chile en el centenario de la independencia 1910

Post on 06-Apr-2017

44 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CHILE EN EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

OBJETIVO: Analizar las principales visiones en torno al centenario nacional y las reivindicaciones del movimiento obrero.

CONTEXTOLAS DIFERENCIAS SOCIALES Y PÉRDIDA

DE LA IDENTIDAD CHILENA POR LA INTERVENCIÓN ECONÓMICA EXTRANJERA19

10FESTEJOS POR LA INDEPENDENCIA Y LA ESTABLE ECONOMÍA CHILENA

OBRAS DEL CENTENARIO

Estación Mapocho

OBRAS DEL CENTENARIO

Palacio de Bellas Artes

OBRAS DEL CENTENARIO

Antigua tienda "Gath y Chávez“ en calle Huérfanos con Estado

OBRAS DEL CENTENARIOSe iluminaron los edificios públicos, el cerro Santa Lucía, y la Plaza de Armas

La ciudad se embelleció con los monumentos que ofrecieron como regalo las delegaciones y las colonias extranjeras; entre estos se destacaron la Fuente Alemana, el monumento de la Plaza Italia, la Plaza Francia frente al Palacio de Bellas Artes, y el monumento a Ercilla donado por la colonia española.

Los tranvías, la electricidad, el cine, el alumbrado público, el telégrafo, los automóviles llegaron conjuntamente con estas fiestas.

PRESIDENTES DEL CENTENARIO

Pedro Montt Montt 1906 –

1910

Elías Fernández Albano

16 Agosto 19106 Septiembre 1910

Emiliano Figueroa Errázuriz

6 Septiembre 191023 Diciembre 1910

LAS CELEBRACIONESEl ambiente de fiesta se impuso al pesimismo de la época, el 18 de septiembre de 1910 fue celebrado por todos los sectores del país, sin dejar de lado las demandas por mayor justicia social y derechos los derechos del trabajador.

LAS FIESTAS DE LA OLIGARQUÍAFiestas familiares e institucionales. Se convirtieron en una competencia y demostración de refinamiento y opulencia. Por las calles era posible apreciar desfiles de sombreros, vestidos, joyas y carruajes, que causaban mayor impresión si eran importados de París. Se realizaron numerosas fiestas privadas, donde los particulares agasajaron a los invitados internacionales.

LAS FIESTAS POPULARESLos principales lugares para las celebraciones fueron el parque Cousiño (actual Parque O’higgins), los alrededores de la Quinta Normal, cerca de la Estación Central, Matadero y Avenida Matta, donde las noches y los días se sucedieron bajo las características fondas, al son de los bailes de cueca y los juegos populares y las borracheras.

EN LAS PROVINCIASAl igual que hoy, las fiestas patrias fueron celebradas en todo el país, realizando actividades costumbristas y religiosas propias de sus zonas, tradiciones y clase social.

CRISIS1) Intelectuales de la época criticaban la dependencia de la Chile frente a la

intervención económica de países extranjeros.2) Otros criticaban las celebraciones frente al nivel de pobreza e injusticia social

estableciendo que NO HABÍA NADA QUE CELEBRAR.

“Muchas veces nos hemos preguntado: ¿qué cosa celebra el pueblo en los días llamados del 18 de septiembre?Algunos y sobre todos los burgueses, nos dicen: “celebramos nuestra emancipación política, nuestra independencia como república”.Mas en realidad de verdad, la clase proletaria no tiene ninguna libertad ganada con el cambio operado en Chile el 18 de Septiembre de 1810.Si alguna libertad tiene el trabajador, ella es, la de morirse de hambre, vivir en la miseria o pasar toda su vida en el presidio[…]Nada, pero nada, tiene que celebrar el pueblo proletario en esta fecha, porque su libertad aún no la ha conquistado[…]¿Qué patria tenemos nosotros que no poseemos un solo pedazo de suelo, ni un techo donde descansar?¿Qué libertad tenemos nosotros que no podemos andar, comer, gozar, ni trabajar sino bajo el peso de leyes abrumadoras y pesadas ?¿Que celebramos entonces?...”

Luis Emilio Recabarren S.El Proletario. Tocopilla, 16 / septiembre / 1905.

top related