ciencia y periodismo

Post on 14-Jul-2015

117 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

T E S I S D E L I C E N C I A T U R A E N C O M U N I C A C I Ó N S O C I A L

D E D A R Í O P I R O D D I F U E N T E C I L L A

Taller Astro - Divulgadores

1er. Encuentro:Ciencia y Periodismo

Quién soy y que hago…

Darío Piroddi Fuentecilla

25 años (el 15 de agosto cumplo 26)

De Córdoba capital

Estoy terminando la lic. en comunicación social

Antes estudie otras carreras

Soy aficionado a la astronomía

Hincha de Talleres de Córdoba

Trabajo en el ICATE

Además doy charlas sobre astronomía

Ahora ustedes…

¿Quién sos y que haces?

¿Qué planes tenés para cuando termines el secundario?

¿Qué esperas del taller?

¿Qué estarías haciendo ahora si no estuvieras en el taller?

Taller Astro - Divulgadores

Es un espacio para que experimenten, interpreten y reelaboren la divulgación científica que se realiza actualmente

A través de distintos módulos, se plantearán debates entre ciencia y periodismo

Se recrearán situaciones experimentales de las ciencias astronómicas para que piensen y elaboren productos comunicacionales destinados al público en general o públicos específicos

Al finalizar el taller se realizará una feria de divulgación científica

Porque Astronomía

La astronomía como ciencia integradora

La astronomía es una de las ciencias más antiguas de la humanidad y está íntimamente relacionada con la vida del hombre. Gracias a los primeros estudios sobre el cielo, el hombre pudo dejar la vida nómada para establecerse como pueblos sedentarios. La agricultura fue un avance técnico permitido gracias al estudio de las posiciones relativas de las estrellas (formando constelaciones) y éstas permitieron establecer las duraciones de las estaciones, clave para determinar los periodos de siembra y cosecha. Desde aquellos primeros estudios hasta la actualidad la astronomía continúa siendo una ciencia que siempre ha cautivado la atención. Esta motivación natural, permite que la astronomía constituya una excelente puerta de acceso a una diversidad de contenidos de la curricula escolar para que puedan tratarse de manera integrada y relacionada con la misma. Es de carácter integradora por ser una ciencia que hace uso de elementos de matemática, física y química, además de asistir en algunas ocasiones a otras áreas del conocimiento como biología, geografía, historia y la ecología (Merlo, 2009).

Objetivo

General Desarrollar las competencias comunicacionales del estudiante

para el periodismo científico y la divulgación científica.

Específicos Generar reflexiones sobre la relación ciencia y periodismo.

Identificar y apropiar el lenguaje y las técnicas que se emplean en la producción de contenidos de periodismo científico y divulgación científica.

Ejercitar con los alumnos a través del debate y la reflexión la jerarquización de los criterios de selección y el análisis de las noticias científicas.

Programa tentativo

Ciencia y periodismo

Ciencias y pseudo ciencias: Astronomía vs Astrología

Cohetería y exploración espacial

Espectroscopia

El Sol

La Luna

Arqueo-astronomía: la astronomía en los pueblos originarios.

Se escuchan sugerencias…

Ultimo encuentro: presentación en feria

Modalidad del taller

Tema libre: 15 minutos: Ej: la astronomía en la música. Cada grupo presenta el tema.

Presentación del tema: exposición y/o experimento

Consignas y debate

Elaboración del bosquejo del producto comunicativo

Fechas del Taller

Sábados

Agosto: 2, 9 y 30

Septiembre: 6 y 27

Octubre: 4, 18, 25

Horario: de 9hs a 12hs

Comenzamos con el taller!... XD

Primer encuentro:

Ciencia y periodismo

Consigna 1:

En grupo de a 5 redactar que entienden por:

Ciencia

Periodismo

¿Cuales ciencias cubren los medios de comunicación?

Primer encuentro: Ciencia y periodismo

Ciencia y periodismo

En 2003, Vara y Hurtado de Mendoza realizaron una fuerte crítica del periodismo científico nacional. Sostienen que el periodismo local tiene una estrategia proteccionista respecto a la actividad científica nacional y que en su mayoría solo emiten noticias positivas de la ciencia. Dejan de lado el perfil de watchdog journalism y por lo tanto no cubren críticamente los aconteceres del quehacer científico. Incluso plantean que “si uno se limita a informarse a través de los medios masivos, no hay fraude, corrupción, nepotismo, endogamia ni conflictos de interés en la ciencia argentina”.

Consigna 2

Luego de esta definición: busquen en los diarios y revistas las noticias que consideren científicas.

¿Son noticias nacionales, locales o internacionales?

¿Son positivas o negativas?

¿Qué fuentes citan?

¿Es de elaboración propia o es de una agencia de noticias?

Marquen otras cosas que consideren importantes

Consigna 3

Puesta en común:

Armado de un cuadro en pizarrón

Conclusión final elaborada entre todos

Fin…

Muchas gracias…

top related