circulación se saberes y prácticas para el abordaje familiar … · 2019. 5. 29. · biólogo y...

Post on 01-Mar-2021

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Circulación se saberes y prácticas

para el abordaje familiar sistémico relacional

Hay múltiples vías de entrada para plantear historias de la terapia familiar.

Aquí presentaremos algunos ingredientes:

1.Las ciudades2.Los actores3.Las instituciones4.Las publicaciones periódicas 5.Algunos de los artículos o libros más

significativos6.Los itinerarios de sus traducciones, editores y

lectores

1. Las ciudades:

•Palo Alto

•Nueva York

•Milán

•Roma

•Buenos Aires

En el período de entreguerras, la relación entre psicoanálisis e higiene

mental asoció políticas sociales e intervención familiar,

historia que se despliega desde Estados Unidos

a Europa y Latinoamérica.

2. Los actores:

G. BatesonP. WatzlawickN. Ackerman S. MinuchinM. Selvini PalazzoliL. CancriniM. Andolfi C. Sluzki A. Canevaro

3. Las instituciones:

- The Family Institute

- Mental Research Institute

- Centro per lo Studio de della Famiglia

- Instituto di Terapia Familiare

- Sociedad Argentina de Terapia Familiar

- Centro de Familias y Parejas

4. Las publicaciones periódicas

- Family Process (1962-)

- Terapia Familiare (1977-)

- Terapia Familiar (1977-1990)

5. Artículos o libros más significativos:

- “Toward a theory of schizophrenia” (1956)

- Pragmatics of human Communication (1967)

- Steps to an ecology of mind (1972)

- Paradosso e controparadosso (1975)

- Interacción Familiar (1971)

6. Itinerarios de sus traducciones, editores y lectores.

ESTADOS UNIDOS

Eventos científicos

Los iniciales fueron organizados por la American Ortopsychiatric Association, y poco después,

gracias a la intervención de N. Ackerman y D. Jackson,

la terapia familiar figuró en los congresos anuales que ellos organizaron.

Rápidamente puede observarse cierta demarcación en dos vertientes que se dieron casi de modo simultáneo en Norteamérica:

-en la costa este en Nueva York, desde los desarrollos de N. Ackerman

-la segunda en la costa oeste en Palo Alto, a partir del grupo de investigación de G. Bateson

Costa este: Nueva York

Se condensó en la figura de N. Ackerman (1908-1971). Nació en Rusia y al poco tiempo su familia emigró a Estados Unidos.

Se formó en la Menninger Child Guidance Clinic (fundada en 1937). En 1955 fue uno de los miembros fundadores del American Academy of Psychoanalysis En 1957 fundó el Family Mental Health Clinic. En 1960 creó The Family Institute que fue rebautizado luego de su muerte como Ackerman Institute for Family Therapy.

Hasta la década de 1960 la mayor parte de los artículos referidos a terapia familiar se publicaban en los Archives of General Psychiatry.

Sin embargo, a partir de 1962 tuvieron su propio ámbito de difusión con la creación de Family process, surgido a través de un acuerdo entre Jackson y Ackerman, auspiciada por el MRI y el Family Institute.

Pero antes de pasar a la costa oeste, cabe hacer un alto en el camino y agregar en el escenario una figura de intersecciones: Salvador Minuchin.

Nacido en 1921 en una familia de emigrados judíos rusos en Entre Ríos, estudió en la Fac. de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, graduándose en 1946. En 1948 se trasladó al recientemente creado Estado de Israel, en 1950 emigró a Estados Unidos y se contactó con la escuela de Bruno Bettelheim en Chicago. Posteriormente se trasladó a Nueva York donde se puso en contacto con Ackerman.

En 1965 dejó la escuela neoyorquina para dirigir la Philadelphia Child Guidance Clinic. Allí incorporó en su equipo a Braulio Montalvo (terapeuta puertorriqueño quien ya trabajaba con él) y Jay Haley que ya estaba trabajando en el MRI en Palo Alto, como ahora veremos. En 1969 los tres crearon el Institute for Family Counselling, propuesto como ámbito de formación en terapia familiar para no profesionales.

El trabajo de este grupo será promocionado fundamentalmente a partir de Families of the Slums (1967), primer libro de terapia familiar dedicado al problema de la disgregación social y la pobreza, auspiciando las intervenciones en red que ampliaban la familia nuclear

Costa oeste: Palo Alto

Se condensó en la figura de Gregory Bateson (1904-1980).

Biólogo y antropólogo inglés, concibió desde los ´30 la relación entre la sociedad y el individuo de un modo circular y recíproco

A fines de los ´40 utilizó los desarrollos sobre retroalimentación negativa y homeostasis (tomados de la matemática, ingeniería y fisiología) como modelo explicativo de los fenómenos sociales.

Algunas historias sitúan los orígenes de la cibernética en las conferencias interdisciplinarias Macy Conferences (iniciadas en 1946).

Pocos años después y continuando su interés en la comunicación, Bateson dirigió un proyecto de investigación en 1952 sobre esquizofrenia y familia, en el que participaba un grupo heterogéneo de profesionales integrado por J. Weakland, J. Haley y W. Fry.

Hacia 1954, en coincidencia con ciertas dificultades para disponer de subsidios de investigación, Bateson conoció a Don Jackson (1920-1968), reconocido psiquiatra y psicoanalista, en una conferencia que hacía referencia a la homeostasis familiar.

A partir de ese momento, Jackson se incorporó en el equipo, que se inclinó definitivamente por la clínica.

En 1956 el grupo publica el artículo “Toward a theory of schizophrenia”

Luego el grupo se disgregó por distintos motivos, principalmente los diversos intereses de sus integrantes:

- los de Haley, Weakland y Jackson básicamente clínicos,

- los de Bateson netamente teóricos.

En 1959 D. Jackson fundó el MRI.

Comenzó como una pequeña asociación privada que tenía por objetivo formalizar un método de terapia familiar, que partía del patrimonio acumulado por el grupo dirigido por Bateson.

En 1961 se suma Watzlawick y en 1962 J. Haley y J. Weakland y la institución comenzó a recibir subvenciones, para investigación y formación.

El primer argentino en viajar al MRI es Carlos Sluzki.

ITALIA

Algunas de las historias de la terapia familiar mediterráneas lo denominan como “movimiento familiar-sistémico” aunque sus vínculos con el psicoanálisis, difundido desde mediados de la década del treinta, pueden ser claramente demarcados, según la zona y tradición disciplinar.

Si en Estados Unidos, las investigaciones se centraron principalmente en la comunicación y sus perturbaciones que llevaron a la esquizofrenia, al doble vínculo y a la interacción familiar,

en Italia, en cambio, el preámbulo para el abordaje familiar desde la teoría sistémica, fueron distintos cuadros psicopatológicos como los trastornos alimentarios, la toxicodependencia, las fobias y obsesiones, las enfermedades psicosomáticas y los cuadros borderlines .

En las tres zonas que tratamos aquí, Estados Unidos, Italia y Argentina, talló como trasfondo la Segunda Guerra Mundial. Y entre algunos de los efectos de postguerra hallamos el movimiento antipsiquiátrico.

En Italia conllevó a que la terapia familiar se difundiera de la mano del movimiento renovador de la psiquiatría institucional que desembocó en el pasaje de la psiquiatría manicomial a la denominada Psiquiatría Democrática liderada por Franco Basaglia (1924-1980) desde fines de los años sesenta.

Desde la Psiquiatría Democrática en mayo de 1978 se promulgó la ley 180 que modificó la Ley de Salud Mental, con importantes efectos al en las instituciones públicas.

Seis meses después se crea el Sistema Sanitario Nazionale que organizó la prevención, asistencia y rehabilitación desde el ámbito público, la asistencia familiar y las redes sociales que priorizan los principios de la libertad individual.

Centro: Roma

En torno a 1970, derivado del movimiento de Franco Basaglia, un grupo de investigación sobre toxicomanía juvenil dirigido por Luigi Cancrini en el que posteriormente se incorporó Maurizio Andolfi, dio origen al denominado Grupo de Roma.

Luigi Cancrini (Roma, 1938-) es un médico psiquiatra, formado en psicoanálisis. Durante un período aspiró integrar los aportes sistémicos (principalmente los aportes de Jackson, Watzlawick, Haley y Minuchin) con los psicoanalíticos.

A principios de los setenta organizó un seminario en el que integraba ambas teorías en el Instituto di Pscoanalisi di Roma, con escasa participación.

Esto llevó a que Cancrini tomara distancia de la institución y fundara en 1972 el Centro Studi di Terapia Familiare e Relazionale

Maurizio Andolfi (1942-), en 1968 inició su formación en neuropsiquiatría infantil y se unió al grupo de Cancrini.

En 1972 viajó a Estados Unidos, frecuentó el Family Therapy Institute de Ackerman y la Philadelphia Child Guidance Clinic donde trabajaba Minuchin y tuvo varios encuentros con C. Whitaker.

Al volver a Italia en 1972, decidió armar un grupo autónomo. A finales de 1974 funda junto a P. Mengui, A. M. Nicoló y C. Saccu el Instituto di Terapia Familiare.

Norte: Milán

Así como en Estados Unidos se recorta para nuestro propósito la figura de G. Bateson, en Italia una de las figuras más destacadas y con gran impacto en la Argentina fue M. Selvini Palazzoli (1916-1999).

Nacida en Milán, se recibió de médica en 1941, se formó en la Sociedad Psicoanalítica Italiana. A partir del equipo de psicoanálisis y terapia familiar conjunta que abordaba el tratamiento de la anorexia nerviosa publica en 1963 L’anoressia mentale.

Hacia 1965 comenzó a interesarse por las investigaciones de Frida Fromm Reichmann sobre la “madre esquizofrenógena” y en 1967 viajó a Filadelfia a formarse en terapia familiar.

Allí se formó con Boszarmenyi-Nagy, Framo, Minuchin y se encontró con Watzlawick mientras éste estaba por publicar Pragmatics of human communication.

Éste último fue uno de los primeros supervisores del grupo de Selvini Palazzoli, Bóscolo, Cecchin y Prata, y viajó a Italia de 1970 a 1972 para esta tarea.

Al igual que el modelo de Watzlawick, también fue altamente pregnante el modelo estructuralista de Minuchin

para el grupo italiano.

Ambos confluyeron en lo que luego sería el modelo de la Escuela de Milán

Al regresar a Milán fundaron el Centro per lo Studio de della Famiglia, en el que participaron:

Selvini Palazzoli, Boscolo, Cecchin y se sumó Giuliana Prata.

Entretanto, en 1967 Selvini Palazzoli organizó el primer seminario de psicoterapia familiar en la ciudad de Salerno. Disertaron, entre otros autores prominentes, Nathan Ackerman y Ronald Laing.

Entre 1978 y 1980 el grupo liderado por Selvini Palazzoli abandonó la intervención paradojal, se dividió el equipo por intereses de docencia unos y de investigación otros.

En 1980 los interesados en la formación, L. Bóscolo y G. Cecchin, fundan el Centro Milanese di Terapia della Famiglia.

Y en 1982 los interesados en investigación fundaron el Nuovo Centro per lo Studio della Famiglia, integrado por: Mara y Matteo Selvini Palazzoli, Stefano Cirillo y Ana María Sorrentino.

EL TRIANGULO ESTADOS UNIDOS – ITALIA – ARGENTINA

SIGUE DANDO VUELTAS…

Referencias bibliografías.

- Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Lanús Oeste: Ediciones Lohlé-Lumen.- Bateson, G.; Jackson, D.; Haley, J. & Weakland, J. (1956). Toward a theory of schizophrenia. Behavioral science. 1956; 1: 254-264. Traducido al castellano en: VV.AA. (1971). Hacia una teoría de la esquizofrenia. En Interacción Familiar. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo; 1971, p. 19-56.- Bertrando, P. & Toffanetti, D. (2000/2004). Historia de la terapia familiar. Los personajes y las ideas. Barcelona: Paidós Ibérica. - Glasserman, M. R. (1988). Entrevista realizada a Luigi Cancrini en 1987. Terapia Familiar, XI(18), pp. 79-83.- Lebenshon, F. (1987). Diálogos con Mara Selvini Palazzoli. Terapia Familiar, Año 10 (16), pp. 167-174.- Macchioli, F. (2012). Terapia Familiar y Teoría de la Comunicación Humana en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, vol. 58(3), pp. 201-209. - Macchioli, F., García, L., Benítez, S., Cardaci, G, Molinari, V. (2016). “La circulación de saberes psicológicos, psiquiátricos y psicoanalíticos en la Argentina (1900-1993): apuntes historiográficos e históricos”. Anuario de Investigación, Vol. XX, Faculta de Psicología, UBA.

- Macchioli, F., García, L., Benítez, S., Briolotti, A.; Cardaci, G y Molinari, V. (2017). Itinerarios de la Psicología. Circulación de saberes y prácticas en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Miño y Dávila.Selvini Palazzoli, M. y Canevaro, A. (1980). Diálogos. Terapia Familiar, Año 3 (5), pp. 188-193.- Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G., Prata, G. (1975/1988). Paradosso e controparadosso. Un nuovo modello nella terapia della famiglia a transazione schizofrenica. Milano: Feltrinelli.- Sluzki, C. (1983). How to Stake Territory in the Field of Family Therapy in Three Easy Lessons. Journal of Marital and Family Therapy, July 1983, 9(3), pp. 235-236. - Vezzetti, H. (2016). Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI.- Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J. & Jackson, D. (1967). Pragmatics of human communication. New York: W.W. Norton & Company.

top related