césar arias, ecuador (foro de las ciudades)

Post on 12-Jun-2015

1.346 Views

Category:

Technology

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación sobre transporte masivo (casos Quito y Guayaquil) del experto ecuatoriano César Arias en el primer Foro de Ciudades, organizado por AOS-COSUDE. Sucre (Bolivia), diciembre de 2011.

TRANSCRIPT

“LA EXPERIENCIA DEL ECUADOR"

24 Nov 2011 César Arias

César Arias

Sucre, 24 de Noviembre del 2011

FORO DE LAS CIUDADES

“IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO EN LAS

CIUDADES DE AMÉRICA LATINA”

Historia

Los estudios se inician en 1990 por decisión del Alcalde de Quito. Se diseña el plan de racionalización.

1992 cambia la administración pero el proyecto queda posicionado.

1995 entra la primera línea de trolebús en operación. 2000 entra la segunda línea de trolebús 2000 Se termina la infraestructura de la primera línea con

buses a diesel. Ecovía. 2002 entra en operación Ecovía 2004 Entra en operación Corredor Nor oriental. 2006 Entra en operación primera Línea del Sistema Metrovía

de Guayaquil 2008 Entra en funcionamiento segunda línea de Metrovía de

Guayaquil. Se espera que este año, entre en operación la 3a línea de

Metrovía y se estudian dos adicionales.

OFERTA DE AUTOBUSES (Estadísticas contradictorias, 1992) 1550 autobuses matriculados 1622 cobran subsidio 2000 en registro de cooperativas Edad promedio: 15 años

OFERTA DE LÍNEAS 75 líneas urbanas 78% pasan o llegan al Centro Histórico Todos compiten en la calle por pasajeros y no respetan

las paradas

SITUACIÓN DE PARTIDASITUACIÓN DE PARTIDA

FOTOPLAZA MARÍN, CONGESTIÓN

REVISIÓN VEHICULARPARQUE DE BUSES EN LA CIUDAD (1996)

2 638

811 821

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Urbanos

Interparroquiales

Escolares

TOTAL 4 270

SITUACIÓN DE PARTIDASITUACIÓN DE PARTIDA

OPERADORAS DE TRANSPORTE (1996)

16%

57%

27%Urbanos

Interparroquiales

Escolares

59

28

17

SITUACIÓN DE PARTIDASITUACIÓN DE PARTIDA

TOTAL 104

SITUACIÓN DE PARTIDASITUACIÓN DE PARTIDA

834

202

23

0

200

400

600

800

1000

Urbanos

Interparroquiales

Escolares

32.70%

26.30% 3.10%

TOTAL 1059(25 %)

AUTOBUSES SIN PLACA (1996)

TRANSPORTE PÚBLICO Y TRANSPORTE PRIVADO

DESPLAZAMIENTOSMOTORIZADOS DE LA POBLACIÓN

OCUPACIÓNDEL SISTEMA VIAL URBANO

SITUACIÓN DE PARTIDASITUACIÓN DE PARTIDA

Público82%

Privado18%

Privado80%

Público20%

1. Creación de la Autoridad Única del Transporte.

2. Creación de la Unidad de Planificación y Gestión de Transporte. - UPGT -.

3. Política de apoyo al Transporte Público.

4. Implantación de una Red Integrada de Transporte, con el eje principal

servido por trolebuses.

PRINCIPALES ESTRATEGIASPRINCIPALES ESTRATEGIAS

5. Definición de una Nueva Política Tarifaria.

6. Redefinición de las Rutas de Transporte Convencional.

7. Fortalecimiento de las Empresas Privadas.

8. Implantación de Vehículos de Baja Contaminación.

PRINCIPALES ESTRATEGIASPRINCIPALES ESTRATEGIAS

9. Implantación de Sistema de Semáforos y GESTIÓN de Tránsito en la Ciudad.

10. Rediseño de la Red Vial.

11. Planificación de Usos de Suelo Para Reducir la Demanda de Transporte.

PRINCIPALES ESTRATEGIASPRINCIPALES ESTRATEGIAS

QUITO escogió:Sistema cerradoTronco alimentadoPlataforma alta

Buses de baja contaminación.

Desarrollo progresivo

Quito Ecuador

Quito Ecuador

CAPACIDAD DE TRANSPORTE180 PASAJEROS

LEY DE RÉGIMEN PARA EL DISTRITO METROPOLITANODE QUITO

Art. 2. numeral 2: (El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito) regulará, planificará y coordinará todo lo relacionado con el transporte público y privado dentro de su jurisdicción, para lo cual expedirá, con competencia exclusiva, las normas que sean necesarias. ...

TROLEBÚS QUITODENTRO DE UN PLAN DE RACIONALIZACIÓN DEL TP

LINEA TRONCAL: 113 TROLEBUSES ARTICULADOS DE 4a GENERACIÓNDEMANDA: 230.000 PASAJEROS DÍAINICIO OPERACIÓN: 1995FINANCIAMIENTO: PRESTAMO DEL GOBIERNO DEL REINO DE

ESPAÑA (50% FAD Y 50 % OCDE).COSTO POR KM: 5,5 M DE US $ INCLUIDO EQUIPO RODANTE Y SEMAFOROS

Sistema Integrado de Transporte Público 1995

27 agosto 2008 César Arias

INCA

FLORESTA

SAN CARLOS

CONDADO

QUITUMBE

RECREO

LA Y

OFELIA

LULUNCOT

CHILLOGALLO

CARCELÉNCENTRO

HISTÓRICO

SOLANDA

COMITÉ DEL PUEBLO

BEATERIO

CO

N

PRENSA

MO

N

VA

LVE

RD

E

PANECILLO

AMÉRICA

6 DICIEMBRE

OCCIDENTAL

MALDONADO AEROPUERTO

AMAZONAS

MARISCAL SUCRE

GALO PLAZA

TNTE H. ORTIZ

R. D

E

CH

ÁV

EZ

DE

L M

AE

ST

RO

ELOY ALFARO

FERROVIARIAORIENTE QUITEÑO

MENA

ORIENTE QUITEÑO

TROLLEY LINE NEW TROLLEY LINESOTHER TRUNK LINESEXPRESS LINESTRANSVERSAL LINES

N

CORREDORES de QUITO

TROLE CENTRO 11,2 Km. 1995 TROLE SUR 5 Km. 2000 ECOVÍA 9 Km. 2000 Corredor centro Norte 11 Km. 2004

TOTAL 36,2 Km.

INTERIOR PARADA SISTEMA DE PREPAGO

Características del sistema

Características del sistema

ACCESO A NIVEL

Aeropuerto

Panecillo

Parque MetropolitanoEstación La

Marín

Estación Río Coca

Longitud: 16,2 km troncal - 14 rutas alimentadoras

230.000 pasajeros/día

Estación El RecreoEstación El Recreo

Estación La YEstación La Y

Estación Morán ValverdeEstación Morán Valverde

Alimentadores Sur

Alimentadores NorteExtensión QuitumbeExtensión Quitumbe

PROYECTO ECOVÍA QUITO

Troncal Seis de DiciembreAlimentadoras

RÍO COCA

RECREO

LA Y

CENTRO HISTÓRICO

CO

LÓN

AV. PRENSAMO

N

VA

LVE

RD

EPANECILLO

AMÉRICA

AV. 6 DICIEMBRE

OCCIDENTAL

MALDONADO AEROPUERTO

AMAZONAS

MARISCAL SUCRE

AV 10 DE AGOSTO

TNTE H. ORTIZ

R.

DE

C

VE

Z

DE

L M

AE

ST

RO

AV. ELOY ALFARO

MARÍN

LONGITUD: 9 KMDEMANDA: 120.000 PASAJEROSBUSES ARTICULADOS: 42FINANCIAMIENTO: BDE; BANCO DEL ESTADO DEL

ECUADORCOSTO / KM: 1.4 M DE US $ (infraestructura)

27 agosto 2008 César Arias

ECOVÍA QUITO 2000

ECOVÍA

TERMINAL RIO COCA

Parada 24 de mayo

METROVÍA GUAYAQUIL

TRONCAL 1. Guasmo - Río Daule

Día de inauguración 30 de Julio del 2006Troncal 1: 15,4 km de vía exclusiva

24

DIAGNÓSTICO

El 84% de la población de Guayaquil usa transporte público.

Tiempo promedio de viaje de un usuario de transporte público es de 43 minutos.

El 25% de los accidentes de tránsito en la ciudad se producen con participación de los buses de transporte público.

TRES TRONCALESTRONCALTRONCAL LONGLONG COSTOCOSTO

1. GUASMO – RIO DAULE 15,50 Km. 26M

2. 25 DE JULIO – RIO DAULE 13,15 Km. 21M

3. BASTION POPULAR – CENTRO 15,01 Km. 16M

TOTALTOTAL 43,66Km,66Km. . COSTO: $3.2 M/Km.COSTO: $3.2 M/Km.

PRIMERA FASE DEL SISTEMA INTEGRADOPRIMERA FASE DEL SISTEMA INTEGRADO

TRONCAL 1 TERMINAL “EL GUASMO” – TERMINAL “RIO DAULE”

TRONCAL 2 TERMINAL “25 DE JULIO” – TERMINAL “RIO DAULE”

TRONCAL 3 TERMINAL “BASTION POPULAR” – CENTRO URBANO

PRIMERA FASE DEL SISTEMA INTEGRADOPRIMERA FASE DEL SISTEMA INTEGRADO

FINANCIAMIENTO CAFFINANCIAMIENTO CAF

TERMINAL“EL GUASMO”

TERMINAL“25 DE JULIO”

TERMINAL“BASTION POPULAR”

1

2

3

GUASMOCENTROURBANO

ALBORADA

SUBURBIO

VIA A DAULE

MAPASINGUE

DEMANDA EN TRONCALES

TRONCAL PASAJEROS POR DIA

PASAJEROS HORA/DIR

GUASMO – RIO DAULE 140.000 7.000

25 DE JULIO – RIO DAULE 220.000 13.000

BASTION CENTRO 140.000 6.500

DEMANDAS DE PASAJEROS EN TRONCALES

1

2

3

45

6

7

LÍNEAS TRONCALES E INTERSECTORIALES

1 TRONCAL GUASMO - TERMINAL "RIO DAULE" 5 TRONCAL PUENTE PORTETE- CENTRO2 TRONCAL 25 DE JULIO - TERMINAL "RIO DAULE" 6 TRONCAL PROSPERINA - CENTRO3 TRONCAL BASTION POPULAR - CENTRO 7 TRONCAL ORQUIDEAS - CENTRO4 TRONCAL BATALLON DEL SUBURBIO - CENTRO

Derecho de vía exclusivoDerecho de vía exclusivo Embarque y desembarque a nivelEmbarque y desembarque a nivel

Sistemas modernos de gerencia y Sistemas modernos de gerencia y controlcontrol

Terminales de transferenciaTerminales de transferencia

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

Índice de pasajeros por kilómetro

27 agosto 2008 César Arias

CIUDAD IPK

Quito Trole6,12

Quito Ecovía5,76

Guayaquil Metrovía6,05

Guayaquil Convencional2,70

TEMAS IMPORTANTES GUAYAQUIL

PARTICIPACIÓN OPERADORES LICITACIÓN PÚBLICA LA GERENCIA DE UN ENTE EXTERNO A

LA MUNICIPALIDAD EL INTEGRADOR TECNOLÓGICO LA TARIFA (0.25 USD) Y SU RIESGO

Evaluación ciudadana

Que Metrovía si proporciona beneficios a sus usuarios es una opinión que creció en seis puntos porcentuales en la opinión ciudadana en el tercer mes relacionada con la encuesta anterior. (88,2%)

Aceptación de las obras de regeneración urbana en zonas de la Troncal Nº 1.

98,1 Está de acuerdo 1,9 No está de acuerdo

QUE SE NECESITÓ?Liderazgo Político

El liderazgo de los Alcaldes de Quito, fue muy importante en los cambios realizados.

El liderazgo del Alcalde de Guayaquil ha sido decisivo para la Metrovía.

Los problemas de las empresas son obstáculos Temas tarifarios Las concesiones La comunicación

EL SISTEMA TROLEBÚS FUE UN EL SISTEMA TROLEBÚS FUE UN EXITOEXITO

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

TROLE 1995 ECOVÍA 2000 METROVÍA 2006

César H AriasA&V ConsultoresEmail: fraarias@uio.satnet.netQuito - Ecuador

top related