ciclo de la vida de los sistemas

Post on 29-Jan-2016

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es utilizada para facilitar los sistemas de información, además de ayudar en la planificación de proyectos, reduce tiempos de transmisión de información

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALUNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Ingeniería Industrial

Ingeniería de Sistemas

Alumnos:• Laguna Rodríguez Diego• Romero Cruz Erika Amellaly

Profesor: Rivera Rubio Francisco

Secuencia: 3IV60

Metodología del Ciclo de Desarrollo de Sistemas

Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas (SDLC)

Metodología del ciclo de desarrollo de Sistemas

Es una metodología de sistemas usada para facilitar el desarrollo de los sistemas de información. Además, el SDLC ayuda a los gestores de proyecto con la planificación del desarrollo y la puesta en marcha de un sistema de información que reúna los requisitos del usuario, y que sea completado a tiempo y dentro de los límites del presupuesto. 

Investigación Preliminar

Empresa

Estudio por Área

Elementos Fortalezas y debilidades

Empresa

PersonalRecursosCalidad

MisiónVisión

Objetivos

Giro Forma de trabajar

Etapa 1

Determinación de los requerimientos del sistema

Detecta Fallas

Situación Ideal

Alternativas de

Solución

Etapa + importante

Diseño del Sistema

Desarrollar directrices propuestas con base al

análisis

Satisfacer los

objetivos planteados

Sistema

El diseño tiene una importancia creciente la adaptación de todo sistema-producto a las capacidades de las personas que van a utilizarlo, de forma que su operación sea sencilla, cómoda, efectiva y eficiente.

El proceso de diseño de un sistema complejo se suele realizar de forma descendente:

• Diseño de alto nivel

• Diseño e implementación de cada uno de los

subsistemas

• Integración de todos los subsistemas

• Validación del diseño

(descomposición del sistema a diseñar en subsistemas menos complejos).

*Especificación consistente y completa del subsistema de acuerdo con los objetivos establecidos en el análisis. *Desarrollo según la especificación. *Prueba.

Prueba del sistema

Estas buscan probar al sistema como un todo

Están basadas en los requerimientos generales y abarca todas las partes combinadas del sistema

Buscan la funcionalidad del sistema

Última fase del desarrollo del sistema

Implantación y Evaluación

La implantación es el proceso de instalar y verificar.

La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:

- Evalu

ació

n

op

era

cio

nal *Funcionamiento del

sistema*Facilidad de uso*Tiempo de respuesta*Lo adecuado de los formatos de información*Confiabilidad global*Nivel de utilización.

- Im

pacto

org

an

izacio

nal Identificación y

medición de los beneficios para la organización en áreas como finanzas (costos, ingresos y ganancias), eficiencia operacional e impacto competitivo.

- O

pin

ión

de los

ad

min

istr

ad

ore

s Evaluación de las actitudes de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.

- D

esem

peñ

o d

el

desarr

ollo La evaluación del

proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos.

Análisis de los sistemas

Organización del proyecto

Definición del sistema

Definición del supra sistema

Definición de los objetivos del sistema

Definición de las medidas de desempeño del sistema

Recopilación de datos e información

Metodología de Jenkins

Un enfoque de sistemas a la solución de problemas.

En esta metodología se originan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero para enfrentar y solucionar problemas. 

Análisis

Diseño

Implementación

Operación

1. Análisis de Sistemas

¿Qué está aconteciendo y por qué está sucediendo?

¿Cómo puede mejorarse?Identificación y formulación del problema

Organización del proyecto

Definición del sistema

Definición de los objetivos del sistema

Definición de las medidas de desempeño del sistema

Recopilación de datos e información

2. Diseño de Sistemas

Se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución, seleccionando la que optimice la operación del sistema.

Pronósticos

Modelación y simulación del sistema

Optimización de la operación del sistema

Control de la operación del sistema

Confiabilidad del sistema

3. Implementación de Sistemas Los resultados del estudio deben presentarse a los

tomadores de decisiones y buscar aprobación.

Planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos.

Ejecución para comprobar el buen desempeño y confiabilidad. 

4. Operación de Sistemas

“Liberación” del sistema diseñado Operando bajo un ambiente dinámico

que probablemente tendrá características diferentes a las del diseñado.

Si la operación no es exitosa se repite del ciclo, identificando los problemas del sistema diseñado. 

Metodología de Checkland

Técnica cualitativa utilizada para sistemas no estructurados con actividades de un alto componente social y/o político.

Investigar y seleccionar

Construcción del modelo

Comparación

Recomendaciones para cambiar y

proceder

Investigar y Seleccionar

¿Cuáles son los elementos claves?

¿Cómo trabaja el proceso ahora?

Elaboración de diagramas para un entendimiento estructural relacionado con flujos de información e interacción de elementos.

Expresar la función central del sistema como un proceso con entradas y salidas, así como todos los elementos que interactúan.

Construcción del Modelo

Elaboración de modelos conceptuales que representen idealmente las actividades críticas del sistema.

Comparación

Comparación de los modelos teóricos con la realidad.

Análisis de similitudes y diferencias

Recomendaciones para cambiar y proceder

Detección de cambios posibles llevados a la realidad.

Implementación de estos cambios, evaluación y aprobación por las personas que componen el sistema social para garantizar que los cambios son deseables y viables.

Feed-back

top related