cirugia preprotesica

Post on 08-Dec-2015

22 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

cirugia preprotesica tejidos blandos

TRANSCRIPT

CIRUGIA PRE-PROTESICACIRUGIA PRE-PROTESICATEJIDOS BLANDOSTEJIDOS BLANDOS

Cirugía pre-protésica Medio bucal ideal

A. Protésico funcional

OBJETIVOS ELIMINAR CONDICIONES PATOLÓGICAS PROPORCIONAR UNA CRESTA ALVEOLAR PROVEER LA EXISTENCIA DE TEJIDOS BLANDOS FIJOS

SOBRE EL ÁREA DE SOPORTE DE LA PRÓTESIS CREAR VESTÍBULOS FACIALES Y LINGUALES PARA LAS

PRÓTESIS CONVENCIONALES PROPORCIONAR RELACIONES INTERCRESTALES ÓPTIMAS CREAR UNA CONFIGURACIÓN ADECUADA PARA LOS

PROCESOS ALVEOLARES

ANOMALIAS DE LOS TEJIDOS BLANDOSANOMALIAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS

FRENILLOS

HIPERPLASIA P.P.

VESTIBULOPLASTIA

EPULIS FISURADO

HIPERTROFIA TUB

FRENILLOSSon bandas de tejido conectivo

FibrosoMucosoFibro-mucoso

Problemas ortodonticosProblemas ProtésicosAlteraciones Fonéticas

FRENILLO LABIAL

Repliegues mucosos

Con el desarrollo de la dentición temporal se produce

un aumento de la altura del reborde alveolar y un

ascenso relativo de la inserción del frenillo.

FRENILLO LABIALClasificación según se morfología

Alargado Triangular Base inferior

FRENILLO LABIAL

Signos Clínicos

Diastemas.Limitación de movimientos.Problemas de autoclisis.Labio corto.Alteraciones en relación con prótesis.

FRENILLO LABIAL

TRATAMIENTO

FRENILLO LABIAL

TRATAMIENTOFrenectomía EXERESIS ROMBOIDAL

FRENILLO LABIAL

FRENILLO LABIAL

Tratamiento Plastia V-Y

FRENILLO LABIAL

Tratamiento Z plastia

FRENILLO LABIAL

Z plastia

FRENILLO LINGUALRepliegues mucosos que va desde la

cara inferior dela lengua y se inserta en la línea media

de la mucosadel piso de boca

FRENILLO LINGUAL

Signos clínicos

Anquiloglosia.Anquiloglosia.

Alteraciones protésicas.Alteraciones protésicas.

DiastemasDiastemas

PeriodontalesPeriodontales

FRENILLO LINGUALTRATAMIENTO EXERESIS ROMBOIDAL

FRENILLO LINGUAL

HIPERTROFIA DE LA TUBEROSIDAD

TEJIDO DE LA TUBEROSIDAD

ESPACIO LIBRE INTERMAXILARCONSTRUCCIÓN DE PRÓTESIS

RESECCION EN CUÑA

2 INCISIONES ELIPTICAS HASTA EL HUESO.

ELIMINAR EXCESO DE TEJ. PERIOSTÓTOMO.

EXTIRPAR TEJ.SUBMUC. RECORTAR MUC. SOBRANTE

SUTURAR TEJ. BLANDO INTIMO CONTACTO CON HUESO.

EPULIS FISURADOFibrosis submucosa

InflamaciónIrritación crónica causada por prótesis.

TRATAMIENTO

Eliminación de los factores irritantes

HIPERPLASIA PAPILAR DEL PALADAR

Múltiples proyecciones nodulares

HIPERPLASIA PAPILAR DEL PALADAR

TRATAMIENTOEliminar el factor irritante.Higiene.Antimicóticos.

CIRUGÍA PREPROTÉSICA AVANZADA

Vestibuloplastia

Aumentar crestas alveolares

Profundización del surco vestibular

INDICACIONES

Perdida del surco vestíbulo – linguo alveolar

Procesos inflamatoriosAltura de los frenillosReabsorción de los rebordes de los

maxilares edentulos CONTRAINDICACIONESReabsorción completa del proceso

alveolar y delhueso mandibular

VESTIBULOPLASTIA SUBMUCOSA

Profundización del surco vestibular

Tunelizacion y suspensión de T. B de la cresta

alveolarIndicado en alturas óseas correctas( inserciones mucosas o musculares próximas a la

cresta)

VESTIBULOPLASTIA SUBMUCOSA DE OBWEGESER

I. Línea ½ del surco VTunelizacion de la mucosaSecciona con tijeras el T.B. (Plano de disección submucoso y supraperiostio) mucosa se adapta a su lechoColocación de la prótesis

COLGAJO DE TRANSPOSICIÓN LABIAL

I. paralela a la C.A en la mucosa labial.Tej. se separa del tej. Subyacente.Disección mucoperiostica en el sector anterior de la mandíbula.Colgajo de la muc. L. se sutura en el fondo del vestíbuloCierre por 2 intensión

Injerto libre de encíaEpitelio de encía queratinizada con su tejido

conectivodesde el área dadora hasta la receptora.

INDICADASDientes con encía insertada menor a 1mmPilares de prótesis fijas con encía insertada

menor a 2mmAumento de la altura en aéreas edentulas

Injerto libre de encía

ConsideracionesEl área receptora tenga buena

vascularización.El injerto debe estar bien estabilizado

por la suturaLas arrugas típicas de la encía palatina

se mantienen en el injerto

Injerto libre de encía

Injerto libre de encíaÁrea dadoraIncisión super. de 2mm

Paralelo a la arcada a 3 mm del margen gingival

Se coloca el injerto en una gaza con suero fisiológico

Injerto libre de encíaÁrea receptoraIncisión horizontal y se retrae la mucosa

Se elimina el epitelio y exponer área cruenta

Se coloca el injerto y se sutura el borde coronal

Injerto libre de encía

Consideraciones postquirúrgicasIrrigaciones con clorexidina 2 veces al

día.No manipular la zona del injerto por 15

días.Advertir al paciente del mal aspecto

que tendrá el injerto los primeros días.

Injerto libre de encía

Cicatrización a la semana

Injerto libre de encía Cicatrización a los 15 días

Final post operatorio

Injerto de tejido conectivo sub-Epitelial

IndicacionesRecubrimiento radicular de recesiones

gingivales únicas o múltiples.Aumento de la encía insertada en

dientes cuya anchura es menor a 1mm.Engrosamientos de aéreas edentulas.Engrosamiento gingival alrededor de

un diente.

Injerto de tejido conectivo sub-Epitelial

Área dadoraIncisión super. de 2mmParalelo a la arcada a 3 mm del margen gingival.Incisiones paralelas y perpendiculares a las I.Se levanta una ventana en forma de

colgajo queContiene epitelio y una fina capa de tej.

Conectivo.

Injerto de tejido conectivo sub-Epitelial

Se coloca el injerto sobre una gaza con solución

fisiológica.

Injerto de tejido conectivo sub-EpitelialArea receptora

Injerto de tejido conectivo sub-EpitelialArea receptoraIncisión horizontal de grosor parcial y se deja periostio ( sin dañar las papilas)Se realizan 2 derivaciones.Se retrae el colgajo (periostotomo)

La super. radicular se raspa y se alisa.

Injerto de tejido conectivo sub-EpitelialÁrea receptoraSe coloca el injerto en la parte coronal.

El injerto se sutura en sus partes coronales.

Injerto de tejido conectivo sub-EpitelialÁrea receptora

Se sutura por encima del injerto.

Se ejerce compresión con una gaza humedecida por 10 min.

Injerto de tejido conectivo sub-EpitelialConsideraciones postquirúrgicas

Irrigaciones con clorexidina 2 veces al día.

No manipular la zona del injerto por 15 días.

Advertir al paciente del mal aspecto que tendrá el injerto los primeros días.

Analgésicos 12 a 24 horas

Injerto de tejido conectivo sub-EpitelialFase postquirúrgica

Gracias

top related