ciclo celular mitosis y meiosis

Post on 27-Jun-2015

6.847 Views

Category:

Career

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CICLO CELULAR

Y MITOSISMs Sc Mauro J.

Sobrevilla Zapata

REPRODUCCION EN SERES UNICELULARES

BIPARTICION O FISION CELULAR

GEMACION

MULTIPARTICION O ESPORULACION

DIFERENCIACION

DIVISION

SUPERVIVENCIA / MUERTE

DIFERENCIACION

DIVISION

SUPERVIVENCIA / MUERTE

DIFERENCIACION

DIVISION

SUPERVIVENCIA / MUERTE

DIFERENCIACION

DIVISION

SUPERVIVENCIA / MUERTE

CICLO CELULAR

EL CICLO CELULAR

FASES DEL CICLO CELULAR

FASES DEL CICLO CELULAR

CICLO CELULAR ESTANDAR

CICLO CELULAR EMBRION (1ªS ETAPAS)

REGULACION DEL CICLO CELULAR

NUTRIENTES

TAMAÑO CELULAR

FACTORES DE CONJUGACION

LEVADURA DE GEMACION: Saccharomyces cerevisiae

CICLO CELULAR EN LEVADURAS

FISIÓN EN LEVADURA: (Schizosaccharomyces pombe)

GEMACION EN LEVADURA (Schizosaccharomyces pombe)

REGULACION DEL CICLO CELULAR

Punto de restricción

FACTORES DE CRECIMIENTO

CELULAS ANIMALES

1. MÚLTIPLES PUNTOS

DE ORIGEN

2. DESENROLLAMIENTO DE LAS CADENAS DE ADN

FASE S: REPLICACION DEL ADNCARACTERISTICAS

FASE S: REPLICACION DEL ADNCARACTERISTICAS

2. DESENROLLAMIENTO DE LAS CADENAS DE ADN

Topoisomerasa I.Topoisomerasa II

BIDIRECCIONAL, DISCONTINUA Y SEMICONSERVATIVA

FASE S: REPLICACION DEL ADNCARACTERISTICAS

•ARN primasa:Forma ARN primer o cebador •Helicasa: separa cadenas•Proteínas SSB•Topoisomerasas I y II•La ADN polimerasa para cadena continua•La ADN polimerasa para cadena de ADN que reemplaza al cebador•La ADN polimerasa para cadena discontinua. Forma fragmentos de ohasaki•La ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki.

El proceso se puede dividir en 3 fases:

FASE S: REPLICACION DEL ADN

Elongación

Terminación

Iniciación

FASE S: REPLICACION DEL ADN

FASE G2

¿Están todos los cromosomas alineados en el huso?

¡FINALIZAR MITOSIS!

Maquinaria de la mitosis

Maquinaria de replicación del DNA

¿Se ha replicado todo el DNA?

¿Es el entorno favorable?

¿Tiene la célula el tamaño adecuado?

CONTROL DE LA FASE G2

CONTROL DE LA FASE G1

¡COMENZAR MITOSIS!

¡ENTRAR EN CICLO! Crecimiento

celular

¿Es el entorno favorable?

¿Tiene la célula el tamaño adecuado?

Entorno

Crecimiento celular

Entorno

PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR

CONTROL DE LA FASE S

¡CONTINUAR LA SÍNTESIS

DE DNA!

¿Se ha producido daño en el DNA?

¿Se ha producido daño en el DNA?

¿Se ha producido daño en el DNA?

¿Se ha producido daño en el DNA?

CONTROL DE LA METAFASE

REGULADORES DEL CICLO CELULAR

Cdc2 =Cdk1(Cyclin dependent kinase 1)

Ser/Thr kinasa

Ciclina B

REGULADORES DEL CICLO CELULAR

CONTROL DEL CICLO CELULAR EN G1

Factores de crecimiento

Sintesis de Ciclinas de tipo D

Punto de Restricción

CONTROL DEL CICLO CELULAR

Papel de p53 en el punto de control G1

Estabilización y aumento de los niveles de p53

MITOSIS (Papel del complejo ciclinaB/Cdc2)

Condensación de

Cromatina

Ruptura de la envoltura

nuclear

Fragmentación del Ap. De Golgi Y Retículo End.

Formación del

Huso

Fosforilación de condensinas

Fosforilación de Lamininas

Fosforilación deGM130

Inestabilidad de microtúbulos

CONTROL DE LA MITOSIS EN UNA CELULA ANIMAL

Punto de control de la metafase

(alineación de los cromosomas)

Degradación de la ciclina B

Activación del complejo ciclina B/Cdc2

Inte

rfas

e

Mit

osi

s

División delnúcleo

(cariocinesis)

División delCitoplasma(citocinesis)

Profase Metafase Anafase Telofase

Comprende

Dividida en

TELOFASE Y CITOCINESISTELOFASE Y CITOCINESIS

0

Membranaplasmática

Nucleolo

Cromatina

Membrananuclear

Citoplasma

Centríolos

Microtúbulosdel áster

Comienza a desaparecer lamembrana nuclear

Empiezan avisualizarse loscromosomas

Los centriolosse duplican y van a los polos opuestosde la célula

Se empieza aconstituir elhuso mitótico

Los cromosomasse colocan en elecuador

Las cromátidashermanas de cadacromosoma se separan, cada una va a un polo

La célula comienzaa estrangularse

Empieza a formarsela membrana nuclear

Las cromátidasse descondensan

0

0

Resultado final: dos célulashijas idénticas a la madre

0

0

En células vegetales la separación de las dos células hijas se produce porla formación de un tabique:El fragmoplasto

Pared celular

Membranaplasmática

Profase I:Profase I:

La La profase Iprofase I de la primera división meiótica es la etapa de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:subetapas, que son:

1.1. Leptonema o LeptotenoLeptonema o Leptoteno2.2. Cigonema o ZigotenoCigonema o Zigoteno3.3. Paquinema o PaquitenoPaquinema o Paquiteno 4.4. Diplonema o DiplotenoDiplonema o Diploteno 5.5. DiacinesisDiacinesis

LEPTONEMA CIGONEMA

• Cromosomas apareados• Formación del complejo sinaptonémico, una

estructura proteínica que se halla interpuesta entre los homólogos.

• Cromosomas bivalentes

• Los cromosomas como largas fibras, delgadas, poco espiralizadas.

• Las cromátidas no son visibles

PAQUINEMA

Los homólogos se aparean íntegramente (en toda su longitud). Cada unidad es ahora una tétrada, compuesta por dos homólogos (4 cromátidas). Intercambio de segmentos, proceso llamado entrecruzamiento o crossing-over. Este intercambio de material cromosómico es una fuente importante de

variabilidad genética.

DIPLONEMA

Los cromosomas apareados empiezan a separarse, aunque permanecen unidos en los puntos de intercambio o quiasmas.

• La contracción máxima de los cromosomas • Quiasmas ahora se ubican en los extremos • Se desorganiza la envoltura nuclear y se

organiza el huso acromático.

DIACINESIS

MEIOSIS I

MEIOSIS II

RESUMEN DE MEIOSIS

DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGENESIS Y OVOGENESIS

FECUNDACIONOocito en metafase II

Se completa la meiosis II

Replicación DNA

Mitosis

DAGOBERTO ME PARECE QUE ES HORA QUE HABLES CON TU HIJO.

OTRA VEZ SE ENCERRO EN EL BAÑOYA SABES QUE A ESA EDAD SOLO SE PIENSA EN LA MITOSIS

top related