cinco perspectivas de paulo freire referente a la construcción de sujeto paulo freire, retratado...

Post on 09-Jan-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cinco perspectivas de Paulo Freire referente a la construcción de sujeto

Paulo Freire, retratado por André Koehne

 

FUNDAMENTOS DE SU PENSAMIENTO

Crítica al sistema educativo

Nueva sociología de la educación

Teología de la liberación

Politización de la escuela

CÓMO GENTIFICAR AL ALUMNO

“El ser que se sabe inacabado entra en un proceso de búsqueda. Yo soy inacabado, el árbol también lo es, pero

yo soy más inacabado que el árbol porque lo sé”. (Un grito manso, Paulo Freire).

Si el maestro está en un permanente proceso de búsqueda, puede transmitir esa misma necesidad de indagación permanente a sus

alumnos.

¿Cómo se puede dar ese proceso?

Éste se puede generar así:

Intervención de igual a igual.

Pedagogía de la movilidad, lo que significa estar abiertos al cambio y a la diferencia.

No rechazar al otro por el hecho de pensar diferente.

La liberación desde la educación

Paulo Freire

Sociedad

Hombre-objetoHombre- Sujeto

Educación

Liberadora

Auto-reflexión

Toma de conciencia

ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA

•Que es la situación educativa?

•La familia, en el restaurante, en la iglesia, no es la relación típica entre los profesores y los alumnos.

•Presencia de un sujeto, el educador o la educadora

•Presencia de los alumnos.

•El espacio pedagógico.

•Tiempo Pedagógico.

•Los chicos echando el alma… y las profesoras en la sala.

•Contenidos curriculares.

•Objetos cognoscibles son percibidos mediante el ejercicio de la curiosidad.

•Todo tiempo educativo es tiempo de pregunta

•Todo tiempo educativo es tiempo de pregunta

•Sin limites no hay libertad, como tampocohay autoridad.

•Quien enseña, aprende al enseñar y quién aprende, enseña al aprender.

•Politicidad de la educación.

•Estética y ética van de la mano.

•Inventar situaciones creadoras de saberes.

EDUCACIÓN BANCARIA

EDUCADOR

• Educa • Es un sujeto • Su función es narrar • La narración conduce a

• La narración transforma en

• Cuanto más vaya llenando los recipientes con sus depósitos, mejor educador es.

• El educador no se comunica, hace comunicados y depósitos.

• Sabe, piensa, habla, disciplina

EDUCANDO

• Es educado • Es un objeto • Su función es memorizar • La memorización mecánica de lo

narrado. • Vasijas, recipientes que deben ser

llenados. • Cuanto más se deje llenar

dócilmente, mejor educando será.

• El educando los recibe pacientemente, memoriza y repite.

• No sabe, es pensado, escucha dócilmente, es disciplinado.

EDUC. BANCARIA VS EDUC. LIBERADORA

BANCARIA • Niega el ser.

• Hace comunicados

• Deposita, narra, transfiere, transmite conocimientos y valores

• Conserva la contradicción educador-educandos, negando la dialogicidad.

• Sirve a la dominación • El educador educa al educando.

• Relaciones verticales. • No habla del educador del educando

ni del educando del educador. • El educador prepara clases y las

narra.

LIBERADORA • Se identifica con el ser (conciencia

de). • Niega los comunicados. Da existencia

a la comunicación. • Es un acto cognoscente de la realidad

• Hace posible la relación dialógica.

• Sirve a la liberación. • El educador también es educado

mediante el dialogo con el educando. Ambos son sujetos del proceso.

• Relaciones horizontales. • Establece las relaciones de doble vía:

educador-educando con educando educador.

• El educador es siempre un sujeto cognoscente.

• El educando es un dócil receptor de depósitos.

• La práctica educativa es una especie de anestésico que inhibe el poder creador de los educandos.

• Práctica de la dominación. (concibe al hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo).

• Mitifica la realidad, negando las razones que explican como están siendo los hombres en el mundo.

• Los educandos son investigadores críticos en dialogo con el educador, que a la vez es in investigador crítico.

• La práctica educativa es de carácter reflexivo, la cual implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad.

• Busca la emersión de la conciencia, de la que resulta la inserción crítica en la realidad.

• Práctica de la libertad (los hombre en relación con el mundo. El hombre es la conciencia del mundo. Conciencia y mundo se dan simultáneamente).

• Niega el dialogo.

• Es asistencialista • Sirve a la dominación,

inhibe el acto creador.

• El dialogo es la esencia del acto cognoscente.

• Es crítica. • Sirve a la liberación, se

asienta en el acto creador s sobre la realidad.

• Desconoce a los hombres como seres históricos.

• Reclama la permanencia, la inmovilidad, se hace reaccionaria.

• Tener mas (egoísmo)

• Parte del carácter histórico y de la historicidad de os hombres (el hombre como ser inacabado, inconcluso)

• Refuerza el cambio, no acepta un futuro preestablecido, se hace revolucionaria.

• Ser más

EN ESENCIA

“Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador”. Paulo Freire

top related