Lima , Fabio Carlos Leonardo da Silva (UFPA, Brasil)A Estrada de Ferro de Bragança e a colonização da Zona Bragantina no Estado do Pará

6. João Henrique Zanelatto (UNESC, Brasil ) Disputas políticas na escolha do traçado da ferrovia que ligava as minas de carvão de Lauro Muller aos portos de Laguna e Imbituba no Sul Catarinense no final do século XIX

Sesión 2Ferrocarriles7. María Teresa Bovi (ISHIR-UNIHR-CONICET /FCE-UNJu, Argentina)El Ferrocarril Central Norte a los valles subtropicales de Jujuy: debates y expectativas en torno a la expansión productiva de la región

8. Marcel Pereira da Silva (USP, Brasil)Para abastecer e exportar: as estradas de ferro no Sul de Minas Gerais (1884-1910)

Puertos, comercio y medios de transporte

9. Antonio Rodríguez Canessa (Univ. Adolfo Ibáñez / Univ. de Playa Ancha, Chile)Incidencia de la vinculación ferroviaria en la declinación económica de Valparaíso. (1900-1930)

10. Elena Salerno (UNTref, Argentina)La conectividad de los Ferrocarriles del Estado y los puertos de la Patagonia durante la primera mitad del siglo XX

11. Juan Santiago Correa Restrepo (CESA, Colombia)Puertos y trenes en Colombia: el caso del Ferrocarril de Bolívar

12. José Mateo (ESAI-CONICET-UNMdP), Ana Inés Ferreyra (ESAI-GESMar)Puerto Quequén durante los primeros años. Entre el cabotaje feeder y el comercio exterior (1920-1932)

Sesión 3

21

Mercados, empresas e diversidad de medios de transporte

13. José Antonio Fernández (UFGD / Fundect, Brasil)Breve análise da economia ervateira através dos transportes

14. Alcides Goularti Filho (UNESC, Brasil)Estrada da mata e BR-2 e a integração pelo interior do Brasil meridional

15. Paulo Roberto Cimó Queiroz (UFGD, Brasil) A Companhia Mate Laranjeira e seus fluxos mercantis (1891-1902)

Temas diversos16. Rogério Naques Faleiros (UFES, Brasil), Bruno Gabriel Witzel de Souza (Maestrando em Desenvolvimento Econômico pela Georg-August Univesität Göttingen) O sistema de parceria e a formação do mercado de trabalho livre no Brasil: aspectos inerciais (1840-1930)

17. Romina Ramírez (UNSJ, Argentina) Factores de desarrollo económico: agentes e infraestructura de la economía sanjuanina entre 1976-1989. Hacia un estudio histórico-político del modelo

SIMPOSIO 6 EL ESTADO EMPRESARIO EN IBEROAMÉRICA DURANTE EL SIGLO XX. APORTES PARA UNA EVALUACIÓN DE SU DESEMPEÑO Y SU PAPEL EN EL DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO

Coordinadores: Magdalena Bertino (UDELAR, Uruguay)Daniel Díaz Fuentes (Universidad de Cantabria, España)Andrés Regalsky (UTDT-UNTref-UNLu. Argentina)Marcelo Rougier (AESIAL-CEEED-UBA /CONICET)

Comentaristas: Magdalena Bertino, Daniel Díaz Fuentes, Andrés Regalsky, Marcelo Rougier, Jordi Catalán, Francisco Comín, Carlos Marichal Salinas

SESIONES : JUEVES 9:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 – VIERNES 09:00 A 13:00 AULA 1 IFDC – John O’Connors 1757

Sesión 11. Emiliano Mussi (CONICET /IIGG /UBA-CEICS, Argentina)El desempeño del Estado empresario en la rama siderúrgica a partir de las Memorias y Balances. Una comparación entre SOMISA y POSCO

2. Marcelo Rougier (AESIAL-CEEED-UBA /CONICET)La Dirección General de Fabricaciones Militares y el Plan Cordillerano

3. Yoselyn Sáez de la Fuente (Univ. de los Lagos, Osorno, Chile)Industria Carbonífera ¿Crisis del modelo de Estado Empresario o crisis de la producción nacional?

22

4. Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid, España) Empresa pública e industrialización en España durante la autarquía (1939-1963)

5. Judith Clifton, Daniel Díaz-Fuentes, Marcos Fernandez-Gutierrez, Julio Revuelta (Univ. de Cantabria, España)Sector público empresarial y empresas concesionarias de servicios públicos en España 1880-2010: excepción a pauta europea

6. Magdalena Bertino, Milton Torrelli, Natalia Mariño, Daniela Vázquez (IE-FCEyA-UDELAR, Uruguay)Desempeño de las empresas públicas uruguayas en el marco del proceso de reformas

Sesión 27. Jordi Catalan (Universidad de Barcelona, España)Crisis and recovery of the automotive district of barcelona: the key role of industrial policy

8. Mario Raccanello (CONICET /AESIAL-UBA, Argentina)Surcando una nueva industrialización. El Estado Empresario en la fabricación de maquinaria agrícola (1952-1961)

9. Juan Odisio (CONICET / AESIAL -UBA, Argentina) Lo que dicen los números: La gestión económico-financiera de Petroquímica General Mosconi entre 1974 y 1991

10. Magdalena Bertino, Daniela Vázquez (IE-FCEyA-UDELAR, Uruguay)Historia de una empresa pública uruguaya: Obras Sanitarias del Estado (OSE) objetivos y desempeño en el largo plazo

11. Fábio Alexandre dos Santos (UNIFESP, Brasil)Entre a oferta e a demanda de água na cidade de São Paulo. Interesses econômicos e

desigualdade social

12. Milton Torrelli y Natalia Mariño (UDELAR, Uruguay),Fijación de tarifas públicas y su vinculación con la política económica en Uruguay

Sesión 313. Claudio Belini (CONICET /Instituto Ravignani-UBA)Telecomunicaciones, estado y política. La Empresa Mixta Telefónica Argentina durante el peronismo, 1946-1948

14. Ivanil Nunes (GEFEREM-USP, Brasil), Fernando Ariel Ortega (CESPA-UBA, Argentina)Argentina y Brasil frente a la crisis de los ferrocarriles. Las Acciones del Estado durante los gobiernos de Juscelino Kubitschek y Arturo Frondizi (1956-1962)

15. Patricia E. Olguín (UNCu, Argentina) La empresa estatal Bodegas y Viñedos Giol y la discusión sobre la función del Estado en la economía (Argentina, 1954-1974)

16. Cecilia Moreira Goyetche, Lucía Rodríguez Arrillaga (FCEyA-UDELAR, Uruguay)Entre el ajuste y el pensar de nuevo. La política monetaria desarrollada por el Banco de la República durante la economía dirigida. 1934- 1938

23

17. Orange Matos Feitosa (FFLCH-USP, Brasil), Alexandre Macchione Saes (FEA-USP, Brasil)O Plano de defesa da borracha: entre o desenvolvimentismo e a negligência política ao Norte do Brasil (1900-1915)18. Carlos Donoso Rojas (Universidad Andrés Bello, Chile)De Estado dependiente a Estado sostenedor: industria salitrera e institucionalidad fiscal en Chile (1902-1927)

SIMPOSIO 7 MACROMAGNITUDES Y OTRAS MEDICIONES DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO EN EL LARGO PLAZO

Coordinadores: Luis Bértola (PHES, Fac. Cs. Sociales, UDELAR, Uruguay) Xavier Tafunell (DEyE, Univ. Pompeu Fabra, España)

Comentaristas: Luis Bértola, Xavier Tafunell, María Florencia Aráoz, Reto Bertoni, Giuseppe del Corso, Vicente Neira, Javier Rodríguez Weber, Antonio Tena Junguito

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 SALON HOTEL INACAYAL – Avda. Juan Manuel de Rosas 625

Sesión 11. Juan Marcos Ortíz Olvera (Fac. de Economía-UNAM, México)Caja Real y Comercio de Veracruz: Sus variables, ciclos y onda larga

2. Agustina Rayes (CONICET/IEHS – UTDT, Argentina)El comercio de exportación argentino, 1870 – 1913. Un análisis del grado de concentración/diversificación por productos y destinos

3. Nicolás Bonino Gayoso, Henry Willebald (IE-UDELAR, Uruguay), Antonio Tena-Junguito (Univ. Carlos III, Madrid, España) Evaluación de la precisión de los datos de exportaciones de Uruguay. 1870-1940

4. Antonio Tena-Junguito (Univ.Carlos III, Madrid, España), Henry Willebald (UDELAR, Uruguay)On the accuracy of export growth in Argentina 1870-1913

5. Giuseppe de Corso (Dpto. de Economía, Univ. del Norte, Barranquilla, Colombia)El crecimiento económico desde el tardo período colonial hasta la revolución bolivariana: una historia cuantitativa de una economía caribeña continental

6. María Florencia Aráoz, Esteban A. Nicolini, María Florencia Tenuta (Universidad del Norte SantoTomás de Aquino, Argentina)Argentina Regional disparities in income per capita in Argentina between 1895 and 1914

Sesión 2

7. Carolina Román, Henry Willebald (IE, UDELAR, Uruguay)Indicadores de inversión en el largo plazo: una propuesta para Uruguay 1870-2011

8. Xavier Tafunell, Cristián Ducoing (Univ. Pompeu Fabra, Barcelona, España)Una estimación estandarizada del stock de capital de América Latina, 1900-2008

24

9. Javier Rodríguez Weber (UDELAR, Uruguay)Estimando la distribución del ingreso en Chile durante la Industrialización Dirigida por el Estado. Metodología y resultados preliminares

10. Vicente Neira Barría (U. Valparaíso, Chile/ U. de Chile/ U. de Barcelona, España)Distribución Factorial del Ingreso y otras formas de medición de la distribución. Un análisis comparativo a la luz de América Latina en la segunda mitad del Siglo XX

11. Reto Bertoni (PHES-FCS-UDELAR, Uruguay)El uso de la energía en Uruguay en perspectiva comparada (1950-2010).

12. Cecilia T. Lanata Briones (LSE/CIEPP, Argentina), Rubén M. Lo Vuolo (CIEPP, Argentina)Regímenes de acumulación y cambios estructurales. Argentina, 1960-2008

SIMPOSIO 8 CANASTAS DE GASTO FAMILIAR Y SALARIOS PPP A NIVEL REGIONAL. HACIA UNA ESTANDARIZACIÓN CONSENSUADA

Coordinadores: Mario Matus (Universidad de Chile, Chile) Carolina Román (UDELAR, Uruguay)

Comentaristas: Mario Matus, Carolina Román, Rosario Henriques

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30AULA 3 IFDC – John O’Connors 1757

Sesión 1

1. Luis Bértola, Carolina Román (UDELAR, Uruguay)Purchase power parity in Latin America (1890-1940): a methodological discussion

2. Henry Willebald (UDELAR, Uruguay)Agrarian wages in the settler economies during the First Globalization (1870-1913): purchasing power in a comparative view

3. Javier Rodríguez Weber (UDELAR, Uruguay)Los olvidados de la tierra. Salarios y desigualdad en el agro Chileno en tiempos de industrialización, 1934-1970

4. Mario Matus González (Universidad de Chile, Chile)Criterios de estandarización de los salarios chilenos a PPA, 1880-1930

5. Susana Picardo Prats (UDELAR, Uruguay)Hacia una armonización de los Índices de Precios del Consumo de los países del Mercosur y Chile período 1960 a 2010. Primera fase: Armonización Chile y Uruguay

Sesión 26. Rosario Henriques (UNED, España)

25

Series de precios de canastas básicas y niveles salariales nominales para la determinación de los niveles de vida y la desigualdad en la ciudad de Cochabamba, durante el primer siglo de la República de Bolivia 1825-1925

7. Juan Sebastián Rojas, Miguel Urrutia (Universidad de los Andes, Colombia)Canastas de consumo y salarios en Colombia y comparación internacional

8. Abraham Lavih (UNR /CONICET, Argentina)Salarios reales de los trabajadores industriales en las provincias de Santa Fe y de Buenos Aires, 1930-1974 • PRESENTACIÓN DEL LIBRO : MARIO MATUS, CRECIMIENTO SIN DESARROLLO, PRECIOS Y SALARIOS REALES DURANTE EL CICLO SALITRERO EN CHILE (1830-1930). Jueves 25, 18:00 HS

SIMPOSIO 9 POLÍTICAS PETROLERAS EN AMÉRICA (1945-2011)

Coordinadores: Joao Rodrigues Neto (UFRN, Brasil) Angel Cerra (UBA, Argentina)

Comentaristas: Joao Rodrigues Neto, Angel Cerra, José Lannes, Marcelo Rougier

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 AULA 7 CEM, Beschedt 850

Sesión 11. Rocío Vargas (CISAN-UNAM, México)El retorno a la propiedad privada en la industria petrolera mexicana

2. André de Mattos Marques (UFRN, Brasil)Avaliação de densidades para a previsão dos retornos das ações da Petrobrás

3. Mariana de Siqueira (UFRN, Brasil), Marcos Nóbrega (UFP, Brsil)A ANP e a mitigação de sua função regulatória no contexto da camada pré-sal

4. Orlando Rubén Sconza (UBA)Evaluación de cuatro décadas de políticas petroleras canadienses. De la petrolera estatal a la inversión privada de alto nivel tecnológico

5. Susana Yazbek (UBA, Argentina) La participación de ARPEL en la integración latinoamericana del sector petrolero.

Sesión 26. Joaquín Melgarejo Moreno, Mª Inmaculada López Ortiz (Univ.de Alicante, España)De la privatización a la nacionalización REPSOL-YPF, 1999-2012. Una mirada desde la Unión Europea

26

7. Paula D´Amico (IADIZA/CONICET-CCT, Mendoza)Conflictos por explotación petrolera: aproximaciones a su estudio en la Laguna de Llancanelo, Mendoza

8. Pablo Barneix (UNGS, Argentina)El desempeño del sector petrolero argentino en el periodo 2002-2011: los problemas estructurales del modelo de desregulación y privatización

9. Adriana Giuliani (FEA-UNCo)La explotación de hidrocarburos en Argentina desde la privatización de YPF hasta la expropiación del 51% de su capital social. El caso de la provincia de Neuquén

10. Andrés Sebastián Rojas (UBA / UCA)Los mecanismos y límites de la acción estatal para la regulación de la actividad petrolera: el conflicto entre la empresa Shell y el gobierno argentino, 2003-2011

SIMPOSIO 10 ANDARES DEL COOPERATIVISMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL. DEBATES, REVISIONES Y PERSISTENCIAS DE UNA TAREA PERMANENTE EN EL AÑO INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO

Coordinadores: Juan Pablo Martí (PHES-FCS-UDELAR, Uruguay)Jesús Méndez Reyes (UA de Baja California, México)Leandro Moglia (CONICET / UNNE, Argentina)Beatriz Solveira (CONICET / CEH-UNC, Argentina)

Comentaristas: Juan Pablo Martí, Leandro Moglia, Beatriz Solveira, Gabriela Olivera, Daniel Plotinsky

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - VIERNES 09:00 A 13:00 AULA 12 CEM - Beschedt 850

Sesión 1Enfoques teóricos, reflexiones e iniciativas de desarrollo

1. Fernando Franco Netto, Giomar Viana (UNICENTRO, Paraná, Brasil)Desenvolvimento regional e cooperativismo: as organizações de pequenosprodutoresnaregião Centro-Sul do Paraná

2. Rose ElkeDebiazi (UFParaná, Brasil)Reflexões sobre a adoção da prática cooperativista naexperiência do MST no Brasil

3. Graciela Vives (UNCo, Argentina)¿Eficacia, eficiencia? El paso de la “activación” a la economía social en las iniciativas de compensación de empleo en el Municipio de Neuquén capital

27

4. Myriam Rivero (FFHyA-UNSJ)Importancia, emprendimientos, proyectos de economía social y microcrédito a través del FONCAP. Hacia un estudio histórico de sus continuidades y modificaciones en las últimas dos décadas

5. Juan Pablo Martí (PHES-FCS-UDELAR, Uruguay)El Plan Nacional de Silos, conjunción del interés público y la acción cooperativa

Sesión 2Financiamiento, cooperativas y empresas recuperadas

6. Daniel Elías Plotinsky (UBA/Archivo Histórico del Coop.de Crédito Argentina, Argentina)La Caja de Créditos San Genaro y el desarrollo socio- económico regional (1959 - 1979)

7. José María Las Heras Aliciardi (UFPR, Brasil), María Claudia Beltramo (IESCOOM-UFPR, Brasil), Armando Dalla Costa (UFPR, Brasil)El Instituto de Financiamiento de Cooperativas de Servicios Púbicos (IFICOSEP) y su contribución al desarrollo económico argentino

8. Valentina Cancela (UDELAR, Uruguay) – Juan Pablo Martí (PHES-FCS-UDELAR, Uruguay) La historia del Molino Santa Rosa. Trayectoria anterior y proceso de recuperación de la empresa por los trabajadores

9. Beatriz R. Solveira (CONICET / CEH-UNC, Argentina)“La Caroyense” Cooperativa Vini Frutícola Agrícola Federal Limitada de Colonia Caroya. Un emprendimiento cooperativo integral

10. Leandro E. Moglia (CONICET / UNNE, Argentina)Crisis del sistema cooperativismo agrícola del Chaco. Respuestas de los productores y surgimiento del free rider

• DEBATES EN TORNO AL ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIIOS EN ECONOMÍA SOCIAL . LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DESAFÍOS, EN CONJUNTO CON LA MESA 2. PROPUESTA DE CONFORMAR UN GRUPO DE ESTUDIO. Viernes 26, 12:00 hs.

SIMPOSIO 11 FAMILIAS, NEGOCIOS Y EMPRESAS EN LA AMERICA LATINA, SIGLOS XIX – XX

Coordinadores: Maria Alice Ribeiro (UNICAMP, SP, Brasil)Maria Lúcia Lamounier (FEA-USP, Ribeirão Preto, Brasil)Roy Hora (UNQ / CONICET, Argentina)

Comentaristas: María Lucía Lamounier, María Alice Ribeiro, Claudia Regina Salgado de Oliveira Hansen, Lélio Luiz de Oliveira, Alexander Quintera Bonilla, Rogério Naques Faleiros, Rafael Alejandro Chireno, Oscar Granados, Michel Deliberali Marson

28

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:00 A 13:00

AULA 4 IFDC – John O’Connors 1757

Sesión 11. Alexander Quintero Bonilla (Univ. Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia)Origen del empresario en una región periférica del sur de Colombia

2. André Luiz Lanza, Maria Lúcia Lamounier (FEA-RP-USP, Brasil)Café, imigrantes e empresas no nordeste de São Paulo (Ribeirão Preto, 1890-1930)

3. Cláudia Hansen (UFF - Rio de Janeiro, Brasil)Os Guinle, a Guinle&Cia/CBEE e a disputa pelo mercado de eletricidade do Distrito Federal, no início do século XX

4. Juan Manuel Andrade Navia (Univ. Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia)Características del origen de la actividad minera y las prácticas de sus agentes empresariales em le departamento del Huila: El caso del mármol

5. Lélio Luiz de Oliveira (UNESP, Brasil)Produtores e negociantes de café e alimentos em Franca, Estado de São Paulo – Brasil – 1890-1920

Sesión 26. Letícia Aguiar (UNICAMP, Brasil)Famílias de empreendedores norte-americanos em Santa Bárbara d’Oeste, 1866-1900

7. Maria Alice Ribeiro (Centro de Memória UNICAMP-CMU, SP , Brasil) Família Teixeira Vilela e o padrão de riqueza e de endividamento. Campinas, São Paulo, 1850-1873

8. Maria Lúcia Lamounier (FEA-RP-USP, Brasil)A Companhia Mogiana de Estradas de Ferro.Iinvestimentos e negócios no novo oeste paulista (São Paulo, 1870-1914)

9. María Mercedes Quiñonez (CEPIHA-UNSa, Argentina)Familias y redes mercantiles en torno a la producción y circulación de cueros. Salta, mediados del siglo XIX

10. Michel Deliberali Marson (UNIFAL-MG, Brasil) A evolução da indústria de máquinas e equipamentos no Brasil: Dedini e Romi entre 1920 e 1960

11. Oscar Granados (Dpto. de Comercio Internacional, Univ. Jorge Tadeo Lozano, Colombia)Familias mineras y banqueros privados después de la Guerra del Pacífico. Del desarrollo de negocios a los asuntos públicos, 1885-1913

Sesión 312. Patricia Luna Sánchez (UNAM, México)

29

Identidad organizacional de las haciendas mexicanas del Altiplano potosino: su capital intangible estructural 1899-1941

13. Paula Chaves Teixeira (PPGH-UFF, Bolsista do CNPq-Brasil)Família, articulações regionais e comércio na comarca do Rio das Mortes, Minas Gerais, Brasil (1790-1880)

14. Rafael Alejandro Chireno (UNSa)Familia y dotes matrimoniales en Salta. (Primera mitad del siglo XVIII)

15. Rafael Laguardia (UFJF, MG/ Bolsista CAPES, Brasil)Representatividade do domínio familiar na estrutura fundiária de Santo Antonio do Paraibuna XIX

16. Rodrigo Fontanari (UNESP/ Bolsista CNPq, Brasil), Pedro Geraldo Tosi (UNESP-Franca/ SP, BrasilI); Rogério Naques Faleiros (UFES, Brasil)O crédito entre a pequena e a grande lavoura: uma análise sobre a economia cafeeira paulista (1889-1930)

SIMPOSIO 12 REDES, CORPORACIONES Y ASOCIACIONES EMPRESARIAS. LATINOAMÉRICA EN EL LARGO PLAZO

Coordinadores: Ana María Mateu (CONICET-UNCuyo- Argentina) María Eugenia Romero Ibarra (UNAM, México)

Comentaristas: Ana María Mateu, María Eugenia Romero Ibarra, Eduardo Cavieres Figueroa, Hernán Ramírez

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:00 A 13:00

AULA 2 IFDC – John O’Connors 1757

Sesión 11. Eduardo Cavieres Figueroa (IE-PUCV, Chile), Rodrigo Christian Núñez Arancibia (FH-Univ. Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México)Consulta y contención en las transformaciones de la economía capitalista en Chile: la relación empresarios-gobiernos

2. Alcides Goularti Filho (UNESC, Brasil)Estado, Instituições e regulação das atividades ervateiras no Brasil

3. Patricia E. Olguín (UNCuyo, Argentina)La dirección empresarial de la empresa estatal Bodegas y Viñedos Giol: redes de relaciones empresariales, políticas y militares (Mendoza, Argentina. 1954-1974)

30

4. Mabel Cercós de Martin, Gema Melisa Mercado Roca (IIHRA-Prof Héctor D. Arias-UNSJ, Argentina)Un instrumento correctivo: bodegas regionales de la provincia de San Juan

5. Ana María Mateu (CONICET-UNCu, Argentina)Las posturas oscilantes de una centenaria corporación vitivinícola frente a la regulación de la industria. Mendoza. 1930-1955Sesión 26. Gonzalo Pérez Alvarez (UNPA/CONICET, Argentina)La unión industrial patagónica y su estrategia durante las décadas de 1950 y 1960

7. Viviana Román (CEEED – FCE – UBA / UNTREF)Pymes editoriales argentinas y cámaras empresariales del sector. Actores y estrategias desde fines del siglo XX

8. María Eugenia Romero Ibarra (UNAM, México), Javier Moreno Lázaro (Univ. de Valladolid, España)Empresarios españoles en México en el siglo XX. ¿Un colectivo privilegiado?

9. Gerardo Vera Muñoz, Monserrat Vera Muñoz (Benemérita Univ. Aut. de Puebla, México)Las redes sociales y la empresa familiar

10. Kleber Eduardo Men, Moacir José da Silva (PPH-UEM, Paraná, Brasil)Homo agens na história empresarial: case sobre a franquia casa do construtor

Sesión 311. Lylia Palacios Hernández (U.A. de Nuevo León. México)Pensamiento empresarial y promoción de organizaciones intermedias: la renovación del paternalismo en tiempos de globalización. El caso ANSPAC

12. Andrea Terán Bobadilla (UNAM, México)El desarrollo del sistema Petrobras y su participación económica y tecnológica en la región sudamericana

13. Hernán Ramírez (UNISINOS, Brasil)Receitas de bolo, reformas de base e ladrillos: confluências e atores nos programas econômicos das ditaduras brasileira e chilena

14. Fábio Rogério Cassimiro Correal (USP, Brasil)O Crédito associativo entre fazendeiros de café em São Paulo (1906-1914)

SIMPOSIO 13 MONEDA Y REGÍMENES POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA, SIGLOS XIX Y XX

Coordinadores: Oscar Rodríguez Salazar (Univ. Nacional de Colombia)Decsi Astrid Arévalo H. (Univ.de Los Andes, Colombia)

Comentaristas: Oscar Rodríguez Salazar, Decsi Astrid Arévalo H., Jaime Marques-Pereira,

31

Marina Luzzi, Alexandre Roig, Ariel Wilkes, Mónica Gómez, Iara Hadad

SESIONES : VIERNES 09:00 A 13:00 - VIERNES 14:30 A 18:30 - SÁBADO 09:00 A 13:00

AULA 3 IFDC – John O’Connors 1757

Sesión 1Argentina1. Mariana Luzzi (UNGS, Argentina)Las controversias sobre la moneda en la crisis argentina de 2001. Intervenciones expertas y voces profanas en disputa2. Mónica Gómez (UNC, Argentina)El cierre del Banco Nacional de Córdoba en la crisis Baring 1890-1891

3. Alexandre Roig (CESE-IDAES-UNSAM / UNL/CONICET, Argentina)La puesta en Soberanía de la moned: la discusión parlamentaria de la convertibilidad. Argentina

4. Raúl Cárdenas (Univ. de Picardie Jules Verne-CRIISEA, Francia/Univ. Nacional de Colombia), Julie Lazes (Univ.de Picardie Jules Verne-CRIISEA, Francia)Cuando el régimen monetario es cómplice de la subutilización del capital. Identificación del IPNP en tres episodios de la economía argentina5. Ariel Wilkes (CONICET-IADES/UNSAM, Argentina) Los antagonismos del dinero. Una sociología moral de la economía popular6. Iara Hadad (IADES/UNSAM/CONICET, Argentina)La otra cara del crédito: genealogía de las instituciones reguladoras de la “deuda morosa”

Sesión 2Brasil

7. Julio Gomes da Silva Neto (UNESP-Marília, Brasil)O Papel do câmbio e do comércio no pós-guerra diante do processo de enfraquecimento monetário de países Latino-Americanos destacados: os casos do Argentina e do México

8. Thiago Fontelas Rosado Gambi (Univ. Federal de Alfenas, Brasil) Projetos políticos e crises econômicas: o análise do caso do Brasil na crise bancária de 1864

9. Jaime Marques Pereira (Univ. de Picardie Jules Verne-CRIISEA, Francia)La monnaie, la politique que et la possibilité de un mode de développement a Nouveau fonde sur le marche intérieur ou Brésil et en Argentine

Colombia10. Claudia Pico (Univ. de la Salle, Bogotá, Colombia)Banca libre y poder federal bajo dominio liberal en Colombia (1865-1879)

32

11. Oscar Rodríguez Salazar (Univ. Nacional de Colombia)Régimen político y transformaciones monetarias durante la primera República Liberal. Colombia. Siglo XIX

12. Decsi Astrid Arévalo H. (Univ.de Los Andes, Colombia) El extravío de la confianza monetaria y de la legitimidad política en la guerra de los mil días. Colombia

Sesión 3

13. María Cristina Castillo (Univ. Nacional de Colombia)La moneda como forma de control de la población: el Leprocomio de Contratación. Colombia 1907-1963

14. Estefanía Ciro (Inst. Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, México)Apuntes para la indagación del papel moneda en la formación del Estado en las periferias capitalistas. El caso de Caquetá a principios del siglo XX

México15. Omar Velasco Herrera (Inst. de Invest. Dr. José L. María Mora, México)Revolución y papel moneda. Los síntomas de una crisis de Soberanía y as perspectivas de un Banco Unico de emisión en México. 1913-1915

16. Germán Raúl Chaparro (Univ. Central/Univ. Nacional de Colombia)La creación de los Bancos Centrales de Colombia y México como instrumentos para asegurar la viabilidad del sistema de pagos

SIMPOSIO 14 CIUDADANÍA, MERCADOS Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Coordinadores: César Yáñez (U. de Barcelona, España/U. de Valparaíso, Chile)José Alejandro Peres Cajías (Univ. de Barcelona, España)Anna Carreras-Marín (Univ. de Barcelona, España)Pablo Castillo (Universidad de Valparaíso, Chile)

Comentaristas: César Yáñez, José Alejandro Peres Cajías, Anna Carreras-Marín, Pablo Castillo

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 SALA CHONEK, MUSEO DE LA PATAGONIA, Centro Cívico

Sesión 11. Julianne Alvim Milward de Azevedo (ITR/ UFRRJ, Brasil)Sistema de Proteção Social Brasileiro frente à Nova Ordem Internacional: da cidadania ampla prevista na Constituição de 1988 a residualização dos direitos nos dias atuais

2. Nora Reyes Campos (Univ. de Barcelona, España)

33

Mercado del trabajo e industrialización en Chile: Salarios, acceso y participación

3. Juan Manuel Cerdá (CONICET/CEAR-UNQ, Argentina) Prosperidad económica y bienestar de la población. El acceso a la educación en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX

4. Vicente Neira Barría (U. de Valparaíso/U. de Chile, Chile – U. de Barcelona, España)Derechos sindicales y efectos redistributivos entre los factores productivos en América Latina, 1950-2000

5. Marie-Christine Touchelay (Université Paris 13, École Doctorale ERASME, Francia)¿Cuales son los lazos entre el desarrollo económico y la ciudadanía en « Guadalupe »?

6. Fernando Delgado (Univ. de Barcelona, España)Los Mapuche y su acceso a la ciudadanía en el Estado-Nación de Chile.

Sesión 2

7. Francisca Quinteros Fernández (Univ. de Valparaíso, Chile)El Gasto Público en Educación y la Institucionalidad Educativa en Chile, 1900- 1973.

8. Magdalena Cajías (Univ. Mayor de San Andrés, Bolivia)Las cooperativas mineras en Bolivia: presión social y negociación política en el actual proceso de cambio

9. Víctor Tapia Godoy (Univ. de Valparaíso, Chile)Ajuste Tributario, Partidos y Sistema Político. El Esfuerzo de aprobar cambios en el sistema tributario chileno en el contexto de la Primera Guerra Mundial

10. Pablo Castillo (U. de Valparaíso, Chile /U. de Barcelona, España)Ingreso Fiscal, Deuda Pública e Impuestos Directos en un Chile Pródigo, 1880-1920. El Estado Rentista Oligárquico

11. César Yáñez (U. de Barcelona, España/U. de Valparaíso, Chile)Crecimiento de la población y demanda de ciudadanía durante el periodo de industrialización en América Latina

12. Francisco Monticeli Valias Neto (UFAlfenas, Brasil), Daniel do Val Cosentino (ICSA-UNAlfenas/USP, Brasil)Romulo Almeida, Celso Furtado y el desarrollo regional en Brasil

13. Carolina Loyola E. (Pontificia Universidad Católica de Chile)La enseñanza técnica en Chile y la formación del capital humano, 1932-1964

SIMPOSIO 15 TRABAJO, POBLACIÓN Y COMERCIO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: ESTUDIO COMPARATIVO DE BRASIL/ARGENTINA

Coordinadores: Vera Lucia Amaral Ferlini (USP, Brasil) José Jobson de Andrade Arruda (UNICAMP, Brasil) Daniel Campi (ISES-UNT/CONICET, Argentina)

34

Comentaristas: Vera Lucia Amaral Ferlini, José Jobson de Andrade Arruda, Daniel Campi, Larry Andrade, Daniel Moyano, José Evando Vieira de Melo, María Celia Bravo, Cláudia Alessandra Tessari, Heitor Moura

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 AULA 10 CEM – Beschedt 850

Sesión 11. José Jobson de Andrade Arruda (UNICAMP, Brasil) Modalidades imperiales y capitalismo comercial: un enfrentamiento histórico conceptual

2. Vera Lucia Amaral Ferlini (USP, Brasil) Transición e innovación en el Siglo XIX: los cambios de la tierra y el mercado de brazos en Brasil

3. Daniel Campi (ISES-UNT/CONICET, Argentina), Heitor Moura (Brasil)Combates por el azúcar. Argentina y Brasil, 1920-1945

4. María Celia Bravo (ISES-UNT/CONICET, Argentina)Las representaciones en torno a la agroindustria y el proteccionismo en la Argentina.La cuestión azucarera en la década de 1920

5. Daniel Moyano (ISES-UNT/CONICET, Argentina), José Evando Vieira de Melo (UNICAMP, Brasil)Modernización tecnológica y acción empresaria en tiempos de cambios. Un ensayo comparativo entre los complejos azucareros de São Paulo y Tucumán (1890- 1914).

Sesión 2

6. Cláudia Alessandra Tessari (UNIFESP, Brasil)Nômades e fixos para as colheitas: o trabalho temporário na lavoura cafeeira. São Paulo (1895-1915)

7. Maria Lenis (ISES-UNT/CONICET, Argentina)Propietarios de Ingenio, asociaciones y crisis de sobreproducción. El centro azucarero argentino y la regulación del mercado azucarero (1894-1912)

8. Larry Andrade (CONICET/UNPA, Argentina) Proceso histórico y prácticas actuales con relación a la sustentabilidad (ambiental, económica y social)

9. Paulo Cesar Gonçalves (UNESP, Brasil)Mercados pós-coloniais e emigração: as relações comerciais de Brasil e Argentina com as antigas metrópoles

10. María Florencia Correa Deza (ISES-UNT/CONICET, Argentina)Aproximación a una serie de precios para Tucumán, 1904-1927

11. Bruno Vilagra (FFLCH-USP, Brasil)Reflexões sobre a heterogeneidade do pensamento econômico em finais do século XVIII

35

SIMPOSIO 16 PENSAMIENTO Y REFORMAS LIBERALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A MEDIADOSDEL SIGLO XIX

Coordinadores: Edwin López Rivera (Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia)Pablo Martin-Aceña (Universidad de Alcalá, España)

Comentaristas: Roberto Di Stefano, Jimena Hurtado, Daniel do Val Cosentino, Luis Jáuregui, Carlos Andrés Álvarez, Salomón Kalmanovitz, Maribel de la Cruz Vergara, Ana I. Mariño Jaso

SESIONES : MARTES 14:30 A 18:30 - MIÉRCOLES 09:00 A 13:00 SALA CHONEK MUSEO DE LA PATAGONIA – Centro Cívico

Sesión 1

Estudios comparados sobre los efectos de las reformas liberales

1. Liliana Marcela Quintanar (El Colegio de México, México) El liberalismo económico a debate: una comparación ente México, Chile y Argentina (1848-1880)2. Daniel do Val Cosentino (Uf de Alfenas-USP, Brasil) Liberalismo y Pensamiento Económico en Brasil en el siglo XIX3. Jimena Hurtado (Univ. de los Andes, Colombia)Ezequiel Rojas y los inicios de la enseñanza de la economía política en Colombia

Pensamiento económico4. Carlos Andrés Álvarez (Univ. de los Andes, Colombia)El impacto de la llamada era de la banca libre sobre las tasas de interés y el acceso al crédito en Bogotá y Antioquia5. Salomón Kalmanovitz (Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano)El federalismo y la fiscalidad del Estado Soberano de Panamá, 1850-18866. Luis Jáuregui (Inst. de Inv. J.L.M Mora, México)México y sus impuestos liberales siglos XIX y XX7. Roberto Di Stefano (CONICET/Instituto Ravignani-FFyL-UBA, Agentina)Sobre liberalismo y religión: rentas eclesiásticas y presupuesto de culto en el Estado de Buenos Aires (1852-1862)Sesión 2

36

Reformas de tierras y desamortización de bienes de manos muertas8. Ana I. Mariño Jaso (Inst. de Invest. Econ., UNAM, México)Desamortización de bienes corporativos en México9. Maribel de la Cruz Vergara (Univ. de Cartagena, Colombia)Reforma sobre la tierra en la segunda mitad del siglo xix colombiano. Análisis comparativo entre regiones10. Adolfo Meisel (Banco de la República, Colombia)La desamortización en el Caribe Colombiano: Una reforma urbana, 1861-1881

SIMPOSIO 17 A TRES DÉCADAS DE EL SISTEMA DE LA ECONOMÍA COLONIAL. MERCADO INTERNO, REGIONES Y ESPACIO ECONÓMICO DE C.S. ASSADOURIAN. REFLEXIONES Y AVANCES

Coordinadores: Antonio Ibarra (UNAM, México) Silvia Palomeque (CONICET/UNC, Argentina) Sonia Tell (CONICET/UNC, Argentina)

Comentaristas: Antonio Ibarra, Silvia Palomeque, Angelo Alves Carrara, Susana Bandieri, Heraclio Bonilla, Viviana Conti, Carlos Contreras Carranza, Juan Carlos Garavaglia, Sergio González Miranda, Fernando Jumar, Tristan Platt, Ana Maria Presta, Ernest Sánchez Santiró

Relator General Carlos Sempat Assadourian

SESIONES : MARTES 14:30 A 18:30 - MIÉRCOLES 09:00 A 13:00 - MIÉRCOLES 14:30 A 18:30

SALÓN HOTEL PATAGONIA SUR, Eflein 340

Sesión 1

1. Carlos Contreras Carranza (Dpto. de Econ.- PUCP, Perú)Carlos Sempat Assadourian, la economía colonial andina y su trabajo de investigación

2. Ana María Presta (PROHAL-Instituto Ravignani-FFyL-UBA / CONICET, Argentina)

37

Prácticas, representaciones y materialidades. La producción del sistema colonial tras los productores y consumidores indígenas. Charcas, Siglo XVI

3. Paula C. Zagalsky (CONICET / UBA- Instituto Ravignan)Mita potosina y tributo indígena: dos imposiciones coloniales con trayectorias divergentes (Charcas, siglos XVI-XVII4.Angelo Aves Carrara (UFJF, Brasil) Minas Gerais, 1674-1835: um modelo de sociedade agrária

5. Sonia Tell (CONICET / UNC, Argentina)Campesinos, pueblos de indios y participación mercantil. Córdoba en su contexto regional (1750-1850)

Sesión 26. Tristan Platt (University of St Andrews, Reino Unido)El conflicto sobre azogues entre la Casa Rothschild y el gobierno boliviano (1835-1852)

7. Viviana E. Conti (CONICET - ISHIR UNJu) Articulaciones de la zona salto-jujeña entre la colonia y la república

8. Borges Luiz Adriano (UF do Paraná, Brasil)Mulas em movimento. O mercado interno brasileiro e o negócio de tropas, primeira metade do século XIX

9. Sergio González Miranda (Inst. de Est. Internac.-Univ. Arturo Prat, Chile)El espacio de influencia del ciclo del salitre (1870-1930). Un contrapunto entre los conceptos de “espacio peruano” de Carlos Sempat Assadourian y de “espacio salitrero”

10. Heraclio Bonilla (Univ. Nacional de Colombia)El sector minero y su incidencia en los procesos de mercantilización regional

Sesión 311. Fernando Jumar (UNLP-CHAyA-IdHICS/UNTreF/CONICET, Argentina)

El espacio colonial peruano en la historiografía sobre circulación mercantil

12. Jorge Gelman (Instituto Ravignani-FFyL-UBA/CONICET, Argentina)Una historia dada vuelta. Los aportes de C. S. Assadourian a la historia agraria rioplatense

13. Eduardo Cavieres Figueroa (PUCV/Univ. de Chile)1780-1840: De espacios y economías regionales a espacios y economías nacionales. Continuidades y cambios

14. Susana Bandieri (UER-ISHIR-CONICET/UNCo, Argentina)La noción de “espacio económico” en Carlos Sempat Assadourian y sus posibilidades de uso en lugares y tiempos diferentes

15. Antonio Ibarra (UNAM, México) Laberinto de confusiones: el debate sobre el mercado interno colonial en la historiografía económica mexicanista. A propósito de las contribuciones de Assadourian

SIMPOSIO 18

38

DEL CARIBE AL RÍO DE LA PLATA. GLOBALIZACIÓN, REDES Y ARTICULACIÓN COMERCIAL EN IBEROAMÉRICA, SIGLOS XVIII-XIXCoordinadores: Ángelo Alves Carrara (UFJF, Brasil)

Antonio Ibarra (UNAM, México) Fernando Jumar (UNLP-CHAyA/IdIHCS/UNTreF/CONICET, Argentina)

Comentaristas: Ángelo Alves Carrara, Antonio Ibarra, Fernando Jumar, Carlos Sempat Assadourian, Javier Kraselsky, Roberto Schmit, Mario Trujillo Bolio, Guillermina del Valle Pavón

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:00 A 13:00

HOTEL PATAGONIA SUR – Eflein 340

Sesión 1Actores e Instituciones1. Antonio García de León (Inst. Nacional de Antropología e Historia, México)Redes y tendencias generales de la trata de negros en América y sus consecuencias económicas: 1670-1870

2. Alves Carrara, Angelo (UFJF, Brasil)Negócios e negociantes numa inflexão conjuntural, 1667-1727

3. Hyllo Nader de Araújo Salles (UFJF-Bolsista Capes-DS, Brasil)Negócios e negociantes numa inflexão conjuntural: o porto de Salvador e os impactos da mineração, 1697-17314. Alvaro Alcántara (UNAM, México) La intimidad de los negocios: el mercado interior veracruzano y la reconfiguración de las redes mercantiles 1771 – 1809

5. María Emilia Sandrín (UNLP-CHAyA-IdHICS/ Becaria CONICET, Argentina)Los asentistas de Montevideo y sus estrategias de negociación. Fines del siglo XVIII

6. Guillermina del Valle Pavón (Inst. de Inv. J.M.L. Mora, México)Redes de labradores, prelados y mercaderes en torno al otorgamiento de las cofradías de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX

Sesión 2Actores e Instituciones7. Nicolás Biangardi (UNLP-CHAyA-IdHICS/ Becario CONICET, Argentina)De las reformas borbónicas al caudillismo. Espacio económico, territorialidad y poderes locales en la región Río de la Plata, 1760-1820

8. Yovana Celaya (El Colegio de México)Los diputados del comercio en Puebla: estrategias mercantiles, de negociación y representación en el siglo XVIII

9. Javier Kraselsky (UNLP-CHAyA/IdIHCS/UNTreF/ Becario CONICET, Argentina)

39

Relaciones entre el Consulado de Buenos Aires y los gobiernos revolucionarios: Los préstamos y donativos de los comerciantes, 1808-1816

10. Jesús Bohorquez Barrera (European University Institute, Italia)Corporaciones mercantiles en puertos Atlánticos. El consulado de La Hhabana y la Junta de Comercio de Rio de Janiero (1780-1820)

11. Antonio Ibarra (UNAM, México)Economías coloniales y mercado global: las corporaciones comerciales como intermediaras Institucionales

Sesión 3Circuitos12. Mario Trujillo Bolio (CIESAS, México)Los enmascarados de plata, sus tratos y negocios a fines de la sociedad novohispana y en la construcción de la nación mexicana

13. Marcos Andrade Alves, Renato Leite Marcondes (FEARP-USP, Brasil)O porto de Santos e seu comércio marítimo: embarcações e suas cargas no período colonial

14. Cristina Mazzeo (PUCP, Perú)El comercio en el Pacífico durante la primera etapa independiente 1819 – 1829 entre los puertos de Buenos Aires – Callao – Acapulco

15. Isabel Paredes (UNTREF, Argentina)Actividades y vinculaciones mercantiles en la Carrera del Paraguay

16. Maximiliano Camarda (UNLP-CHAyA-IdHICS/ Becario CONICET, Argentina)Comercio Ultramarino de cueros vacunos del Complejo Portuario Rioplatense 1778-1787

17. Fernando Jumar (UNLP-CHAyA-IdHICS/UNTreF/CONICET, Argentina)La circulación de textiles revelada por las guías de Aduana de Buenos Aires y su consumo potencial, 1779-1783

SIMPOSIO 19 LA GESTIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL SIGLO XX: ABORDAJES DESDE UN ENFOQUE DE LARGO PLAZO Coordinadores: Ramiro Albrieu (FCE-UBA, Argentina)

Sergio Espuelas Barroso (DHIE-Univ. de Barcelona, España)Ulises García Repetto (IE-UDELAR, Uruguay)

Comentaristas: Ramiro Albrieu, Ulises García Repetto, Daniel Díaz Fuentes, Alfonso Herranz Loncán, Reto Bertoni, Milton Torrelli

SESIONES : VIERNES 09:00 A 13:00 - VIERNES 14:30 A 18:30 AULA 1 CEM – Beschedt 850

Sesión 1

40

1. Emiliano Basco, Tomás Castagnino, Laura D´Amato (BCRA/ UBA, Argentina)An Insight into Fiscal and Monetary Policy Interactions: Argentina 1960-2009

2. Ramiro Albrieu (CEDES-UBA, Argentina)De la dominancia fiscal al espacio fiscal. Revisitando el desempeño fiscal argentino en el largo plazo.

3. Daniel Díaz-Fuentes, Julio Revuelta (Dpto. Economía, Univ. de Cantabria, España)Las finanzas públicas en las principales economías iberoamericanas a lo largo del siglo XX, ¿impulsaron o frenaron el crecimiento económico?

4. M. Francisca Quinteros (Univ. de Valparaíso, Chile)El Gasto Público en Educación durante los Gobiernos Radicales. Chile 1939- 1952

Sesión 25. Víctor Tapia Godoy (Univ. de Valparaíso/Becario CONICYT, Chile)El impacto de la Primera Guerra Mundial sobre la economía chilena y los Ingresos y egresos del Estado ¿Fue la economía nacional la más afectada por el conflicto bélico?

6. Nicolás Bonino Ganoso, Ulises García Repetto (IE-UDELAR, Uruguay)La protección al desempleo en Uruguay en el siglo XX. Una historia de diversos intentos con variados resultado

7. Fábio Henrique Bittes Terra (IE-Uberlândia, Brasil), Fernando Ferrari Filho (FCE-UFRS/CNPq, Brasil) As políticas econômicas em Keynes: reflexões para a economia brasileira no período 1995-2009

8. Mónica Unda Gutiérrez (ITE, Guadalajara, México), Ulises García Repetto (IE-UDELAR, Uruguay)El impuesto predial en México en el período post-revolucionario: una propuesta de investigación

SIMPOSIO 20 CAMBIO DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL BAJO LOS NUEVOS GOBIERNOS DE SUDAMÉRICA DESPUÉS DEL NEOLIBERALISMO

Coordinadores: Luiz Augusto E. Faria (FC-UFRS, Brasil/FEE, P. Alegre, Brasil)Alexis Saludjian (IE-UFRJ, Brasil –GREITD CEPN-CNRS)Joachim Becker (Univ. de Economía de Viena, Austria)

Comentaristas: Luiz Augusto E. Faria, Alexis Saludjian, Joachim Becker

SESIONES : VIERNES 14:30 A 18:30 - SÁBADO 09:00 A 13:00 AULA 1 IFDC, John O’Connors 1757

Sesión 11. Virginia Laura Fernández (FCPyRI-UNR, Argentina), Armando Dalla Costa (UF do Paraná, Brasil)

41

Estructura productiva, inserción internacional y desarrollo: análisis de la economía industrial argentina

2. Joachim Becker (WirtschaftsuniversitätWien, Viena, Austria)Rupturas y continuidades: Políticas económicas post-crisis de los gobiernos progresistas en Brasil, Uruguay y Argentina

3. Ana Paula FregnaniColombi, Fábio de Vasconcellos Aquino (IE-UNICAMP, Brasil)A persistência da vulnerabilidade externa no atual modelo de inserção internacional brasileiro

4. Gustavo Giora (UFFS, Brasil)Socialdemocracia sin Keynes

5. Jacqueline A. H. Haffner (FCE-UFRS, Brasil)O Governo Collor de Mello: adoção de políticas neoliberais e seus efeitos na economia brasileira

Sesión 26. Marco Bastos Jr. (UBA-Maestría de Historia Económica y de las Políticas Económicas, Argentina)Tipo de Cambio e Inserción Internacional. Los casos de Brasil y Argentina del 2002 al 2010

7. Luiz Augusto E. Faria, J éssica Delabarri (UFRGS-FEE, Brasil).A Mudança da mudança: o Brasil de Lula a Dilma

8. Caio Martins Bugiato (UNICAMP, Brasil)A política de financiamento do BNDES à burguesia brasileira

9. Marcelo Dias Carcanholo (FE, UFF, Brasil), Alexis Saludjian (IE, UFRJ, Brasil)La integración latinoamericana, la dependencia de China y el sub-imperialismoBrasileño en América Latina

10. Emiliano López (UNLP-CECSO, Argentina), Paula Belloni (FLACSO- UNLP-CECSO, Argentina) Modelos nacionales de desarrollo y nueva inserción dependiente en América Latina. Tendencias y tensiones del proceso de re-primarización exportadora en el siglo XXI

SIMPOSIO 21 LAS ECONOMÍAS DEL RÍO DE LA PLATA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII, A 25 AÑOS DE ECONOMÍAS, SOCIEDAD Y REGIONES DE J.C. GARAVAGLIA

Coordinadores: Helen Osório (UFRGS, Brasil),María Inés Moraes (UDELAR, Uruguay)

Comentaristas: María Inés Moraes, Helen Osório, Fabio Khun, Fernando Jumar, Luis Farinatti, Raúl

Fradkin, Julio Djenderedjian, Daniel Santilli

SESIONES : VIERNES 14:30 A 18:30 - SÁBADO 09:00 A 13:00 AULA 5 IFDC – John O’Connors 1757

42

Sesión 1

1. Fernando Jumar (UNLP-CHAyA-IdHICS/UNTreF/CONICET, Argentina)La región Río de la Plata durante el Antiguo Régimen. Componentes económicos y espacialidad

2. María Inés Moraes (UDELAR, Uruguay)El paisaje agrario montevideano en la segunda mitad del siglo XVIII: una caracterización de sus sistemas agrícolas y ganaderos

3. Daniel Santilli (Instituto Ravignani-UBA, Argentina))La ciudad de Buenos Aires y las Reformas Borbónicas. Efectos deseados y no deseados sobre su economía.

4. Luís Augusto Farinatti (UFSM, Brasil)Uma capela na fronteira: reordenação do espaço social agrário das Missões Orientais do Uruguai, após a conquista luso-brasileira (Alegrete, 1811-1850)

5. Fábio Kühn (UFRGS, Porto Alegre, Brasil)O contrabando de escravos na Colônia do Sacramento: redes de comércio ilícito no Rio da Prata (1740-1777)

6. Tiago Luís Gil (Univ. de Brasília, Brasil)Relações sociais e políticas nas rotas mercantis de gado entre a Banda Oriental e São Paulo, final do século XVIII e início do século XIX

Sesión 2

7. Helen Osório (UFRGS, Brasil) Fronteira, espaço econômico e circuitos mercantis: capitania do Rio Grande, 1760-1820

8. Julio Djenderedjian (Instituto Ravignani-UBA/ CONICET, Argentina)La dehesa del Plata. Algunas precisiones sobre la economía agraria de Entre Ríos, 1750-1815

9. Eduardo J. Iraola (UNLu-PROARHEP)La Real Renta de Tabacos y Naipes: efectos económicos de un monopolio en el Virreinato del Río de la Plata

10. Nicolás Biangardi (CHAyA-IdIHCS-UNLP/CONICET, Argentina)Un rincón del Río de la Plata. Poblamiento y crecimiento económico en un área de la región. Maldonado 1751-1814

11. Denise A. Soares de Moura (UEP, Franca, São Paulo, Brasil)A transmigração da Corte para o Río de Janeiro e a formalização de interesses mercantis luso-platinos a partir da vila marítima de Santos

SIMPOSIO 22 REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Coordinadores: Carmen Sarasúa (Univ. Aut. De Barcelona, España)Omar Jiménez-Rosano (Univ. de las Américas, México)

43

Comentaristas: Omar Jiménez-Rosano, Héctor Martín Civitaresi, Rodrigo Fontanari, Silvia Cristina Mallo, Rolando Bel, Bibiana Andreucci, Amanda Guareschi, Ericka Galán Amaro, Juan Cáceres Muñoz, Yolanda Blasco, Martín Rodrigo

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 AULA 1 CEM, Beschedt 850

Sesión 11. Rolando Bel (UNCo, Argentina)Actividades económicas de la comunidad gitana neuquina. Negocios, redes sociales y prácticas de invisibilización

2. Amanda Guareschi (UPF, Rio Grande do Sul, Brasil)A operacionalização da política de segurança alimentar e o programa de aquisição de alimentos: um estudo para o município de Tenente Portela no Sul do Brasil

3. Ericka Yésica Galán Amaro (Universidad Veracruzana, México)Redes de distribución de la Compañía Industrial de Orizaba 1890-1930

4. Héctor Martín Civitaresi (UNRN, Argentina)Acción colectiva, construcción institucional y desarrollo económico en localidades rurales del sur de Córdoba (Argentina). General Cabrera como caso de estudio en la primera mitad del siglo XX

5. Juan Cáceres Muñoz (PUCV/Univ. de Chile, Chile)Elites y redes sociales de poder: comerciantes y hacendados en un estudio comparado de dos localidades de América Latina: Querétaro (México) y Colchagua (Chile). 1750-1850

Sesión 26. Rodrigo Fontanari (USP-Bolsista CNPq, Brasil)Crédito, laços sociais e desenvolvimento econômico: o financiamento da economia cafeeira paulista (1889-1914)

7. Silvia Cristina Mallo (CONICET/UNLP, Argentina)Comerciantes quebrados en el Virreinato del Río de la Plata, 1776-1830

8. Bibiana Andreucci (UNLu, Argentina)Familia, tierra y poder en la frontera bonaerense entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX

9. Yolanda Blasco Martel (Univ. de Barcelona, España), Martín Rodrigo y Alharilla (Univ. P. Fabra, España)Entre América y Europa: capital monetario y capital humano en la modernización del sistema financiero catalán (circa 1850)

10. Omar Jiménez-Rosano (Universidad de las Américas-Puebla, México)Las redes y su impacto en el sector real de la economía

44

SIMPOSIO 23 RELACIONES INTERNACIONALES EN LAS AMÉRICAS: ECONOMÍA, MERCADOS Y SOCIEDAD DE LA ERA DE LAS EXPORTACIONES A LA SEGUNDA POSGUERRA

Coordinadores: Maria Aparecida Lopes (California State University, Fresno, Estados Unidos) María Cecilia Zuleta (CEH-El Colegio de México, México)

Comentaristas: Se discutirán las ponencias entre los autores participantes, en la modalidad de Seminario-Taller

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:00 A 13:00

AULA 9 CEM, Beschedt 850

Sesión 1Interacciones comerciales y arreglos institucionales1. Isabel Avella Alaminos (Dpto. Historia-FFyL-UNAM, México)El impacto del Tratado comercial de 1942 en el comercio y la cooperación económica entre México y Estados Unidos (1943-1950)

2. José Antonio González Pizarro (Univ. Católica del Norte, Antofagasta, Chile)La Junta de Adelanto de Arica en el marco de las relaciones entre Chile y Perú, 1950-1960.

3. Fabián Herrera León (Inst. de Inv. Hist., Univ. Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Morelia, México)México y España: mediadores interamericanos de la Sociedad de Naciones (1932-1935)

4. Octavio Herrera Pérez (Univ. Autónoma de Tamaulipas, México)La fiebre aftosa en México y la disputa por el control sanitario y el mercado del ganado entre Estados Unidos y América Latina en los años de la posguerra mundial

5. Maria Aparecida Lopes (California State University, Fresno, Estados Unidos)Foreign Meat Packing Companies and the Struggles over the Meat Supply System in Brazil and Mexico

Sesión 2Interacciones comerciales y arreglos institucionales6. María Cecilia Míguez, Leandro Morgenfeld (UBA/ISEN/IDEHESI-CONICET, Argentina)Illia, la anulación de los contratos petroleros y las relaciones con Estados Unidos (1963-1966)

7. Simone Selva (Universitá di Bologna, Italia)

45

Armaments production, oil consumption, consumer goods. Funding the “supply side” of civilian investments from Bretton Woods to the end of currency convertibility

8. Stefano Tijerina (University of Maine, Husson University, Estados Unidos)Building a Latin American Strategy under Truman’s Point Four Program: Canada’s Private and Public Initiatives in Colombia, 1950-1968

Relaciones internacionales y mercados: bienes, flujos, y circuitos9. Luis Anaya (Dep. Historia - Univ. Autónoma del Estado de Morelos, México) Flujos y usos monetarios de la plata: las relaciones mexicano- norteamericanas de entreguerras

10. Marc Badia-Miró (Univ. de Barcelona, España), Anna Carreras-Marín (Univ. de Barcelona, España), Agustina Rayes (CONICET/IEHS-UTDT, Argentina)La diversificación del comercio de exportación latinoamericano, 1870-1913 en perspectiva comparada. Los casos de Argentina, Chile y Perú

Sesión 3

Relaciones internacionales y mercados: bienes, flujos, y circuitos11. Reto Bertoni (PHES-FCS-UDELAR, Uruguay), Emiliano Travieso (PEI-FCS-UDELAR, Uruguay)El concepto de comunidad energética regional y su pertinencia para discutir la integración desde Uruguay

12. Sergio Hernández Galindo (Dcción. de Estudios Históricos del INAH, México)Un triangulo imposible: las relaciones comerciales entre Estados Unidos, Japón y México antes de la Segunda Guerra

13. Rodrigo Martínez Muñoz (Univ. de Playa Ancha, Valparaíso, Chile)El Comercio internacional como estrategia de desarrollo en el período post Gran Depresión. Chile y la reinserción en la economía internacional. (1932-1939)

14. María Cecilia Zuleta (CEH-El Colegio de México, México)Industria petrolera, relaciones internacionales y mercados de combustibles en el Cono Sur, 1937-1945. Aproximaciones preliminares

SIMPOSIO 24 IBEROAMÉRICA Y ESPAÑA, 1760-1815: EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS REFORMAS ILUSTRADAS Y DE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS

Coordinadores: Jorge Gelman (Instituto Ravignani-UBA, Argentina)Enrique Llopis Agelán (Univ. Complutense de Madrid, España)Carlos Marichal Salinas (El Colegio de México, México)

Comentaristas: Juan C. Garavaglia, Roberto Schmit, José A. Sebastián Amarilla

SESIONES : VIERNES 09:00 A 13:00 - VIERNES 14:30 A 18:30AULA MAGNA IFDC, John O’Connors 1757

Sesión 1

46

1. Luis Jáuregui (Inst. de Invest. J.M.L.Mora, México), Carlos Marichal Salinas (El Colegio de México, México)La economía del México borbónico, 1760-1810: un notable crecimiento en una época de guerras imperiales

2. Ernest Sánchez Santiró (Inst. de Invest. J.M.L.Mora, México)Crisis y transformación de la economía privada y pública de Nueva España durante la guerra de Independencia

3. Angelo Alves Carrara (Dpto. De História, UFJF, Brasil)O impacto das reformas pombalinas e das guerras napoleônicas no Brasil, 1760-1820

4. Gabriel Aladrén (UFF, Brasil)Escravidão, tráfico negreiro e economia pecuária na fronteira do Brasil com o Rio da Prata, 1780-1822

5. Jorge Gelman (UBA, Argentina), María Inés Moraes (UDELAR, Uruguay)Las Reformas Borbónicas y las economías rioplatenses. Cambio y continuidad

6. Carlos Contreras Carranza (PUCP, Perú)Crecimiento economico en el Perú bajo los Borbones

7. Rafael Dobado (Univ. Complutense, España), Héctor García (Univ. Pompeu Fabra, España)El bienestar económico y biológico en la América borbónica: una comparación internacional de salarios y estaturas

Sesión 2

8. Adolfo Meisel Roca (Banco de la República, Colombia)La economia y la Real Hacienda del Virreinato de la Nueva Granada

9. José Antonio Piqueras Arenas (Universidad Jaume I, Castellón, España) El experimento cubano: plantación, hacienda y guerra, 1760-1820

10. Élida María Tedesco (Univ. Autónoma de San Luis Potosí, México)Los diezmos de las diócesis de México, Guadalajara y Michoacán (1750-1810): construcción de series y análisis de las fluctuaciones

11. Enrique Llopis Agelán (Dpto. de Historia e Instit. Econ., Universidad Complutense de Madrid, España)España, 1750-1808: crecimiento, cambios y criss

47

SESIONES MESAS GENERALES

MESA 1 COMERCIO, CIRCULACIÓN Y MERCADOS

Coordinadores: Sandra Fernández (CONICET/UNR, Argentina)Viviana Conti (CONICET-UNJu, Argentina)

Comentaristas: Viviana Conti, Sandra Fernández, Gabriela Sica, Cecilia Fandos, Silvia Lázzaro, Valeria D’Agostino, Roberto Schmit, Rodolfo Richard Jorba, Sergio González Miranda

SESIONES : JUEVES 9:00 A 13:00 – JUEVES 14:30 A 18:30 – VIERNES 9:00 A 13:00AULA 8 CEM – Beschedt 850

Sesión 11. Martín L. E. Wasserman (CONICET-UBA, Instituto Ravignani, Argentina)Crédito notariado en la economía de Buenos Aires, siglo XVII

2. Catherine Aristizábal Barrios (Univ. de Hamburgo, Alemania)Vínculos mercantiles entre comerciantes hispanoamericanos y alemanes finales del siglo XVIII

3. Fernando Castillo Opazo (PUCV, Valparaíso, Chile)Redes mercantiles en el circuito Arequipa-Arica entre 1780 y 1820

4. Andrea Dupuy (CEHIS –UNMdP, Argentina)Productores y abastecedores en el mercado de abasto de carne a la ciudad de Buenos Aires tardo-colonial

5. Maximiliano M. Menz (UNIFESP, Brasil)A Companhia de Pernambuco e Paraíba e o funcionamento do tráfico de escravos em Angola (1759-1775/80)

Sesión 26. Enrique César Schaller (CONICET / UNNE, Argentina)Vinculaciones comerciales, ocupación territorial y diferencias regionales en el Litoral argentino (1800-1850)

7. Eduardo José Vieira (FFLCH/USP, Brasil)A Economia de um Município Mineiro nas décadas Finais do Regime escravista brasileiro: Lavras-MG (1870-1888)

8. Carlos Eduardo Valencia Villa (PUCG/UFF, Brasil)Café negro con pan: vínculos comerciales entre Virginia y Río de Janeiro en el siglo XIX

9. Sandra Fernández (CONICET/UNR, Argentina)

48

Quebrantos y zozobras. El debate sobre la ley de quiebras, y las propuestas emergentes del Primer Congreso del Comercio Argentino, 1910

10. Evangelina Inés Tumini (Becaria CONICET- UNR, Argentina)Circuito comercial del grano. Santa Fe, 1910-1955

Sesión 311. Carla Manara (CEHIR- ISHIR-CONICET / UNComahue, Argentina)Tradición y transformación de los circuitos mercantiles indígenas del sur americano. Araucanía, nordptagonia y pampas. (1780-1880)

12. José Trinidad Polo Acuña (Univ. de Cartagena, Colombia)Los indígenas wayuu de la frontera colombo-venezolana de la guajira y su articulación a la cuenca agro-exportadora del lago de Maracaibo, 1840-1860

13. Fabián Almonacid Z. (Universidad Austral de Chile)Transformaciones productivas en la agricultura del sur de Chile generadas por su mayor inserción en el mercado mundial, 1990-2010

14. Francisco José Medina-Albadalejo (UABarcelona, España), José Miguel Martínez-Carrión, Josep Maria Ramón Muñoz (Univ. de Murcia, España)La competitividad de los países del hemisferio sur en el mercado mundial de vino

15. Gerardo Mario de Jong (ISHIR – CONICET, Argentina)Origen del capital industrial, cambios regionales históricos a escala mundial y transformaciones recientes

MESA 2 COOPERATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL

Coordinadores: Gabriela Olivera (CONICET/ UNC, Argentina) Daniel Plotinsky (Archivo Hist. del Cooperativismo de Crédito, Argentina)

Comentaristas: Gabriela Olivera, Daniel Plotinsky, Juan Pablo Martí, Leandro Moglia

SESIONES : JUEVES 14:30 A 18:30 – VIERNES 14:30 A 18:30 AULA 12 CEM, Beschedt 850

Sesión 1Economía social, solidaria, desarrollo local y asociaciones

1. Gustavo Federico Apablaza (Mrio. de Desarrollo Social- Pcia. del Neuquén, Argentina)Puentes entre Economía Social y Solidaria con las Tecnologías Sociales. ¿Porque construirlos?

2. Gustavo Federico Apablaza, Arnaldo Ginnobili, Liley López (Grupo de trabajo Desarrollo Local y Economía Social)Fábricas recuperadas: el análisis de Fa.Sin.Pat, Neuquén Capital, Argentina

3. Káritas da Cunha Vargas (UFRN, Brasil)

49

Economia Popular Solidária. Ensaios teóricos 4. Maria del Carmen Dominguez Rios, Michele Alexandra Corona Dominguez (Benemérita Univ. Autónoma de Puebla, México)Asociacionismo y redes sociales en la producción de flores

Sesión 2Economía social, cooperativas agropecuarias y de consumo

5. Patricia Celia Faure (FCS-UBA, Argentina )Coperativismo en la bolsa… de los mandados. Una aproximación desde la revista ‘Ciudadana’ de la Unión de Mujeres Socialistas

6. Antonia Elisabeti Godoy (Fac. Artes-UNAM, Argentina), Carolina Zubrzycki (FCE-UNAM, Argentina), Mirta Claudia Martinez (FCEQyN-UNAM, Argentina), Marina Guadalupe Laveran (FCE-UNAM, Argentina), Lidia Gladys Pietruczuk (Fac. Artes-UNAM, Argentina)La Cooperativa Agropecuaria y su aporte a la Economía Social

7. Paula Gabriela Núñez, Santiago Conti (IIDyPCa-UNRN /CONICET, Argentina)Economía social, una mirada desde la experiencia de la estepa rionegrina

8. Gabriela Olivera (CONICET /UNC, Argentina)Las cooperativas agrarias en clave comparativa durante la década de 1930: orientaciones económicas, vertientes ideológicas y perfiles institucionales

9. María Guillermina Zanzottera (CONICET / UBA, Argentina)La economía social desde el Museo Social Argentino 1911-1924

MESA 3 CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESIGUALDAD Y ESTÁNDARES DE VIDA

Coordinadores: Julio Djenderedjian (CONICET-UBA, Argentina) Ricardo Salvatore(Universidad Torcuato Di Tella, Argentina)José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia, España)

Comentaristas: Julio Djenderedjian, Ricardo Salvatore, José Miguel Martínez Carrión, Henry Willebald, André M. Marques, Moramay López-Alonso

SESIONES : VIERNES 09:00 A 13:00 – VIERNES 14:30 A 18:30 – SÁBADO 09:00 A 13:00

SALA CHONEK, MUSEO DE LA PATAGONIA – Centro Cívico

Sesión 11. Fernando Gómez (UBA/CONICET, Argentina)Condiciones de vida en La Rioja en tiempos de Juan Facundo Quiroga

2. Henry Willebald (IE-FCA-UDELAR, Uruguay)

50

Distributive patterns in settler economies: income inequality during the First Globalization (1870-1913)

3. Cecilia Fandos (UNHIR-ISHIR-CONICET/ UNJu, Argentina)Derechos de propiedad y distribución de la riqueza fundiaria en las “tierras altas” jujeñas. 1870- 1910

4. Julio Djenderedjian, Daniel Santilli (Instituto Ravignani, UBA-CONICET, Argentina)Transformación agraria y desigualdad en el largo plazo. El partido de Pergamino, provincia de Buenos Aires, entre 1839 y 1914

Sesión 25. José A. Sbattella, Pablo I. Chena, Pilar Palmieri, Leandro M. Bona (IEFE, UNLP, Argentina)El excedente económico y sus usosen la Argentina de la post-convertibilidad (2003-2011)

6. Gerardo Sánchez (Instituto Ravignani-UBA, Argentina) Desigualdades regionales en la Argentina de la Belle Époque (1870-1914)

7. André M. Marques (UFRN, Brasil), Adelar Fochezatto (PUCRS, Brasil)Desenvolvimento convergente ou divergente entre os estados brasileiros? Uma análise multidimensional, 1970-2000

8. Gabriel Aladrén (UFF, Brasil)Crescimento econômico e distribuição da propriedade escrava no Rio Grande do Sul, 1777- 1840

9. Carina Frid (UNR/CONICET, Argentina)Cambios en la desigualdad en la provincia de Santa Fe en el último cuarto del siglo XIX (1870-1895)

Sesión 310. Moramay López-Alonso (Rice University, Estados Unidos)Measuring the evolution of living standards, economic growth and inequality in México with anthropometric variables over the long run

11. Cecilia T. Lanata Briones (LSE and Political Science, Reino Unido/CIEPP, Argentina)New estimates on the standard of living of workers of the city of Buenos Aires, 1933-1945

12. Javier Rodríguez Weber (Programa de Historia Económica y Social, UDELAR, Uruguay) Industrialización, niveles de vida y desigualdad en Chile 1930-1971

13. Jorge Gelman (UBA-CONICET, Argentina), Daniel Santilli (Instituto Ravignani-UBA, Argentina)Los salarios y la desigualdad en Buenos durante la primera mitad del siglo XIX

14. Javier Moreno Lázaro (Univ. de Valladolid, España), José Miguel Martínez Carrión (Univ. de Murcia, España)Indicadores antropométricos y nivel de vida en Cuba, 1845-1906

MESA 4

51

ECONOMÍAS REGIONALES Y SOCIEDADES DE FRONTERA

Coordinadores: María Rosa Carbonari (UNRC, Argentina)Laura Méndez (CEHIR-ISHIR-CONICET/UNCo, Argentina)

Comentaristas: Bibiana Andreucci, Fabian Arias, María Cecilia Rossi, Silvia Lázzaro, Laura Travaglia, Liliana Formento, María Mercedes Quiñonez

SESIONES : JUEVES 09:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:00 A 13:00

VIERNES 14:30 A 18:30 - AULA 11 CEM, Beschedt 850

Sesión 1Estudios de fronteras y relaciones interétnicas

1. María Elizabeth Rustán (CIFFyH, CEA-UNC, Argentina)Actores sociales y conflictos de poder en una villa de frontera. San Carlos, Mendoza en el siglo XVIII

2. Fabián Arias (CEHIR-ISHIR-CONICET / UNCo, Argentina)Agencia indígena en los márgenes del Imperio. El caso del líder étnico Chulilaquin, 1782-1794

3. Agustina Lorenzo (CEHIR-ISHIR-CONICET, UNCo, Argentina)Pensando el espacio fueguino en clave capitalista. Vinculaciones entre actores privados y sociedades indígenas en la Tierra del Fuego, 1880-1930Procesos y políticas de expansión fronteriza

4. Fernando Franco Netto (UNICENTRO, Paraná, Brasil)Paraná: fronteira agrícola, pecuária, lavoura de alimentos, escravos e padrões de riqueza na segunda metade do XIX.

5. Luciano Nicola Dapelo (UNRC, Argentina)Usos y estrategias para la construcción de poder desde la frontera: Manuel Espinosa y el sur de Córdoba a fines del siglo XIX

6. Laura Marisa Travaglia (UNRC, Argentina)La acción colectiva de los agricultores en una sociedad de frontera: el surgimiento de la filial Río Cuarto de Federación Agraria

Sesión 2Procesos y políticas de expansión fronteriza

7. Julio Cesar Zorzenon Costa (EPPEN-UNIFESP, Brasil)Avanço da fronteira econômica e colonização no primeiro governo Vargas: integração do mercado e apoio ao desenvolvimento industrial

8. Paola Chenillo Alazraki (Fac. Economía-UNAM, México /Univ. de Barcelona, España)

52

Integración pendiente. El Programa Nacional Fronterizo en México, 1961-1972

9. Jorge Oriola, Laura Forti (UNPSJB, Sede Esquel, Argentina)Construcción de la Presa “Futaleufú”, impactos económicos en una sociedad de frontera

Economías y políticas de desarrollo regional10. Felipe Delgado Valdivia (PUC, Chile)Modernización y atraso en la cuenca carbonífera chilena. El caso de Curanilahue y Lebu. 1880 -1930

11. Wesley Pereira de Oliveira, Danilo Araújo Fernandes, José Raimundo Barreto Trindade (UFPA, Brasil)O nascer de uma estratégia de desenvolvimento regional: a intervenção estatal na Amazônia brasileira a partir dos anos 1940

12. Azucena del Valle Michel (CIUNSa.-CEPIHA, UNSa, Argentina)La política peronista y la crisis económica en la provincia de Salta (1949-1951)

13. Paula Núñez (IIDyPCa-CONICET /UNRN, Argentina), Alfredo Azcoitia (UNRN, Argentina)Vínculos y diferencias entre el desarrollismo nacional y el crecimiento regional. Una mirada desde la prensa

Sesión 3Economías y procesos regionales14. Guido P. Galafassi (UNQ- CONICET, Argentina)Acumulación y hegemonía en la historia regional patagónica: de la ganadería extensiva a la megaminería. Un ensayo de interpretación

15. Marcos Damián Mare (CEHIR-ISHIR-UNCo, Argentina)Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos sociales en el uso y manejo de los recursos agua y tierras, en un “oasis de riego”. El caso del valle del arroyo Covunco

16. Ana Deambrosi (AER INTA Las Toscas, Argentina)Huellas en una comunidad rural: “La Hortensia”. Transformaciones socio productivas en una economía regional, cuenca cañera santafesina. (1960-2010)

17. Liliana Formento (UNRC, Argentina)La dinámica de la expansión de la frontera agraria: las pequeñas explotaciones agropecuarias en el sur cordobés. Un proceso que oscila entre transformaciones, crisis o desapariciones

MESA 5 EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Coordinadores: Andrea Lluch (CONICET-UNLPam, Argentina) Jorge Gilbert (UBA, Argentina) Alexandre Macchione Saes (FEA-USP, Brasil)

Comentaristas: Andrea Lluch, Jorge Gilbert, Alexandre Macchione Saes, María Inés Barbero, Norma Lanciotti, Viviana Román

53

SESIONES : MARTES 14:00 A 17:45 - MIÉRCOLES 09:00 A 13:00 - MIÉRCOLES 14:30 A 17:45

JUEVES 09:00 A13:00 SALÓN OSDE – España 261

Bloque 1

1. Romina Garcilazo (ISHIR-CESOR-CONICET /UNR)Algunas reflexiones iniciales sobre las trayectorias empresariales fallidas. El caso de Juan Canals (1870-1901)

2. Eduardo Martin Cuesta (ESEADE-UBA /CONICET, Argentina)La crisis de 1890 en el mercado más grande del mundo: el caso del Mercado Central de Frutos

3. Norma Graciela Steimbreger, María Teresa Vecchia (GESA-FADECS-UNCo, Argentina)Movilidad del capital y control territorial en la producción de peras y manzanas en el norte de la Patagonia. Trayectorias empresariales comparadas

4. Glenda Miralles (UNCo, Argentina)Diferentes trayectos en el camino del éxito. Empresas y empresarios frutícolas de la zona del Alto Valle

Bloque 2

5. María Inés Barbero, Cecilia Dethiou (Univ. San Andrés / CEEED-UBA, Argentina)Trayectorias y estrategias de empresarios italianos en la industria textil argentina (1900-1970)

6. Daniel Moyano (FCE-UNT, Argentina) Compañía Azucarera “Santa Lucía” S.A., (1907-1925): un caso de asociación empresaria

7. Laura Marcela Méndez (CEHIR-ISHIR-CONICET / UNCo, Argentina), Jorge Muñoz Sougarret (CEDER-Univ. de Los Lagos, Chile)Capitales privados, naciones en alerta. El caso de la Chile- Argentina en la Norpatagonia (1900-1920)

8. Juan Lucas Gómez (UNTREF/CONICET, Argentina), Jorge Gilbert (FCE-CEEED-UBA/UNTREF, Argentina) Las Compañías de Crédito Recíproco ante las políticas del Banco Hipotecario Nacional 1946-1955

9. Jairo Henry Arroyo Reina (Universidad del Valle, Colombia) Familias, negocios industriales y modernización en la Santiago de Cali del siglo XX

10. Lucía Abbadie (UDELAR, Uruguay)Los empresarios de la minería en Uruguay en el período 1880-2010

Bloque 3

11. Guy Pierre (AAEC- Asoc. de Historia Económica del Caribe/Univ. Autónoma Ciudad de México-UACM)Historia de una multinacional francesa en Haití: El Cemento Nacional de Haití de los Hermanos Lambert & Cia (1952-1994)

54

12. Mónica Campins (FCE-CEEED-UBA, Argentina)De mediana empresa a grupo económico. Los casos Bagó y Sidus

13. Ángel Calvo (Univ. de Barcelona, España)Las telecomunicaciones en Latinoamérica: sistemas nacionales, empresas multinacionales

Bloque 4

14. Cintia Russo (UNQ / FFyL-UBA, Argentina)Los astilleros argentinos: la perspectiva de los actores del sector

15.Carlos Honorato Teixeira, Daniel Estima de Carvalho, James Terence Coulter Wright, Paulo Roberto Feldmann (Fundação Instituto de Administração – Facultade FIA de Negócios, Brasil)A internacionalização da JBS e uma discussão sobre o Diamante de Porter

16. Joao Armando Dalla Costa, Conrado Bianchi Neto, Edilaine Lovato Farias, Joaquim Israel Ribas Pereira (UFPR, Brasil)Determinantes históricos para o processo de internacionalização de companhias aéreas: um estudo de caso da VARIG, TAM e GOL

17. Martín Monsalve Zanatti (Centro de Invest. Universidad del Pacífico, Peru)Internacionalización de las empresas peruanas: El grupo familiar y la corporación, los casos de Gloria S.A. y Ferreyros S.A.A

• PRESENTACIÓN DEL LIBRO : JAIRO HENRY ARROYO, HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES EN EL VALLE DEL CAUCA. CALI 1900-1940. Miércoles 24, 17:30 hs.

• PRESENTACIÓN PROYECTO INTERNACIONAL DE ESTUDIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS GRANDES NEGOCIOS FAMILIARES EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA EN EL SIGLO XX: UN SIGLO DE CAMBIOS: FAMILIAS EMPRESRIAS Y EMPRESAS FAMILIARES EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA. Jueves 25, 9:00hs.

MESA 6 HISTORIA AGRARIA

Coordinadores: Luis Tognetti (CONICET-UNC, Argentina) Mónica Blanco (CONICET-UNCPBA, Argentina) Graciela Blanco (CEHIR-ISHIR-CONICET / UNCo, Argentina) Mariana Canedo (CONICET- UNMdP, Argentina)

Comentaristas: Luis Tognetti, Mónica Blanco, Graciela Blanco, Mariana Canedo, Ana Inés Ferreyra, Silvia Lázzaro

55

SESIONES : JUEVES 09:30 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:30 A 13:00

VIERNES 14:30 A 18:30 AULA 6 IFDC, John O’Connors 1757

Sesión 1Producción y estructura agraria

1. Liliana Cuba (FFyH-UNC, Argentina)Formación de patrimonio y estrategias de producción, trabajo y reproducción social en la campaña cordobesa. Un estudio de caso, 1800- 1850

2. Edneila Rodrigues Chaves (UFF, Rio de Janeiro, Brasil)Sociedade agrária no Brasil do século XIX: o caso de Rio Pardo/Minas Gerais

3. Bruno Novelino Vittoretto (UFJF, Brasil)O metabolismo social na cosntituição da cultura cafeeira em minas gerais no século xix

4. María Adelaida Fernández-Muñoz (Universidad Nacional de Colombia) Éxito regional cafetero en Colombia, el papel de las instituciones coloniales y republicanas

5. Felipe Sánchez Barría (Instituto de Historia, PUC-Chile)Entre la producción y la Reforma Agraria de la Unidad Popular. Los productores lecheros de la provincia de Llanquihue

Sesión 2Producción y estructura agraria

6. José Pierri, Ezequiel Orlando (CIEA-FCE-UBA, Argentina) Costos y rentabilidad en la producción de granos 1987/2010; Fuentes, problemas y debates

7. Santiago Aurand, Ricardo Bonatti (INTA San Luis, Argentina) Procesos de diferenciación y descomposición del campesinado del Norte de San Luis

8. Susana Merlo, Mercedes Muro de Nadal (CIEA-FCE-UBA, Argentina)Evolución comparada de los sectores agroindustriales de Argentina y Brasil en los últimos 20 años

9. Luis A. Carreño Palma, Camila A. Oñate Oyarzún (Univ. de Los Lagos, Chile) Modernización capitalista de la agricultura chilena: el caso de la región de Los Lagos (1974-2007)

Estado e innovación productiva10. Hugues R. Sánchez Mejía (Univ. Pablo de Olavide, España/Univ. del Valle, Colombia)Estado, innovación y expansión de la agroindustria azucarera en el valle del río Cauca (Colombia), 1910-1940

11. Claudia Paredes (UNPA /UNQ, Argentina)Ciencia, tecnología y libertad: implicancias del desarrollo regional y proceso de innovación en el sector hortícola de Río Gallegos – Patagonia - Argentina

Sesión 3

56

Tierra: derechos de propiedad, tenencia, mercados y cuestión agraria

12. Judith Farberman (CEHCM-UNQ /CONICET, Argentina)Parientes, vecinos, condóminos. Tierras comuneras, derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX

13. Ana Inés Ferreyra (CONICET / CEH-UNC, Argentina)Tierra pública y Tierra privada. Los precios de la tierra en la campaña cordobesa, 1810-1855

14. Alexis Ahumada (UNC, Argentina)El acceso a la propiedad privada por confirmación de títulos precarios en el confín sudeste de la provincia de Córdoba, 1850-1880

15. Luis Tognetti (CONICET / CEH-UNC, Argentina)Precios, operaciones y superficies de los inmuebles negociados en un espacio de la región pampeana cordobesa entre 1860-1895

16. Maria Lúcia Lamounier, Renato Perim Colistete (FEA-RP/USP, Brasil)The End of Plantations? Coffee and Land Inequality in Early Twenty Century São Paulo

Sesión 4Tierra: derechos de propiedad, tenencia, mercados y cuestión agraria

17. Mónica Blanco (FCH-UNCPBA /CONICET, Argentina)Colonización y política agraria: demandas corporativas y respuestas oficiales.

18. Adrian Alejandro Almirón (IIGHI-CONICET, Argentina) Inspectores y Directores de Tierras: ideas y acciones en torno a la colonización de Territorio Nacional del Chaco (1920-1951)

19. Silvia B. Lázzaro (CONICET / IdIHCS-UNLP, Argentina)La política de colonización agraria en La región pampeana durante las décadas de 1940 y 1950: condicionamientos, propuestas y resultados.

20. Pedro Ramos (IE/UNICAMP, Brasil)História da questão agrária brasileira: Do início do Brasil Império ao Governo Lula (1822-2010)MESA 7 HISTORIA DE LAS INNOVACIONES Y LAS TECNOLOGÍAS

Coordinadores: Hernán Thomas (CONICET-UNQ, Argentina) Carmen Sesto (UB-UADER, Argentina) Facundo Picabea (ISST-UNQ/ CONICET, Argentina)

Comentaristas: Hernán Thomas, Carmen Sesto, Facundo Picabea, Lucas Becerra, Claudio Castro

SESIONES : JUEVES 09:30 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:30 A 13:00 VIERNES 14:30 A 18:30 AULA 2 CEM, Beschedt 850

Sesión 11. Gustavo L. Seijo (UNGS-CONICET, Argentina), Javier H. Cantero (UNGS, Argentina)

57

¿Cómo hacer un satélite espacial a partir de un reactor nuclear? elogio de las tecnologías de investigación en INVAP

2. E. Pantaleon, Z.V. Carvalho, Ramón C. Rodrigues, Pablo P.C. Orrico, T.H. Almeida (UFRN, Brasil)História econômica brasileira do empreendedorismo e innovação. Potencialidades e impactos no Estado do Río Grande do Norte

3. Gerardo Vera Muñoz (Benemérita Univ. Autónoma de Puebla, México)La trayectoria tecnológica de la industria textil mexicana

4. Facundo Picabea (IESCT-CONICET / UNQ, Argentina)Clausura del proyecto metalmecánico tecno-nacionalista: El caso de Industrias Mecánicas del Estado (Argentina, 1976-1980)

5. Cecilia Gárgano (Centro Babini-UNSAM /FFyL-UBA / CONICET, Argentina)Ciencia y Dictadura: rupturas y continuidades en la producción y apropiación de conocimiento orientado al agro en Argentina. La trayectoria del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)

6. Cecilia Giobergia (UNGS / UNL, Argentina)Generación de tecnología y desarrollo económico en la historia Argentina

Sesión 27. Carmen Sesto (Centro de Estudios Rurales UB/UADER, Argentina)El autoabastecimiento triguero: escasez y soberanía en el Río de la Plata, entre tardío colonial y formación de estados nación: un modelo teórico/metodológico de las tecnologías institucionales

8. Marina Rieznik (CONICET/ IEC-UNQ/UBA, Argentina)Implementaciones tecnológicas cronometrando la Argentina del siglo XIX

9. Ana I. Mariño Jaso (Inst. de Invest. Econ., UNAM, México)En torno a la periodización de la historia de la ciencia y la tecnología en América Latina

10. Bibiana Andreucci (UNLu, Argentina)La adaptación de la producción de trigo a un nuevo ecosistema. Chivilcoy, mediados del siglo XIX.

11. Dolores Delucchi (MAECYT-FADU-UBA)Dinámicas de innovación y transferencias de diseño. Estudio de casos de Pymes del sector del juguete argentino

12. Patricia Gutti (UNQ, Argentina), Florencia Pizzarulli (UNQ, Argentina)Los laboratorios de I+D en la industria manufacturera argentina

13. Manuel Alejandro González (IESCT-UNQ, Argentina) Construcción de utilidad social de desarrollos científico-tecnológicos de pesquerías artesanales norpatagónicas (1970-2010)

14. Manuel Lugones (UNRN, Argentina)

58

El sistema C&T de San Carlos de Bariloche y el papel de las políticas nacionales, provinciales y municipales en su desarrollo reciente

Sesión 315. Jorge Forno (IESCT-UNQ / UTN-FRA, Argentina)Lo esencial es invisible a los ojos. Diseño, construcción y uso de un instrumento para la detección del glaucoma en el marco de un programa social del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de la Argentina

16. Viviana Lebedinsky (CONICET/UNGS, Argentina) Aportes antropológicos, filosóficos e históricos en el estudio de la creatividad y la innovación: el caso de la Nanociencia y la Nanotecnología

17. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz, Gerardo Vera Muñoz (Benemérita Univ. Autónoma de Puebla, México)Transición del Capital Humano de la industria de la confección en la actividad maquiladora: caso Ciudad de Tehuacán, Puebla

18. Fernando Franco Netto, Felipe Polzin Druciaki (UNICENTRO, Paraná, Brasil)Matriz energética brasileira, novas tecnologias e alternativas de produção

19. Lucas Becerra, Facundo Picabea (IESCT-UNQ/ CONICET, Argentina)Repensando las dinámicas de integración industrial: de la explicación institucionalista a la apertura de las cajas negras de los procesos socio-históricos

20. Paula Peyloubet, Valeria Fenoglio, Noelia Cejas, Laura Barrionuevo, Alvaro Di Bernardo y Emiliana Martina (CIECS-CONICET /UNC, Argentina)Procesos socio-productivos locales y su incidencia en los procesos de innovación y cambio tecnológico. Una crítica a los abordajes teóricos metodológicos vigentes en el campo de la innovación y el desarrollo tecnológico. Experiencia alternativa en Concordia

Sesión 421. Gerardo Masiá (Instituto de Ingeniería Rural-IIR), Luciana Moltoni –INTA, Argentina)Innovaciones tecnológicas en la agricultura. Surgimiento y desarrollo de las técnicas de protección de cultivos

22. Hernán Comastri (FFyL-UBA, Argentina)Una institución científico técnica frente al desafío de la productividad. El caso de la Dinicet durante el primer peronismo.

23. José Antonio Gómez Di Vincenzo (Centro Babini, Esc. de Humanidades, UNSAM, Argentina) La relación entre innovación tecnológica y tecnologías sociales en el campo de las ciencias biomédicas: el caso de la biotipología en Argentina (1930-1943)

MESA 8 HISTORIA INDUSTRIAL

Coordinadores: Claudio Belini (CONICET /UBA, Argentina)Silvia Simonassi (UNR, Argentina)

59

José Lannes (UFPR, Brasil)

Comentaristas: Claudio Bellini, Silvia Simonassi, José Lannes, Claudio Castro, José Antonio Miranda, Marcelo Rougier

SESIONES : JUEVES 9:00 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:30 A 13:00 VIERNES 14:30 A 18:30AULA 5 CEM, Beschedt 850

Sesión 11. María Asucena Rivera Aguilar, José Oscar Ávila Juárez (Univ. Aut. de Querétaro, México)Redefiniendo la industrialización de México en el siglo XIX. El caso de Querétaro

2. Luis Llanos Hernández (Univ. Aut. Chapingo, México)La odisea de los Hermanos tort y la Fábrica de Hilados y Tejidos “La Providencia”en Chiapas a finales del siglo XIX

3. Alicia Carlino y Moira Carrió (FCE-UNNE, Argentina)De la industria taninera al desplazamiento de la actividad textil en la Provincia del Chaco

4. Jerez Patricia (AESIAL-CEEED-FCE-UBA, Argentina)La evolución del empleo en la industria siderúrgica entre 1975 y 1994: los casos de Argentina y Brasil

Sesión 25. Ana Paula Marques (IIGHI-CONICET/ FCE-UNNE, Argentina)Alcances y limitaciones de la actividad siderometalúrgica en una provincia periférica. Los casos de la National Lead Company S.A. y TAMET en el Chaco

6. Nicolás Mariano Mohaded, Hernán Alejandro Morero, María Florencia Rubiolo, Gustavo Enrique Santillán (CIECS-UNC / CONICET, Argentina)El proceso de internacionalización de la trama siderúrgica argentina

7. Martha Loaiza Becerra, Maricela Reyes López (Universidad de Colima, México)Industrialización y siderurgia en Japón: demanda, producción y empresas desde fines del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX

8. Marcelo Luis Adriani (ISP Nº 3, Villa Constitucion- Santa Fe, Argentina)Villber, a 25 años de un final anunciado. Historia de una empresa en el sudeste santafesino y de sus complejas relaciones obrero-patronales

9. Luciana Moltoni, Gerardo Masiá (Inst. de Ingeniería Rural-IIR/INTA, Argentina)Surgimiento y consolidación de la industria de maquinaria agrícola en Argentina

Sesión 3

10. Damián Andrés Bil. (Becario CONICET- IDAES-UNSAM / FFyL-UBA, Argentina)La fabricación de maquinaria agrícola en Estados Unidos y Argentina. Aportes para un abordaje comparativo (1840-1975)

11. Cristina Maria Perissinotto Baron, Suzana Cristina Fernandes de Paiva (FCT-UNESP, Brasil)O Complexo Cafeeiro e a indústria nascente na cidade de Presidente Prudente-SP: fragmentos históricos, econômicos e arquitetônicos

60

12. Natalia Pérez Barreda (Becaria CONICET / FCEyE-UNR, Argentina)Evolución industrial y determinantes del empleo: un estudio comparado del Gran Rosario y la Región Metropolitana de Porto Alegre (1974-2005)

13. Virginia Laura Fernández (UNR-AEDA), Armando Dalla Costa (UFPR, Brasil) Estructura productiva, inserción internacional y desarrollo: análisis de la economía industrial argentina

Sesión 4

14. José A. Miranda, Borja Montaño (Univ. de Alicante, España)La innovación tecnológica en los distritos industriales españoles, 1878-1935

15. Gustavo Pontoriero (UBA, Argentina)Políticas de defensa, desarrollo energético e intervención estatal en la Argentina: el aporte de oficiales navales a la formación de una conciencia industrialista durante la primera mitad del siglo XX

16. Silvia Simonassi (ISHIR-CESOR-CONICET/UNR, Argentina)Las políticas provinciales de promoción industrial y los empresarios rosarinos (1942-1955)

17. Cecilia Moreira Goyetche (IE-FCEyA-UDELAR, Uruguay)El crédito bancario y el fomento industrial en el Uruguay entre 1941 y 1959: proyectos, realizaciones y reclamos de algunos de los actores claves en el proceso

MESA 9 INSTITUCIONES Y POLÍTICAS ECONÓMICAS

Coordinadores: Guillermo Banzato (CONICET-IIHCS/UNLP) Aníbal Jauregui (CEEDED-UBA/UNLu)Silvia Tchordonkian (CESPA-FCEUBA)María Lenis (ISES-UNT /CONICET)José Mateo (UNMdP /CONICET)

Comentaristas: Guillermo Banzato, Aníbal Jáuregui, Silvia Tchordonkian, María Lenis, José Mateo, Silvia Lázzaro, Teresita Gómez, Oscar Videla

SESIONES : JUEVES 9:30 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:30 A 13:00 VIERNES 14:30 A 18:30 AULA 3 CEM, Beschedt 850

Sesión 1 1. Guillermo Banzato (IIHCS-UNLP /CONICET, Argentina)Caminos de agua en la pampa. El proyecto del Canal del Norte en la provincia de Buenos Aires (1902-1930)

2. Nicolás Dvoskin (FCS-UBA /Becario CONICET, Argentina)

61

Ideas y teorías económicas en los debates sobre la reforma de la seguridad social en Argentina: el caso de la ley de movilidad de haberes previsionales de 1958.

3. Wellington Pereira, Víctor Peláez (Universidade Federal do Paraná, Brasil)Relações entre universidade e mercado: três décadas do Bayh-DoleAct

4. Teresita Gómez (CESPA-FCE-UBA, Argentina)Transición entre el Primero y el Segundo Plan Quinquenal: El Plan Económico de 1952

5. Valeria A. D’Agostino (FCH-UNCPBA/CONICET, Argentina)Estado, instituciones y funcionarios: el Departamento Topográfico bonaerense en la segunda mitad del siglo XIX6. Sabrina Siniscalchi (FCS-UDELAR, Uruguay)Combinaciones institucionales y desarrollo económico en el Uruguay (1870-2010)Dos money doctors en América Latina: el pensamiento monetario de Kemmerer y Niemeyer

Sesión 2

7. Ignacio De Angelis (CEIPIL-UNCPBA, Argentina)Instituciones regulatorias de la economía Argentina pos convertibilidad

8. Silvia Tchordonkian (FCE-CESPA-UBA, Argentina)Cambios en política económica, cambios en el armado institucional. La reforma de la Constitución

9. Martín Stawski (AESIAL-FCE-UBA /UNTREF, Argentina)El Plan de Acción en Materia Económica de 1949 y las reformas burocráticas del primer peronismo.

10. Julio Ruiz, Juan Manuel Figueres (CESPA-FCE-UBA, Argentina)¿Financió el IAPI la expansión industrial entre 1947 y 1955? Un intento de Respuesta a Partir de su Flujo de Fondos

11. María Lenis (ISES-UNT-CONICET, Argentina), Pablo Hernández (UNT-UCSE, Argentina) Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: La Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920

12. Eduardo F. Bastian, Fabio Sá Earp (IE-UFRJ, Brasil)O Combate à Inflação no Brasil, 1958-67: uma análise dos planos de estabilização gradualistas

13. Agustina Vence Conti (UTDT, Argentina)Agentes financieros, política y las negociaciones de la deuda externa.

Sesión 3

14. Cristiano Addario de Abreu (USP, Brasil)A transição da postura política de parte da elite brasileira entre o Funding Loan de 1898 e o Convênio de Taubaté (1906)

15. María Adelaida Fernández-Muñoz (Univ. Nac. de Colombia), Fabio Sánchez Torres (Univ. de los Andes, Colombia), Jean-Paul Faguet (London School of Economics and Political Science, Inglaterra)

62

Desigualdad, Instituciones Coloniales y Desarrollo Regional en Colombia

16. Margarita Moscheni, Cindy Vanina Carrizo Muñoz (IISE-UNSJ / Becarias CONICET, Argentina)Trayectoria de dos Políticas Estatales que representaron intentos de rupturas y cambios en la hegemonía, durante el modelo de Sustitución de Importacionesen la provincia de San Juan

17. Orlando Rubén Sconza (UBA/UP, Argentina), Leandro Sconza Berduque (UP, Argentina)Participación de las Primeras Naciones en las políticas energéticas canadienses

18. Aníbal Jáuregui (CEED-FCE-UBA, Argentina)El desarrollo industrial y el debate sobre la eficiencia obrera (1955-1962)

19. Leonardo Leonidas de Brito (UFF, Rio de Janeiro, Brasil)O intelectual e o desmonte do Estado: a atuação do economista Luiz Carlos Bresser-Pereira à frente da Reforma “Gerencial” do Estado Brasileiro (1995-1998)

Sesión 420. Marlon Vinícius Brisola, Moisés Villamil Balestro, Tais Taurisano Tajes (CEPPAC-Univ de Brasilia, Brasil)Diferenças e similaridades na relação entre Estado e grupos econômicos, no Brasil e na Argentina, em dois momentos de política econômica centrada em um modelo desenvolvimentista agroexportador

21. José Benclowicz (IIDyPCa- CONICET / UNRN, Argentina)YPF y economías de enclave: entre el estado de bienestar y el estado de malestar

22. Maricela Mireya Reyes López, Martha Loaiza Becerra (Centro Univ. de Est. e Inv. sobre la Cuenca del Pacífico, Universidad de Colima, México)Opciones agrarias de combate a la pobreza rural en Vietnam: proceso de reformas agrícolas, de los cincuenta a los ochenta

23. Fernando Bernal Castillo (Investigador Independiente, Colombia) La Hacienda de la Región Caribe Colombiana y las Reformas de la Democracia Liberal. 1850 – 1910

24. Fábio Pesavento (ESPM-SUL, Porto Alegre, Brasil), André M. Marques (UFRN, Brasil)A Estabilidade Institucional Brasileira e os Investimentos em Publicidade: Análise a Partir de Componentes Principais, 1997-2010

25. Daniel Blanco, Horacio Brittos (CEFIDOC-El Bolsón, Argentina)La lógica del galpón. Una reflexión sobre la gestión de las instituciones estatales en la Provincia de Chubut, República Argentina. 1983-2011

26. Maria Esperanza Casullo (CEHIR-ISHIR-CONICET- UNCo /UTDT, Argentina)La Construcción del Adversario Económico en el Discurso de los Nuevos Populismos de Izquierda de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina

27. Juan Martín Quiroga, Angeles Smart, Laura I. Totonelli (UNRN, Argentina)Vigencia del Modelo Mundial Latinoamericano (1970) de la Fundación Bariloche cuatro décadas después.

63

MESA 10 MUNDO DEL TRABAJO

Coordinadores: Enrique Mases (GEHISO-UNCo, Argentina) Mónica Gordillo (CONICET-UNC, Argentina) Juan Suriano (UNSAM, Argentina)

Comentaristas: Enrique Mases, Mónica Gordillo, Juan Suriano, Mirta Lobato, Juan Odisio

SESIONES : JUEVES 14:30 A 18:30 - VIERNES 09:30 A 13:00 AULA 4 CEM, Beschedt 850

Sesión 1

1. Tomás Guzmán (Instituto Ravignani, UBA/CONICET, Argentina)La estructura ocupacional y la economía urbana de Buenos Aires hacia 1827

2. Liliana Susana Hurtado Rosales (FCEyH-UNSa, Argentina)Cuando Orellana Herrera, conchabador, contrató 250 peones para entregarlos al Ingenio Ledesma Sugar States and Refining Co. Ltd. Año 1927

3. Luciano Barandiarán (FCH-UNCPBA, Argentina)Las relaciones obrero-patronales en los establecimientos ganaderos: el caso de Tandil (1919-1925)

4. Roberto Mauricio Sánchez Torres (Becario CONICET-CELO-UNColombia)Un estudio historiográfico sobre el trabajo, los trabajadores y los procesos de industrialización y cambio de régimen político en Argentina y Colombia 1920-1955.

5. Mónica Re, Ruth Ramallo (UNRC, Argentina)Hogar y Mundo del Trabajo Femenino en Río Cuarto: Discusiones y experiencia

6. Mónica B. Gordillo (CIFFYH-UNC / CONICET, Argentina)Democracia y democratización: ATE y la contienda por el modelo sindical a fines de los ‘80

Sesión 2

7. Marcela Kohlstedt (UNCo, Argentina)El trabajo en la Fábrica de Cerámica Bariloche, cambios y continuidades. Un estudio de caso en el barrio Lera de San Carlos de Bariloche

8. Lucas Gómez Tonsich (FCE- UNNE |IIGHI-CONICET, Argentina)Dinámica del Mercado de Trabajo durante los Años Noventa: Un estudio comparado de las Provincias de Chaco y Corrientes

9. Giani Rabelo (UNESC, Brasil)A modernização na indústria do vestuário e os impactos na qualificação da mão de obra: um olhar a partir do gênero

10. Margarete Leniza Lopez Gonçalves (PUCRS, Brasil)

64

Crescimento pró-pobre nos coredes e municípios gaúchos: uma análise com base na renda do trabalho formal

• PRESENTACIÓN DEL LIBRO : GORDILLO MÓNICA B, ARRIAGA ANA ELISA, FRANCO MARÍA JOSÉ, MEDINA LETICIA, NATALUCCI ANA Y SOLIS ANA CAROL, LA PROTESTA FRENTE A LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN LA CÓRDOBA DE FIN DE SIGLO. CÓRDOBA, FERREYRA EDITOR, 2011. VIERNES 26, 12:00 HS

• PRESENTACIÓN DEL LIBRO : MASES, ENRIQUE (COMPILADOR) TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ARGENTINA. APORTES PARA UNA HISTORIA SOCIAL. NEUQUÉN, EDUCO, 2011. 303 PAG. VIERNES 26, 12:15 HS

MESA 11 POBLACIÓN, MIGRACIONES Y MEDIO AMBIENTE

Coordinadores: Alejandro Fernández (UNLu, Argentina)Hernán Otero (CONICET-UNCPBA, Argentina)

Comentaristas: Alejandro Fernández, Hernán Otero

SESIONES : VIERNES 09:30 A 13:00 - VIERNES 14:30 A 18:30 AULA 6 CEM, Beschedt 850

Sesión 11. Raquel Gil Montero (ISES-UNT /CONICET, Argentina)Migraciones y minería en los Andes coloniales

2. José María Mendes (CEHIR-ISHIR-CONICET /UNRN, Argentina)Sociedades del bosque en la Patagonia andina. El Valle Nuevo en los siglos XIX y XX.

3. María Fernanda Barcos (IdIHCS-UNLP/CONICET, Argentina), Claudia Contente (Univ. P. Fabra/EHESS, Francia) El impacto de la migración europea en los pueblos de la campaña de Buenos Aires. Un estudio de casos a partir de las Cédulas Censales del Primer Censo Nacional de Población (1869)

4. Ofelia Beatriz Scher (FCE-UBA, Argentina) El desarrollo económico como fundamento de las políticas poblacionales

5. Carlos Hudson (CONICET/UNMdP, Argentina)A través de los cuadros. Lecturas de la vida social desde el Censo Nacional de Población de 1960

Sesión 26. Laura Forti, Jorge Oriola (UNPSJB, Sede Esquel, Argentina)Construcción de la Presa “Futaleufú”, obreros migrantes y pobladores desplazados

7. Joaquín Perren (CEHIR-ISHIR-CONICET/ FAHU-FACE, UNCo, Argentina)

65

Pobreza, espacio y migraciones. Una aproximación a sus relaciones en una ciudad intermedia argentina (Neuquén, 1991)

8. Suzana Quinet de Andrade Bastos, Thaysa Meier Perantoni (UFJF, Brasil)Fluxo migratório: Mudanças nas regiões e no perfil dos migrantes

• PRESENTACIÓN DEL LIBRO : SCHER, OFELIA, MIGRACIONES Y ETNICIDAD. ARGENTINA Y CANADÁ ¿LOS EXTREMOS SE TOCAN?, BUENOS AIRES, BIBLOS, 2012. Viernes 17:00 hs

• PRESENTACIÓN DEL LIBRO : OTERO, HERNÁN (DIRECTOR), POBLACIÓN, AMBIENTE Y TERRITORIO, TOMO I DE LA HISTORIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BUENOS AIRES, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA ARGENTINA, EDITORIAL EDHASA, 2012. Viernes 17:15 hs

MESA 12 RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Coordinadores: Teresita Gómez (UBA, Argentina) Claudio Spiguel (UBA, Argentina)

Comentaristas: Teresita Gómez, Claudio Spiguel, Julio Ruiz

SESIONES : VIERNES 09:30 A 13:00 - VIERNES 14:30 A 18:30 AULA 10 CEM, Beschedt 850

Sesión 11. Mariano Alberto Bonialian (CONICET, UNSAM, Argentina)El Pacífico colonial ¿una economía mundo?

2. Pedro R. Skupch (Investigador independiente)La Conferencia de Ottawa: el Imperio Británico y la Argentina

3. Elda Viviana Tancredi, Fernanda González Maraschio (UNLu, Argentina)La inserción comercial de Latinoamérica y el acuerdo sobre agricultura: del intercambio desigual al fracaso de Doha 4. Cristina Mateu (FCE-UBA, Argentina)Las relaciones argentino-norteamericanas y las industrias culturales argentinas en la década del 60

Sesión 2

5. Sebastián Alvarez (Universidad de Ginebra, Argentina)Governing Financial Distress: The Making of Global Debt Management in the 1980s

6. Norberto Aguirre (FCE- UBA /ADHILAC, Argentina)Argentina en en el escenario internacional de los noventa. Las relaciones económicas con España y nuevas formas de depenencia

66

7. José Pierri, Leonardo Cosenza (CIEA-FCE-UBA, Argentina)El diferencial de precios en la comercialización externa de granos 1980/2010

8. Rubén Laufer (IDEHESI-PEHRIAL, Argentina)China “emergente”: ¿país en desarrollo o gran potencia? Dos décadas de expansión económica y de influencia política en el tercer mundo

MESA 13 SERVICIOS

Coordinadores: Cecilia Fandos (ISHIR-CONICET-UNJu, Argentina) Mario J. López (UBA, Argentina)

Comentaristas: Cecilia Fandos, Mario Justo López, Beatriz Solveira

SESIONES : MIÉRCOLES 09:30 A 13:00 - MIÉRCOLES 14:30 A 18:30 SALÓN HOTEL CRANS MONTANA, Palacios 140

Sesión 1

1. Gastón Díaz (UDELAR, Uruguay)State Intervention in Railway Financing: The case of Uruguay, 1869-19132. Mario Justo López (FC-UBA, Argentina)La competencia como herramienta de control. La política ferroviaria argentina de 1897 a 1906. Primera parte (1897 a 1901)

3. María Beatriz Blanco (FCE-UNT, Argentina)Diez años al servicio de los ferrocarriles del Estado. La performance de los talleres de Tafí Viejo entre 1920 -1930

4. Melina Piglia (UNMdP / CONICET, Argentina)La primera red nacional de estaciones de servicio: el Plan ACA-YPF (1936-1955)

Sesión 25. Melissa Hernández Almeida (PHES-UDELAR, Uruguay)La educación como instrumento de apropiación y difusión del progreso técnico y como vía a la innovación en Uruguay (1870-2010). Hitos históricos

6. Marcelo Squisca da Silva (UCSP, Brasil)O Governo de Joao Goulart (1961-64) e a Electrobrás: abanicos e atrasos na batalha pela estatizaçao do setor elétrico

7. Verónica Lucia Cáceres (Becaria CONICET /UNGS, Argentina)

67

La provisión y regulación de los servicios públicos de agua y saneamiento en la Provincia de Buenos Aires (1983-2010): continuidades y rupturas

MESA 14 SISTEMAS FISCALES, FINANZAS Y MONEDA

Coordinadores: Luis Alvero (UNCa, Argentina)Paula Parolo (CONICET-UNT, Argentina)

Comentaristas: Luis Alvero, María Paula Parolo, Pablo Martín-Aceña, Raquel Gil Montero, Thomas Passananti, James Gerber, Cecilia Zuleta, Armando Dalla Costa, Roberto Santolín, Yolanda Blasco Martel, Andrés Regalsky

SESIONES : VIERNES 14:30 A 18:30 – SÁBADO 09:30 A 13:00 AULA 4 IFDC, John O’Connors 1757

Sesión 1

1. Pablo Martín-Aceña (Univ. de Alcalá, Madrid), Inés Roldán de Montaud (CSICT, España)Dos modelos de bancarios: Cuba y Puerto Rico antes y después de la independencia

2. Yolanda Blasco-Martel (Universidad de Barcelona, España)El billete de banco: evolución histórica de una innovación bancaria

3. Diana Duart (UNMdP, Argentina) Banco y clientes. San Nicolás, primera sucursal del Banco Provincia (1863-1890)

4. Andrés M. Regalsky (CONICET/ITDT-UNTREF-UNLu, Argentina)Entre dos crisis: el Banco de la Nación Argentina y los avatares del crédito entre 1914 y 1923

5. Armando Dalla Costa, Elson Rodrigo de Souza-Santos (Universidade Federal do Paraná, Brasil)Uma comparação sobre estratégia e consequências da abertura dos mercados financeiros de Brasil e Argentina

6. Roberto Santolin, Frederico G. Jayme Jr (UFRRJ / CEDEPLAR-UFMG, Brasil)Regulamentações das Finanças Públicas Municipais e Crescimento Econômico: Um estudo Aplicado aos Municípios Mineiros

7. Thomas Passananti, James Gerber, (San Diego State University, Estados Unidos) Los regímenes financieros y sus consecuencias económicas: una mirada nueva sobre las políticas bancarias de México y Brasil en la época anterior a la Primera Guerra Mundial

Sesión 2

68

8. Sergio Tonatiuh Serrano Hernández (Univ. Nacional Autónoma de México)La fiscalidad novohispana en el siglo XVII. Fuentes viejas: nuevos enfoques. El caso de San Luis Potosí

9. Juvenal Luque (Universidad Nacional Mayor de San Marco, Perú)Estructura y evolución de los ingresos fiscales. Caja real de Lima, siglo XVIII

10. Liliana Guatava Alarcon (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia)Comportamiento del mpuesto directo en las finanzas públicas en el Estado soberano de Boyaca: 1857-1886, Colombia

11. Martín Ernesto Petersen (ESAI – Estudios Sociales en el Área Interserrana, Argentina)Rosas, apuntes sobre el primer dictador fiscal de la Argentina

12. Héctor Omar Noejovich, Alfredo Vento (Pontificia Universidad Católica, Perú)Politica y deuda pública: Peru Siglo XIX

MESA 15 TEORÍA, HISTORIOGRAFÍA Y CUESTIONES METODOLÓGICAS

Coordinadores: Beatriz Bragoni (CONICET-UNCu, Argentina). Joaquin Perrén (CEHIR-ISHIR-CONICET/ FCE-FAHU-UNCo, Argentina)

Comentaristas: Beatriz Bragoni, Joaquín Perren, Claudio Llanos Reyes, Enrique Mases, Gonzalo Pérez Alvarez

SESIONES : JUEVES 09:30 A 13:00 - JUEVES 14:30 A 18:30 AULA 6 CEM, Beschedt 850

Sesión 11. Claudio Llanos Reyes (Pontificia Univ. Católica de Valparaíso, Chile) Estado de bienestar Alemán y Británico (Temas y Problemas historiográficos)

2. María Karina Forcinito (UNGS, Argentina) Continuidades y rupturas entre el pensamiento estructuralista y el neo-estructuralista impulsados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

3. Otávio Erbereli Júnior (São Paulo State University “Júlio de Mesquita Filho”, Assis´ campus, Brasil)Economic History in Brazil (1951-1972): a possible treatment

4. Juan Cruz López Rasch (Becario del CONICET-IdIHCS-UNLP/ UNLPam, Argentina)Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento: su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI

Sesión 25. Sergio Saiz Bonzano (Becario CONICET- CEA-UNC, Argentina) Régimen social de acumulación: una genealogía conceptual

69

6. Daniel do Val Cosentino, Roberto Pereira Silva, Thiago Fontelas Rosado Gambi (UNIFAL-MG, Brasil)Questões metodológicas em História do Pensamento Econômico: nacionalidade e originalidade

7. Luis Alberto Coria López (FCE – UNCu /FCJyS- UMza / JEHM, Argentina)Aportes de la Nueva Historia Económica al estudio de las economÍas regionales

8. Manuel Quiroga, Daniel Gaido (UNC-CONICET)La recepción temprana de la teoría del imperialismo de Rosa Luxemburg

70

PRESENTACIONES DE LIBROS Y REVISTAS

LISTADO DE LIBROS POR ORDEN ALFABÉTICO DE AUTORES

ALVES CARRARA ANGELO Y SÁNCHEZ SANTIRÓ, ERNEST (COORD.), GUERRA Y FISCALIDAD EN LA IBEROAMÉRICA COLONIAL (SIGLOS XVII-XIX) / GUERRA E FISCALIDADE NA IBERO-AMÉRICA COLONIAL (SÉCULOS XVII-XIX), MÉXICO / BRASIL, UNIVERSIDADE FEDERAL DE JUIZ DE FORA / INSTITUTO MORA, 2012. Presentación en el marco del Simposio 3, Aul 5 IFDC, John O’Connors 1757, Jueves 25, 18:15 hs.

ARROYO, JAIRO HENRY, HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES EN EL VALLE DEL CAUCA. CALI 1900-1940. Presentación en el marco de la Mesa 5, Salón OSDE, España 261, Miércoles 24, 17:15 hs.

BITTENCOURT,GABRIEL, RIBEIRO, LUIZ CLÁUDIO M., ESPÍRITO SANTO: UM PAINEL DA NOSSA HISTÓRIA II. VITÓRIA: SEBP/ SECULT, 2012. Presentación en el marco del Simposio 4, Aula 2, IFDC, John O’Connors 1757, Viernes 26, 18.00 hs.

GORDILLO MÓNICA B, ARRIAGA ANA ELISA, FRANCO MARÍA JOSÉ, MEDINA LETICIA, NATALUCCI ANA Y SOLIS ANA CAROL, LA PROTESTA FRENTE A LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN LA CÓRDOBA DE FIN DE SIGLO. CÓRDOBA, FERREYRA EDITOR, 2011. Presentación en el marco de la Mesa 10, Aula 4, CEM, Beschedt 850, Viernes 26, 17:00 hs

MASES, ENRIQUE (COMPILADOR) TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ARGENTINA. APORTES PARA UNA HISTORIA SOCIAL. NEUQUÉN, EDUCO, 2011. Presentación en el marco de la Mesa 10, Aula 4, CEM, Beschedt 850, Viernes 26, 17:15 hs

MATUS, MARIO, CRECIMIENTO SIN DESARROLLO, PRECIOS Y SALARIOS REALES DURANTE EL CICLO SALITRERO EN CHILE (1830-1930). Presentación en el marco del Simposio 8, Aula 3, IFDC, John O’Connors 1757, Jueves 25, 18.00 hs.

OTERO, HERNÁN (DIRECTOR), POBLACIÓN, AMBIENTE Y TERRITORIO, TOMO I DE LA HISTORIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BUENOS AIRES, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA ARGENTINA, EDITORIAL EDHASA, 2012.Presentación en el marco de la Mesa 11, Aula 6, CEM, Beschedt 850, Viernes 26, 17:00 hs

SCHER, OFELIA, MIGRACIONES Y ETNICIDAD. ARGENTINA Y CANADÁ ¿LOS EXTREMOS SE TOCAN?, BUENOS AIRES, BIBLOS, 2012. Presentación en el marco de la Mesa 11, Aula 6, CEM, Beschedt 850, Viernes 26, 17:00 hs

LISTADO DE PUBLICACIONES PARTICIPANTES EN EL PANEL ESPECIAL SOBRE REVISTAS DE HISTORIA ECONOMICA

71

AMÉRICA LATINA EN LA HISTORIA ECONÓMICA

Publicación cuatrimestral, impresa y electrónica, del Instituto Dr. José María Luis Mora, México. http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE

INVESTIGACIONES EN HISTORIA ECONÓMICAPublicación cuatrimestral de la Asociación Española de Historia Económica, España.http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/725752/description#description

REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA –JOURNAL OF IBERIAN E HISTORIA ECONÓMICA (RHE-JILAEH)Publicación cuatrimestral del Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Carlos III Universidad de Madrid, España. http://rhe-jilaeh.com

REVISTA DE LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA Y DE LA EMPRESAPublicación anual del Archivo Histórico BBVA, Bilbao, España

REVISTA URUGUAYA DE HISTORIA ECONÓMICA (RUHE)Publicación de la Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo, Uruguaywww.audhe.org.uy/revista/

REVISTA HISTÓRIA ECONÔMICA & HISTÓRIA DE EMPRESASPublicação semestral da Associação Brasileira de Pesquisadores em História Econômica (ABPHE)http://www.abphe.org.br/revista/2010-e-2011/70

ANUARIO DEL CEEEDPublicación anual del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

H-INDUSTRI@, REVISTA DE HISTORIA DE LA INDUSTRIA, LOS SERVICIOS Y LAS EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA.Publicación semestral on line, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.http://www.hindustria.com.ar

MUNDO AGRARIO, REVISTA DE ESTUDIOS RURALES

Publicación electrónica semestral del CHAA-IIHyCS-CONICET, FAHCE, Universidad Nacional de La Plata.www.mundoagrario.unlp.edu.ar

La presentación de las Revistas se hará el Jueves 25 de octubre 11 hs, Aula 7, IFDC, John O’Connors 1757.

72

DIRECTORIO ELECTRÓNICO

AAbbadie Lucía luciaabbadie@yahoo.comAddario de Abreu Cristiano cddabreu@gmail.comAdriani Marcelo Luis pipoadriani@hotmail.comAguiar Letícia leticiaguiar@gmail.comAguirre Norberto traianus@fibertel.com.arAhumada Alexis alexisaahumada@gmail.comAladrén Gabriel gabrielaladren@yahoo.com.brAlbrieu Ramiro ralbrieu@gmail.comAlcántara Álvaro guayamban@hotmail.comAlmeida T.H. herique.sa@gmail.comAlmirón Adrian Alejandro almirón.historia@gmail.comAlmonacid Z. Fabian falmonac@uach.clÁlvarez Carlos Andrés ca.alvarez967@uniandes.edu.coAlvarez Sebastián Sebastian.Alvarez@unige.chAlvero Luis Alejandro lualvero@hotmail.comAlves Carrara Angelo angelo.carrara@gmail.comAmato Laura D. ldamato@bcra.gov.arAlves do Nascimento Carlos can@ie.ufu.brAnaya Luis luisanay@hotmail.comAndrade Alves Marcos maalves@fearp.usp.br Andrade Larry larry.andrade@conicet.gov.arAndrade Marcos marcos.andrade@pq.cnpq.brAndrade Navia Juan Manuel juancho_usco@hotmail.comAndreucci Bibiana bandreucci@hotmail.comApablaza Gustavo Federico federico.apablaza@gmail.com Araújo Fernandes Danilo danfernandes2@hotmail.comAraújo Salles, Hyllo Nader de hyllo.nader@gmail.comArévalo Decsi darevalo@uniandes.edu.coArias Fabian ariasfabian@yahoo.comAristizábal Barrios Catherine catherine.aristizabal@gmail.com Arroyo Reina Jairo Henry jairohenryarroyo@hotmail.comArtopoulos Alejandro alepoulos@udesa.edu.arAurand Santiago aurand@agro.uba.arAvella Isabel profavellaisabel@gmail.comÁvila Juárez José Oscar amorom_99@yahoo.comAzcoitia Alfredo alfazkoitia@hotmail.com

BBadia Miró Marc mbadia@ub.eduBandieri Susana susana.bandieri@gmail.com.ar

73

Banko Catalina catalinabanko@gmail.comBanzato Guillermo gbanzato@yahoo.com.ar Barandiarán Luciano cleido7@yahoo.com.arBarbero María Inés mbarbero@udesa.eud.arBarcos María Fernanda mfbarcos@hotmail.comBarneix Pablo clonbarny@hotmail.comBarreto Trindade José Raimundo jrtrindade@uol.com.brBasco Emiliano ebasco@bcra.gov.arBastian Eduardo F. eduardobastian@yahoo.com.brBecerra Lucas lucasecon@yahoo.com.arBecker Joachim chim.becker@wu-wien.ac.atBel Rolando 9193@hotmail.comBelini Claudio cfbelini@hotmail.comBelloni Paula bellonipaula@yahoo.com.arBeltramo María Claudia estudiobeltramo@arnet.com.arBenclowicz José jd.benclowicz@gmail.comBernal Castillo Fernando fernandob@cable.net.coBertino Magdalena magdalenabertino@gmail.comBértola Luis lbertola@fcs.edu.uyBertoni Reto bertoni@fcs.edu.uyBianchi Neto Conrado conbneto@gmail.comBiangardi Nicolás nicolas_biangardi@yahoo.com.arBil Damián Andrés damibil@gmail.comBittes Terra Fábio Henrique fhbterra@ie.ufu.brBllanco María Beatriz bblanco@herrera.unt.edu.ar Blanco Graciela graciela.blanco47@gmail.comBlanco Mónica blancounicen@yahoo.com.arBlasco-Martel Yolanda yolandablasco@ub.eduBohorquez Barrera Jesús Jesus.Bohorquez@EUI.euBona Leandro M. leandrobona@yahoo.com.arBonialian Mariano Alberto ardashb@yahoo.com.arBonilla Heraclio heracliobonilla@yahoo.com.arBonino Gayoso Nicolás nbonino@iecon.ccee.edu.uyBorges Luiz Adriano hisguardian@hotmail.comBovi María Teresa maritabovi@hotmail.comBragoni Beatriz bbragoni@mendoza-conicet.gob.arBravo María Celia mceliabravo@hotmail.comBriceño Ruiz José bricenoruiz@hotmail.comBrisola Marlon Vinícius mvbrisola@unb.brBrito Leonardo Leonidas de leobritouerj@yahoo.com.brBucheli Marcelo mbucheli@uiuc.eduBussola Diego dbuss@iscte.pt

C

74

Cáceres Verónica Lucia vcaceres@ungs.edu.arCáceres Muñoz Juan Juan.caceres@ucu.clCajías Magdalena magdalenacajias@yahoo.comCalvo Ángel angel.calvo@ub.eduCamarda, Maximiliano maximilianocamarda@hotmail.comCamou María Magdalena mcamou@fcs.edu.uyCampi Daniel daniel_campi@yahoo.com.arCampins Mónica amcampins@fibertel.com.arCampos Fabio Antonio de fcampos6@yahoo.com.brCancela Valentina valecancela@gmail.comCanedo Mariana mcanedo@gmail.comCarbonari María Rosa marosacarbonari@hotmail.comCárdenas Raúl raulect@gmail.comCarlino Alicia acarlino@eco.unne.edu.arCarreño Palma Luis A. lcarreno@ulagos.clCarreras-Marín Anna annacarrerasmarin@ub.edu Carrió Moira mcarrio@eco.unne.edu.arCarrizo Muñoz Cindy Vanina cindycarrizo@gmail.com.Carvalho Daniel Estima de danielc@fia.com.brCarvalho Z.V. zulmara@ect.ufrn.brCaselli Elisa elicaselli@hotmail.frCastagnino Tomás tomas.castagnino@bcra.gov.arCastillo Gómez María Cristina mccastillog@ unal.edu.coCastillo Opazo Fernando fjlco@yahoo.comCastillo Pablo cuatrocastillos@gmail.comCastro Claudio ccastro@economicas.uba.arCasullo Maria Esperanza mecasullo@gmail.comCatalan Jordi ecavieres@ucv.clCelaya, Yovana ycelaya10@gmail.comCercós de Martin Mabel mgcercos@yahoo.com.arCerdá Juan Manuel jmcerda@unq.edu.arChaparro Germán Raúl rchaparrog@unal.edu.coChaves Teixeira Paula paulinhact@yahoo.com.brChenillo Alazraki Paola paolachenillo@gmail.comChireno Rafael Alejandro rafachireno@hotmail.comCimó Queiroz Paulo Roberto pauloqueiroz@ufgd.edu.brCiro Estefanía ecirorodri@itesm.mxCivitaresi Héctor Martín hcivitaresi@unrn.edu.arClifton Judith clifton@unican.esColantuono Albino Fernando afcolantuono@gmail.comComastri Hernán hernancomastri@yahoo.com.arComín Francisco cominco@telefonica.netContente Claudia claudia.contente@upf.edu

75

Conti Santiago santiago.conti@gmail.comConti Viviana E. viviconti@uolsinectis.com.arContreras Carranza Carlos A. ccontre@pucp.edu.peCoria López Luis Alberto luiscoria@coriayasociados.com.arCorrea Deza María Florencia fcorreadeza@gmail.comCorrea Fábio Rogério Cassimiro fabio.correa@usp.brCorrea Restrepo Juan Santiago juansc@cesa.edu.coCosentino Daniel do Val dcosentino@terra.com.brCuba Liliana cubaliliana@gmail.comCuesta Eduardo Martin martincuesta@conicet.gov.ar

DD’Agostino Valeria A. valedago@yahoo.com.arDa Cunha Vargas Káritas vkaritas@yahoo.com.brDa Silva Fábio Carlos fcsilva@ufpa.brDa Silva Moacir José moacirjsilva@gmail.comDalla Costa Armando João ajdcosta@ufpr.brDe Andrade Arruda José Jobson jobson.a@uol.com.brDe Angelis Ignacio deangelisignacio@gmail.comDe Jong Gerardo Mario gerardodejong@gmail.comDe los Ríos Evangelina eddelosrios@hotmail.comDe Mattos Marques André 00094751@ufrgs.br De Mattos Pereira Walter L.C. walterpereira@globo.comDeambrosi Ana anamdeambrosi@yahoo.com.arDebiazi Rose Elke elkedebiazi@gmail.comDelgado Fernando trakinero@hotmail.comDelgado Valdivia Felipe fadelgado@uc.clDelucchi Dolores doloresdelucchi@gmail.comDethiou Cecilia saenz-dethiou@arnet.com.arDi Stefano Roberto distefanoster@gmail.comDíaz Gastón gastonymous@yahoo.comDíaz Fuentes Daniel daniel.diaz@unican.esDjenderedjian Julio juliodjend@yahoo.com.arDobado Rafael rdobado@ccee.ucm.esDomínguez Ríos, María del C. delcar59@yahoo.com.mxDuart Diana duart.diana@gmail.comDupuy Andrea aldupuy@mdp.edu.arDurán Javier xda@adm.uniandes.edu.coDvoskin Nicolás ndvoskin@gmail.com

E - FErbereli Júnior Otávio oerberelijr@gmail.comEspuelas Barroso Sergio sergio.espuelas@ub.edu Etchechury Barrera Mario mario.etchechury@gmail.comFaguet Jean-Paul j.p.faguet@lse.ac.uk

76

Faleiro Rogério Naques rogerionaques@yahoo.com.brFandos Cecilia cecifandos@yahoo.comFarberman Judith jfarberman@unq.edu.arFaria Luiz Augusto E. lfaria@ufrgs.br Farinatti Luís Augusto lafarinatti@gmail.comFaure Patricia Celia patri_faure@ yahoo.com.arFerlini Vera Lucia Amaral veferlin@usp.brFernandes de Paiva Suzana C. suzanapaiva@fclar.unesp.brFernández Alejandro fernan625@gmail.comFernández Virginia Laura virginialaurafernandez@yahoo.com.arFernández José Antonio jose_jaf@hotmail.comFernández Sandra 7acequias@gmail.comFernandez-Gutierrez Marcos marcos.fernandez@unican.esFernández-Muñoz María Adelaida maafernandezmu@unal.edu.coFerrari Filho Fernando ferrari@ufrgs.brFerreyra Ana Inés aiferreyra@arnet.com.arFochezatto Adelar adelar@pucrs.brFontanari Rodrigo rodrigofontanari@yahoo.com.brForcinito María Karina kforcini@ungs.edu.arFormento Liliana lformento@hum.unrc.edu.ar Forno Jorge jforno@gmail.comForti Laura lauforti@gmail.comFregnani Colombi Ana Paula paulinhacolombi@gmail.comFrid Carina carinafrid@gmail.comFridman Fania fania.fridman@gmail.com

GGaido Daniel danielgaid@gmail.com Galafassi Guido P. ggalafassi@unq.edu.ar Galán Amaro Ericka Yésica egalan@uv.mxGalarza Antonio afgcuervo@hotmail.comGambi Thiago Fontelas Rosado thiago.gambi@uol.com.brGaravaglia Juan Carlos jugara@hotmail.comGarcía de León Antonio griego@unam.mxGarcía Héctor hector.garcia@upf.eduGarcía Repetto Ulises ulises@iecon.ccee.edu.uyGarcilazo Romina romina_garcilazo@hotmail.comGárgano Cecilia c.gargano@conicet.gov.arGelinski jr Eduardo eduardo.gelinski@unoesc.edu.brGelman Jorge jorgegelman@gmail.comGil Montero Raquel raquelgilmontero@gmail.com

77

Gil Tiago Luís tiagoluisgil@gmail.comGilbert Jorge jgilbert@fibertel.com.arGiobergia Cecilia cgiobergia@yahoo.com.arGodoy Antonia Elisabeti godoyae@hotmail.comGomes da Silva Neto Júlio juliogomesnt@uol.com.br Gómez Di Vincenzo José Antonio jagdivincenzo@gmail.comGómez Fernando fedagofe@hotmail.comGómez Juan Lucas odin835@hotmail.com Gómez Mónica gomezmmonica@yahoo.comGómez Teresita tmcgomez@gmail.comGómez Tonsich Lucas lucastonsich@hotmail.comGonçalves dos Santos Flávio fgsantos@uesc.brGonçalves Paulo Cesar paulocg@assis.unesp.brGonzález Manuel Alejandro mangonzalez@unq.edu.arGonzález Maraschio Fernanda fgmaraschio@mail.unlu.edu.arGonzález Miranda Sergio pampino50@gmail.comGonzález Morales Alejandro agonzalez@dgeo.ulpgc.esGonzález Pizarro José Antonio jagonzal@ucn.clGordillo Mónica gordillo.monica@gmail.comGoularti Filho Alcides alcides@unesc.netGranados Oscar oscarm.grabadise@utadeo.edu.co Guareschi Amanda amandaguareschi@yahoo.com.brGuatava Alarcon Liliana Liliana.guatava@gmail.comGutiérrez Mónica Unda www.iteso.mxGutti Patricia pgutti@unq.edu.arGuzmán Tomás tguzman@filo.uba.ar

H – I – J - KHadad Iara hadadiara@gmail.comHansen Cláudia claudia.hansen@uol.com.brHenriques Rosario rosguereca@yahoo.comHernández Pablo phernandez52@hotmail.comHernández Almeida Melissa m.hernandez.almeida@gmail.comHernández Galindo Sergio sergioherg@prodigy.net.mxHerranz Loncán Alfonso alfonso.herranz@ub.eduHerrera Claudia Elina claudia.elina@yahoo.esHerrera León Fabián Fabianhl@hotmail.comHerrera Pérez Octavio octavohp@hotmail.comHonorato Cezar T. cezarhonorato@gmail.comHonorato Teixeira Carlos honoratox@gmail.comHora Roy rhora@unq.edu.ar Hudson Carlos ch udson@mdp.edu.ar Hurtado Eduardo José ehurtado@hum.unrc.edu.arIbarra Antonio ibarrara@unam.mx

78

Iraola Eduardo J. profeduardoiraola@gmail.comJáuregui Anibal jaureg@sinectis.com.arJáuregui Luis ljauregui@mora.edu.mxJayme Frederico G. Jr gonzaga@cedeplar.ufmg.brJerez Patricia pjerez@uolsinectis.com.arJiménez-Rosano Omar omarjiro@yahoo.com.mxJumar Fernando fjumar@conicet.gov.arKalmanovitz Salomón salomón.kalmanovitz@utadeo.edu.coKohlstedt Marcela casteinberg@bariloche.com.arKraselsky, Javier javierkraselsky@hotmail.comKühn Fábio fabio.kuhn@ufrgs.br

LLaguardia Rafael laguardia.rafael@ig.com.br Lamounier Maria Lúcia lucialamounier@fearp.usp.brLanata Briones Cecilia T. c.t.lanata-briones@lse.ac.ukLanciotti Norma normalanciotti@gmail.com Lannes José zelannes@terra.com.br Lanza André Luiz a_lanza89@hotmail.comLas Heras Aliciardi José María joselh70@hotmail.comLaufer Rubén rlaufer1@yahoo.com.arLavih Abraham ekonos@gmail.comLazes Julie julielazes@yahoo.frLázzaro Silvia B. slazzaro@conicet.gov.arLebedinsky Viviana vivianleb@yahoo.comLeite Marcondes Renato rlmarcon@usp.br Lenis María marialenis@gmail.comLlanos Hernández Luis luisllanos2000@yahoo.com.mxLlanos Reyes Claudio claudio.llanos@ucv.clLlopis Agelán Enrique llopisagelan@telefonica.netLluch Andrea andrealluch@gmail.comLobato Mirta lobatosuriano@websail.com.arLo Vuolo Rubén M. ciepp@ciepp.org.arLoaiza Becerra Martha loaiza@ucol.mx Lopes Maria Aparecida mlopes@csufresno.edu López Mario Justo mjustolopez@yahoo.com.arLopez Gonçalves Margarete L. margarete_lg@hotmail.comLópez Ortiz Mª Inmaculada iortiz@ua.esLópez Rasch Juan Cruz jclopezrasch@gmail.comLópez Rivera Edwin Edwin.lopez@utadeo.edu.coLópez-Alonso Moramay moramay_lopezalonso@stanfordalumni.orgLorenzo Agustina agustinalorenzo87@gmail.comLovato Farias Edilaine edilainelovatto@gmail.comLoyola E Carolina cployola@uc.cl

79

Lugones Manuel manuel.lugones@gmail.comLuque Juvenal jluquelu@yahoo.esLuzzi Mariana mluzzi@ungs.edu.ar

MMacchione Saes Alexandre alexandre.saes@usp.brMallo Silvia Cristina silmallo@gmail.comManara Carla carlamanara@yahoo.com.arMare Marcos Damián marcosmare@gmail.comMarghallo Mauricio mauriciomargalho@yahoo.com.brMarichal Salinas Carlos cmarichals@gmail.comMariño Natalia natimarino@gmail.comMariño Jaso Ana I. anamar@unam.mxMarques Ana Paula ap_markes10@yahoo.com.arMarques André M. 00094751@ufrgs.brMarques Pereira Jaime jaime.marques-pereira@u-picardie.frMarson Michel Deliberali michelmarson@yahoo.com.brMartí Juan Pablo jpmarti@fcs.edu.uyMartín-Aceña Pablo pablo.martin@uah.esMartínez Carrión José Miguel jcarrion@um.esMartínez Muñoz Rodrigo roro.ayudante@gmail.comMases Enrique hmases@gmail.comMasiá Gerardo gmasia@cnia.inta.gov.arMateo José jamateo@mdp.edu.ar Mateu Ana María mateupart@gmail.comMateu Cristina cristinamateu@yahoo.com.arMatos Feitosa Orange omfeitosa@bol.com.brMatos Souza Angelita angelitams@uol.com.brMatus Mario mmatus@uchile.clMazzeo, Cristina mazzeocristina@yahoo.esMeier Perantoni Thaysa thaysamper@hotmail.comMeisel Roca Adolfo ameisero@banrep.gov.coMelgarejo Moreno Joaquín jmelgar@ua.esMen Kleber Eduardo Kleber_historia@hotmail.comMendes José María josemariamendes@elbolson.comMéndez Laura Marcela lauramendezbari@gmail.comMéndez Reyes Jesús jmenkings@yahoo.com.mxMenz Maximiliano M. maxmacmenz@hotmail.comMercado Roca Gema Melisa ffha12913@yahoo.com.arMerlo Susana susanamerlo@esteroprofundo.comMichel Azucena del Valle azumichel@arnet.com.arMíguez María Cecilia mariaceciliamiguez@yahoo.com.arMilanez de Lima Leandro L. leo.milanez@gmail.comMilward de Azevedo Julianne A. julianne.milward@yahoo.com.br

80

Miralles Glenda glendami@fibertel.com.arMiranda José A. miranda@ua.esMoglia Leandro E. leandroe_moglia@yahoo.com.arMohaded Nicolás Mariano nmohaded@gmail.comMoltoni Luciana lmoltoni@cnia.inta.gov.arMonsalve Zanatti Martín monsalve_ma@up.edu.peMontaño Borja borja.montano@ua.esMonticeli Valias Neto Francisco francisco.mvn12@hotmail.comMoraes María Inés tecamoraes@gmail.comMoreira Goyetche Cecilia ceciliamoreirago@gmail.comMoreno Lázaro Javier jmoreno@eco.uva.esMoreno Pinho José Ricardo josericardomoreno@hotmail.comMorero Hernán Alejandro hernanmorero@eco.uncor.eduMorgenfeld Leandro leandromorgenfeld@hotmail.comMoscheni Margarita margarita.moscheni@gmail.comMoura Heitor heitormoura@yahoo.com.brMoyano Daniel moyano79@gmail.comMuñoz Sougarret Jorge munozsougarret@yahoo.esMuro de Nadal Mercedes murodenadal@gmail.comMussi Emiliano emilianomussi@hotmail.com

N - ONeira Barría Vicente vicente.neira.barria@gmail.comNetto Fernando Franco ffranconetto@yahoo.com.brNico Vasconcelos Flavia flavia.nico@uvv.brNicola Dapelo Luciano yoelnicola@hotmail.comNoejovich Héctor Omar hnoejov@pucp.edu.peNunes Ivanil profivanil@hotmail.comNúñez Paula Gabriela paulagabrielanu@yahoo.com.arNúñez Arancibia Rodrigo C. rnuneza@yahoo.comOdisio Juan juancodisio@hotmail.comOlguín Patricia E. patriciaolguin@latinmail.comOliveira Hamilton Afonso de hamiltonafonso@bol.com.brOliveira Lélio Luiz de lelio_oliveira@uol.com.brOlivera Gabriela golivera14@gmail.comOriola Jorge jorge.oriola@speedy.com.arOrrico Pablo P.C. pabloppekos@gmail.comOrtega Fernando Ariel ferortega2001@yahoo.com.arOrtíz Olvera Juan Marcos marcosortizolvera@gmail.comOsório Helen hosorio@via-rs.net Otero Hernán hernan.otero@speedy.com.ar PPalacios Hernández Lylia lyliapalacios@yahoo.comPalomeque Silvia silviapalomeque@gmail.com

81

Pantaleon E. epantaleon@ect.ufrn.brParedes Claudia gestion_investigacion@unpa.edu.arParedes Jaime Vito jaimepvitop@yahoo.esParedes, Isabel isahistoria@yahoo.com.arParolo María Paula paula_parolo@hotmail.com Patente Nascimento Érica ericapatente@gmail.comPereira da Silva Marcel marcelps@usp.brPereira de Oliveira Wesley wpoeconomia@yahoo.com.brPereira Silva Roberto tatrius@gmail.comPereira Wellington wdspereira@yahoo.com.brPeres Cajías José Alejandro joseperescajias@gmail.comPérez Alvarez Gonzalo gperezalvarez@gmail.comPérez Barreda Natalia nataliaperezbarreda@gmail.comPérez Herrero Pedro pedro.perezherrero@uah.esPerim Colistete Renato rcolistete@usp.brPerissinotto Baron Cristina M. crisbaron@fct.unesp.brPerren Joaquín joaquinperren@gmail.comPesavento Fábio uffpesavento@gmail.comPetersen Martín Ernesto martinernestopetersen@gmail.comPeyloubet Paula paulapeyloubet@conicet.gov.arPicabea Facundo fpicabea@conicet.gov.arPicardo Prats Susana spicardo@fcs.edu.uyPico Claudia clapico@unisalle.edu.coPierre Guy pierre40g@yahoo.comPierri José pierrijosea@gmail.comPiglia Melina pigliamelina@gmail.comPinto Bernal José Joaquín josejoaqo@yahoo.comPiqueras Arenas José Antonio jose.piqueras@uji.esPizzarulli Florencia florenciapizzarulli@hotmail.comPlatt Tristan tp@st-andrews.ac.ukPlotinsky Daniel Elías dplotinsky@gmail.comPolo Acuña José Trinidad jpoloa@unicartagena.edu.coPolzin Druciaki Felipe felipe_polzin@hotmail.comPontoriero Gustavo gpontoriero@yahoo.com.ar Presta Ana María amprestaar@yahoo.com

Q -RQuinet de Andrade Bastos Suzana quinet.bastos@ufjf.edu.brQuiñonez María Mercedes mercedesq@uolsinectis.com.arQuintanar Zarate Liliana Marcela iquintanar@colmex.mxQuintero Bonilla Alexander alequin@usco.edu.coQuinteros Fernández Francisca mfranciscaqf@yahoo.esQuinteros M. Francisca mfranciscaqf@yahoo.esQuiroga Manuel manuelqs3@hotmail.com

82

Rabelo Giani gra@unesc.netRacanello Mario marioraccanello@yahoo.com.arRamallo Ruth rramallo@fce.unrc.edu.arRamírez Hernán hramirez1967@yahoo.comRamírez Romina rominaramirez115@hotmail.comRamos Pedro peramos@eco.unicamp.brRayes Agustina agusrayes@hotmail.comRe Mónica mre@fce.unrc.edu.arRegalsky Andrés M. regalsky@utdt.eduRevuelta Julio julio.revuelta@unican.esReyes Campos Nora enereyes@yahoo.comReyes López Maricela Mireya mar@ucol.mxRibas Pereira Joaquim Israel joaquimisrael@gmail.comRibeiro Luiz Cláudio M. sombradoscamaras@gmail.comRibeiro Maria Alice marr@terra.com.brRieznik Marina marinarieznik@hotmail.comRivera Aguilar Maria Asucena susyriver@yahoo.com.mxRivero Myriam myriam.riv@hotmail.comRodrigues Chaves Edneila edneila21@hotmail.comRodrigues da Rosa Patrícia patrícia.rosa@canoas.ifrs.edu.brRodrigues Ramón C. ramoncesar.ufrn@gmail.comRodríguez Arrillaga Lucía luciarodriguezarrillaga@gmail.com Rodríguez Canessa, Antonio antonio.rodriguez@uai.clRodríguez Salazar Oscar orodriguezs@unal.edu.coRodríguez Weber Javier jerweber@fcs.edu.uyRoig Alexandre aroig@unsam.edu.arRojas Andrés Sebastián andres.sebastian.rojas@gmail.comRojas Juan Sebastián js.rojas125@uniandes.edu.coRomán Carolina croman@iecon.ccee.edu.uyRomán Viviana vivi.romanjasienowski@gmail.comRomero Ibarra María Eugenia meromero@unam.mxRossi María Cecilia mceciliarossi@hotmail.com Rougier Marcelo marcelorougier@yahoo.com.arRubiolo María Florencia frubiolo@gmail.comRuiz Julio julioruiz@economicas.uba.arRusso Cintia crusso@unq.edu.arRustán María Elizabeth sisirustan@yahoo.com.ar

SSá Earp Fabio fsaearp@gmail.comSáez de la Fuente Yoselyn yoselyn.saez@gmail.comSagredo Baeza Rafael rsagredo@uc.clSaiz Bonzano Sergio quieroretruco@hotmail.com Salerno Elena elenasalerno@arnet.com.ar

83

Salles Estela Cristina ecsalles@gmail.comSaludjian Alexis saludjian@ie.ufrj.brSalvatore Ricardo rdsalva@utdt.eduSánchez Barría Felipe felipesanchezb@gmail.com Sánchez Gerardo gadi82@yahoo.com.arSánchez Lorena Elizabet lorenasanchez@conicet.gov.arSánchez Mejía Hugues R. ahugues82@hotmail.comSánchez Patricia Luna patricialunasanchez@yahoo.com.mxSánchez Santiró Ernest esanchez@institutomora.edu.mxSánchez Torres Fabio fasanche@uniandes.edu.coSánchez Torres Roberto Mauricio rmsanchezt@gmail.comSandrín, María Emilia mariaemiliasandrin@gmail.comSantillán Gustavo Enrique gustavo.santillan@gmail.comSantilli Daniel santilli@filo.uba.arSantolin Roberto robertosantolin@gmail.brSantos Fabio Alexandre dos fa.santos@unifesp.brSarasúa Carmen carmen.sarasua@uab.esSchaller Enrique César schaller53@gmail.comScher Ofelia Beatriz ofeliascher@hotmail.comSchmit Roberto rschmit@ungs.edu.arSeijo Gustavo L. gustavo.seijo@gmail, Selva Simone simone_selva@yahoo.itSerrano Hernández Sergio T. quetzal5@prodigy.net.mxSesto Carmen cesexto@gmail.comSimonassi Silvia silviags@express.com.arSiniscalchi Sabrina siniscalchi@fcs.edu.uySkupch Pedro R. peter.skupch@gmail.comSmarzaro Siqueira M. Da Penha penhasiq@hotmail.comSoares de Moura Denise A. dmsoa1@yahoo.com.brSolveira Beatriz R. bsolveira@gmail.comSouza-Santos Elson Rodrigo de elson129@gmail.comSpiguel Claudio cspiguel@huapi.netStawski Martín martinstawski@hotmail.comSteimbreger Norma Graciela nsteimb@fibertel.com.arSuárez Bosa Miguel msuarez@dch.ulpgc.esSuriano Juan lobatosuriano@websail.com.ar

TTafunell Xavier xavier.tafunell@upf.eduTancredi Elda Viviana tancredi@mail.unlu.edu.ar Tapia Godoy Víctor victortapiagodoy@gmail.comTchordonkian Silvia silviatch@yahoo.com.arTedesco Élida María elidatedesco@gmail.comTell Sonia soniatell2007@gmail.com

84

Tena-Junguito Antonio antonio.tena@uc3m.esTerán Bobadilla Andrea ateranb@hotmail.comTessari Cláudia Alessandra ctessari@gmail.comThomas Hernán hthomas@ciudad.com.arTijerina Stefano Stefano_Tijerina@umit.maine.eduTognetti Luis luistognetti@hotmail.com Toledo García Itzel itzel_toledo@hotmail.comTorrelli Milton milton@iecon.ccee.edu.uyTosi Pedro Geraldo pgtosi@uol.com.brTotonelli Laura I. ltotonelli@gmail.comTouchelay Marie-Christine mtouchelay@gmail.comTravaglia Laura Marisa ltravaglia@arnet.com.arTravieso Emiliano emiliano.travieso@gmail.comTrujillo Bolio Mario trubolio@ciesas.edu.mxTumini Evangelina Inés evangelinaines@gmail.com U - VUrrutia Miguel murrutia@uniandes.edu.coValencia Villa Carlos Eduardo cvalencia@id.uff.brValle Pavón, Guillermina del gminadelvalle@gmail.comVargas Rocío rvargas@unam.mx Vasconcellos Aquino Fábio de fabio.v.aquino@gmail.comVázquez Daniela dvazquez@iecon.ccee.edu.uyVecchia María Teresa gringalatere@gmail.comVelasco Herrera Omar ovelasco@mora.edu.mx Vence Conti Agustina agustina.vence@gmail.comVento Alfredo avento@pucp.edu.peVera Muñoz Gerardo gerver61@yahoo.com.mxVera Muñoz Monserrat monsevera@terra.comVergara Maribel de la Cruz macruzve@gmail.comViana Giomar gviana@unicentro.brVieira de Melo José Evando evandomelo@ig.com.brVieira Eduardo José eduardo.vieira@usp.brVilagra Bruno bruno.vilagra@gmail.comVittoretto Bruno Novelino b.vittoretto@yahoo.com.brVives, Graciela gracielavives@gmail.com

W – Y - ZWainer Andrés andres.wainer@gmail.comWasserman Martín L. E. martinwasserman@hotmail.comWayar Eduardo Alejandro alejandrowayar@yahoo.com.arWilkis Ariel arielwilkis@sinectis.com.brWillebald Henry hwillebald@iecon.ccee.edu.uyWitzel de Souza Bruno Gabriel bruno.witzel@gmail.comYáñez César cesar.yanez@ub.edu

85

Yazbek Susana suyazbek5@hotmail.comZagalsky Paula pzagalsky@gmail.comZanelatto João Henrique jhz@unesc.netZanzottera María Guillermina guillezanzo@gmail.comZorzenon Costa Julio Cesar jczorzenon@uol.com.brZuleta María Cecilia mczuleta@colmex.mx

86

RAMÓN OSCAR MUÑOZ

El motivo que ilustra este programa es una obra sin título del artista Ramón Oscar Muñoz, realizada en el año 2002 en acrílico, sobre papel de planos, con una dimensión de 100 x 0,65 centímetros. El autor es neuquino nativo y vive y trabaja en la ciudad de Neuquén. Ha realizado 100 muestras individuales y ha participado en más de 100 colectivas. Ha actuado como jurado en salones nacionales y provinciales. Desde 1986 al 2001 ha realizado numerosos viajes de estudio al extranjero.Una constante en su trabajo es la investigación en diferentes técnicas y materiales. Sus intervenciones estéticas le han valido la obtención de más de cuarenta premios, dentro y fuera de Argentina.Su obra se encuentra en instituciones, museos y colecciones privadas de Argentina, Brasil, México, Canadá, Suiza, Portugal, España e Italia: Museo de la Cerámica, Sargadelos (España), Teatro Fortuny, Reus (España), Museo Fundación Sorigué, Lérida (España), Museo de la Cerámica Aveiro (Portugal), Colección Instituto de la Cerámica de Avellaneda (Argentina), Colección Museo Provincial Gregorio Alvarez, Neuquén (Argentina), Colección Bolsa de Comercio Bs. As. (Argentina), Colección Fundación Banco Provincia Neuquén (Argentina), Colección Repsol YPF (Argentina), Colección Osde Neuquén, (Argentina), Colección Pérez Companc (Argentina), Colección Curador Arq. Petrina (Argentina), flia. Derm (Canadá), Prof. Mazzolini (Italia), flia. Kunzi, flia. Luch, flia. Flury (Suiza), entre otros.

87

top related