cirugía ortognática

Post on 16-Apr-2017

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA.

Celia Jiménez 86327Luis Ricardo Rondon 85821Wilma Reyes 83705Meiyin Fung 83815Amiguelisa Anomantau 84555Starling Rodriguez 85847

Cirugía ortognática. Es todo aquel procedimiento que moviliza

estructuras relacionadas con los dientes para mejorar la oclusión y las relaciones faciales. Dicho de otra manera, la cirugía ortognática es la cirugía utilizada para corregir la maloclusión. Es un aspecto de la estomatología donde deben confluir necesariamente ortodoncistas y cirujanos.

Evaluación inicial.

1. Síntoma principal: de gran importancia para el clínico, permite exponer las motivaciones y expectativas del paciente.

2. Historia clínica: la mayoría de los pacientes son jóvenes, pero se debe realizar un cuestionario de salud completo para evaluar riesgos médicos que contraindiquen la cirugía así como posibles síndromes acompañantes.

3. Examen clínico. Dental y periodontal. Examen de la oclusión.

4. Análisis de las proporciones y del perfil.

Se utilizan los puntos cefalométricos.

La altura de la cara se divide en tres tercios iguales por líneas horizontales a nivel del triquión, glabela, subnasal y mentón.

Hay que tener en cuenta que cada paciente es un caso clínico único y que las deformidades dentofaciales sagitales, verticales y transversales pueden mezclarse en numerosas posibilidades. Las combinaciones más frecuentes son:

a. Exceso maxilar (Clase II, síndrome de la «cara larga».

b. Exceso mandibular (Clase III).c. Exceso bimaxilar (Clase I).d. Déficit maxilar (Clase III, síndrome de la

«cara corta»).e. Déficit mandibular (Clase II).

Perfiles más frecuentes según la deformidad dentofacial. Clase I.A. Normal.B. Protusión bimaxilar.

AMIGUELISA ANOMANTAU

Clase II.C. Déficit mandibular o retrognatia.D. Exceso maxilar vertical y/o anteroposterior, generando un síndrome de «cara larga».

Clase III.E. Exceso mandibular o prognatismo.F. Déficit maxilar, generando un síndrome de «cara corta».

Cefalometría. Indispensable para el

estudio del complejo cráneo-facial, mediante la medición de las estructuras óseas, dentarias y tejidos blandos, y la relación entre ellas.

Mentoplastia. Su objetivo es modificar la forma,

simetría, altura o proyección del mentón.

Se realiza una osteotomía horizontal en la sínfisis mandibular por debajo de los agujeros mentonianos, permitiendo movilizar en cualquier sentido el fragmento libre inferior.

Puede ser de diferentes tipos.A. Avance por deslizamiento.B. Avance y reducción vertical.

C. Avance y aumento vertical.D. Deslizamiento horizontal.

Una alternativa a la mentoplastia de avance para aumentar la proyección, es el uso de implantes aloplásticos de diversos materiales (silicones, Porex ®), que se pueden colocar por vía intra o extra-oral.

Osteotomías de tipo Lefort. La más utilizada es la número uno y es

la que detallaremos.

WILMA REYES

Osteotomía maxilar tipo Lefort I. Sigue el trayecto de la fractura de Lefort I,

desde la tuberosidad maxilar y apófisis pterigoides hasta la apertura piriforme en forma transversa.

Puede ser movilizado hacia delante, atrás, abajo y arriba permitiendo un cambio facial tridimensional.

El retroceso maxilar es el más restringido, ya que contacta atrás con las apófisis pterigoides.

Efectos en partes blandas: (relación movimientos de partes blandas versus óseos).

Esta cirugía permite: Avance maxilar (0.5:1): proyecta, acorta

y adelgaza el labio superior. En la nariz ensancha la base alar, proyecta la punta y aumenta el ángulo nasolabial.

Retroceso maxilar (0.5:1): el labio superior se retrae y engruesa. La nariz pierde proyección y el ángulo nasolabial aumenta a expensas del labio superior.

Elevación maxilar (0.2:1): el labio superior se acorta, la nariz se ensancha, proyecta y disminuye ángulo nasolabial (ANL).

Descenso maxilar (0.4:1): el labio superior se alarga y adelgaza. La nariz pierde proyección, reposición caudal de columela y alas, y aumenta el ANL.

Posibilidades de la Lefort I.A. Descenso.B. Elevación.

C. Avance.D. Retroceso.

Osteotomía Lefort I alto. En hipoplasias severas

de tercio medio de cara se puede hacer la osteotomía alta a nivel paranasal o siguiendo el reborde orbitario para terminar en el cuerpo del malar.

MEIYING FUNG

Osteotomía Lefort fragmentado. En hipoplasias

severas de tercio medio de cara se puede hacer la osteotomía alta a nivel paranasal o siguiendo el reborde orbitario para terminar en el cuerpo del malar.

Osteotomía segmentaria anterior.

Indicaciones: –Protrusión de la premaxila con oclusión posterior estable o en mordida abierta anterior de causa maxilar sin exposición gingival. –Es necesaria la extracción de los premolares cuando lo que se corrige es la protrusión de la premaxila.

Osteotomía segmentaria posterior.

Indicaciones: –Corrección de defectos transversales.

Osteotomía segmentaria mandibular anterior.

En casos de mordida abierta anterior de causa mandibular.

Puede realizarse unida a una mentoplastia.

Es fundamental no lesionar las raíces de los dientes anteriores.

Osteotomía de rama y cuerpo (técnica de Obwegeser –Dal Pont).

Es una Osteotomía Sagital Bilateral de rama y cuerpo de maxilar inferior, donde aumenta la superficie de contacto entre los cabos de fractura brindando mayor estabilidad.

Se hace fijación con miniplacas y tornillos de titanio.

Protocolo ortodóncico prequirúrgico. Descompensación de la oclusión. –Anteroposterior –Vertical –Transversal Coordinación de arcadas. –Alineamiento de arcadas o segmentos. –Corrección de mordidas cruzadas dentarias –Cierre completo de espacios de extracción. –Intrusión.

STARLING RODRIGUEZ

Caso clínico número uno. Estudiante que ingresa para terapia

ortodóncica a los 14 años, con diagnóstico de prognatismo mandibular, retromaxila y exceso vertical. Recibe tratamiento ortodóncico consistente en disyunción maxilar ortopédica y aparatos fijos. Es operada mediante impactación de la maxila y mentoplastia a los 18 años.

Aspecto facial y oclusal al momento de ingreso.

Plan de tratamiento. Disyuntor ortopédico in

situ, asociado a aparatos fijos.

Planificación Prequirúrgica:

Maxilar: Le Fort de avance de 6mm. con impactación pareja de 4 mm.

Mandíbula: autorrotación.

Mentón: Mentoplastía de reducción vertical de 4 mm.

Aspecto facial preoperatorio inmediato.

Aspecto facial y oclusal postoperatorio inmediato.

Aspecto de frente y perfil postoperatorio mediato.

LUIS RICARDO RONDON

Caso clínico número dos. Estudiante, 23 años, consulta por

déficit de mentón y deformidad nasal. Oclusión en clase I después de tratamiento ortodóncico. Corregida mediante elongación posterior de la maxila, avance mandibular con sagital de ramas, genioplastía y rinoplastía.

Aspecto facial y oclusal al momento de ingreso.

Condición prequirúrgica con ortodoncia terminada y articulación desprogramada.

Plan de tratamiento Maxilar: Lefort de avance de 6 mm con

descenso posterior de 4 mm. (modificación plano oclusal).

Mandíbula: Sagital de rama para avance (aprox. 13 mm).

Mentón: Avance de 4 mm. Nariz: corrección del dorso y levantar la punta.

Aspecto facial y oclusal postoperatorio tardío.

top related