cerebro (1)

Post on 29-Oct-2015

52 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Centro universitario de ingenierías y ciencias exactas (CUCEI)

Lic. En químico Fármacobiólogo

Materia : Morfología

Grupo: 2.-C

Tejido nervioso

El tejido nervioso tiene dos tipo de células nerviosas: las neuronas y la neuroglia.

Las neuronas son responsables de la mayoría de las funciones propias del sistema nervioso, como son la sensibilidad, el pensamiento, los recuerdos y la secreción glandular.

La neuroglia proporciona sostén, nutrición, y protección a las neuronas y mantiene la homeostasis del liquido intersticial que las baña.

Texto 1

Imagen 1.0

Estructura del tejido nervioso

NeuronaCasi todas las neuronas se integran de 3 partes principales: un

cuerpo celular, múltiples dendritas, y un axón único. El cuerpo celular de una neurona también se conoce como pericarion o soma. Los cuerpo celulares muestran diferentes tamaños y formas características para su tipo y localización.

texto 1.1

Soma El núcleo es grande, de esférico a ovoide y localizado en el centro. Tiene

un nucléolo bien definido.

El citoplasma tiene RER abundante con muchas cisternas en grupos paralelos. En la totalidad del citoplasma también estas dispersos poli ribosomas. Cuando estos dos se tiñen aparecen como racimos de material basòfilo llamados “cuerpos de nissl”. El RER tambien se encuentra en la zona dendritica de la neurona pero solo en la forma de cisternas cortas o ramificadas dispersas.

texto 1.2

En el axón se encuentra el retículo endoplasmico liso pero no se encuentra rer. los cuerpos de nissl pueden variar de neurona a neurona.

el retículo endoplasmico liso en abundancia y se esparce hasta las dendritas ,el axón y forma “ cisternas hipolemicas” directamente abajo del plasmalema. Estas cisternas secuestran calcio y contienen proteínas.

Se encuentra el complejo de golgi yuxtanuclear prominente compuesto de varias cisternas estrechamente relacionadas. Se presume que el complejo de golgi se encarga del agrupamiento de sustancias neurotransmisoras o las enzimas esenciales para su producción en el axón.

texto 1.3

En todo el citoplasma del soma, dendritas y axón se encuentran dispersas mitocondrias, pero son mas abundantes en los terminales del axón. Las mitocondrias de las neuronas son mas delgadas y sus crestas están acomodadas longitudinalmente en lugar de transversalmente. Las mitocondrias se mueven a lo largo de la neurona lo largo de los micro túbulos del citoplasma

 

Componentes del citoesqueleto

La neurofribrillas tiene hasta 2 mm de diámetro. Tiene 3 estructuras filamentosas distintas: microtubulos(24nm),neurofilamentos(10nm de diámetro) y microfilamentos (6nm de diámetro)

texto 1.4

Imagen 1.1

Estructura de el soma de una neurona

Dendritas

Son formaciones de la membrana plasmática receptiva de la neurona, casi todas las neuronas poseen múltiples dendritas, cada una surge del soma a menudo como un tronco que va extendiéndose y adelgazándose como las ramas de un árbol. La base de la dendrita surge del cuerpo celular y contiene el complemento habitual de los orgánulos con excepción de los complejos de golgi, en el extremo distal de la dendrita desaparecen los orgánulos.

Texto 1.5

En la mayor parte de las neuronas los neurofilamentos están reducidos a haces pequeños. No obstante , en las dendritas abundan mitocondrias. La ramificación de las dendritas da lugar a múltiples terminales sinápticas que permiten que una neurona reciba e integre múltiples de impulsos. Las espinas localizadas en la superficie de algunas dendritas les permite hacer sinapsis con otras neuronas. Estas disminuyen con la edad y la mala nutrición.

Texto 1.6

Imagen 1.2

Foto tomada con un microscopio de una neurona

Axón

El axón surge del cuerpo celular y es único, propaga los impulsos nerviosos hacia otra neurona,Una fibra muscular o un célula glandular. El axón es una proyección cilíndrica ,larga y delgada que generalmente se une con el cuerpo celular en una elevación cónica denominada “cono axònico”. El sector del axón mas cercano al cono axonòmico es el “segmento inicial”. El impulso nervioso se originan en la unión entre el cono axonomico y el segmento inicial, área que se denomina “zona gatillo”.

Texto 1.7

El citoplasma de un axón, denominado axoplasma, esta rodeado por membrana plasmática llamada axolema. A lo largo del axón puede haber ramificciones, denominadas “colaterales axonomicas”, las cuales forman en general un ángulo recto con el axón del que originalmente salieron. El axón y sus colaterales terminan en muchas prolongaciones delgadas que se denominan “terminales axonomicos o telodendron”. Los extremos de unos terminales axonomicos se ensanchan para formar “botones sinápticos; otros muestran una cadena de porciones ensanchadas que se llaman “varicosidades”.

Texto 1.8

Tanto los botones como las varicosidades contienen gran numero de sacos rodeados de membrana. Las vesículas sinápticas, que almacenan neurotransmisores. Las neuronas pueden presentar 2 e incluso 3 tipos de neurotransmisores. Cundo las moléculas neurotransmisoras son liberadas de las vesículas sinápticas, excitan o inhiben a otras neuronas, a fibras musculares o a células glandulares.

Texto 1.9

Imagen 1.3

Estructura de una neurona

Tipo de transporte en las neuronas

Ahí dos tipos de sistemas de transporte que conducen el material desde el soma hasta los terminales axonomicos, y desde estos hasta el soma.

El ”Transporte axonomico lento” es sistema mas lento, que traslada el material aproximadamente 1-5 mm por día,. Solo transporta el axoplasma en una dirección desde el soma hasta el axón, y lo que hace es abastecer a los axones con nuevo axoplasma a los axones que están en desarrollo o regeneración, y lo repone en los axones en crecimiento o en los ya maduros.

Texto 1.10

El transporte axonomico rápido, conduce sustancias a una velocidad de 200 a 400mm por día, utiliza proteínas que funcionan como motores para movilizarlas en ambas direcciones(hacia fuera o hacia dentro del soma). El transporte axonomico rápido moviliza diferentes orgánulos y materiales que forman la membrana del axolema y las vesículas sinápticas.

Texto 1.11

Imagen 1.4

Estructura de una neurona, separada entreSistema nervioso central y periferico

Diversidad estructural de las neuronas

Las neuronas se clasifican en:

• sensitivas, sensoriales o aferentes: que reciben impulsos neuronales de sus terminales dendríticas y los conducen al SNC para procesamiento.

• interneuronas: localizadas por completo en el SNC, que actúan como interconectores o integradores que establecen redes de circuitos neuronales entre neuronas sensoriales y motoras y otras interneuronas.

• motoneuronas o eferentes: que surgen del SNC y conducen sus impulsos a músculos, glándulas y otras neuronas.

Esta clasificación es de acuerdo con su función.

Texto 1.12

Imagen 1.5

Diferencias entre las estructuras morfologicasDe dos neuronas

En cuanto a su estructura, se distinguen según el numero de prolongaciones que afloran de su cuerpo celular.

• Neuronas multipolares: varias dendritas y un axón. La mayor parte de las neuronas situadas en el encéfalo y en la medula espinal son de este tipo. Casi todas ellas son motoneuronas. Algunas neuronas multipolares se designan según sea su morfología o el científico que las descubrió.

• Neuronas bipolares: tienen una dendrita principal y un axón. Se encuentran en la retina del ojo, en el oído interno y en el área olfatoria del cerebro.

Texto 1.13

Imagen 1.6

Diferentes tipos de neuronas

• Neuronas unipolares: solo poseen una prolongación que surge del soma, pero que se extiende después en una rama periférica y otra central. Esta ultima penetra en el SNC y la rama periférica sigue su camino hasta su destino en el cuerpo. Cada una de las neuronas es morfológicamente axonomicas y pueden propagar impulsos nervioso, aunque la superficie muy distal de la rama periférica se arborizan y muestran terminaciones dendríticas pequeñas, que indican su función receptora. Este tipo de neurona se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal y en algunos ganglios de nervios craneales.

Texto 1.14

Células neuroglialesSon el apoyo metabólico, mecánico y de protección de las

neuronas. En el SNC hay 10 veces mas células neurogliales que neuronas. Las neuronas neurogliales forman uniones de intersticio con otras células neurogliales, no reaccionan a impulsos nerviosos ni los propagan.

Las células neurogliales que residen de manera exclusiva en SNC incluyen a los astrocitos, oligodendrocitos, microglia y células enpendimarias. Las células de Schwann se localizan en el SNP pero aun así se consideran parte de la neuroglia.

Texto 1.15

Imagen 1.7

Estructura microscopia de la neuroglia

Astrocitos

Son las células neurogliales mas grandes y existen 2 tipos.• 1.- astrocitos protoplásmicos en la sustancia gris del

SNC.• 2.- astrocitos fibrosos que se encuentran sobre todo en

la sustancia blanca del SNC

Están conformados por haces citoplasmáticos precisos de filamentos intermedios de 8 a 11 nm compuestos de “proteína acida fibrilar glial” que es particular de los astrocitos.

Texto 1.16

Los astrocitos protoplasmáticos son células estelares que tienen un citoplasma abundante, un núcleo grande y muchas prolongaciones en ramificaciones cortas. Las puntas de algunas de estas ramificaciones terminan como pedicelos que entran en contacto con vasos sanguíneos. Otros astrocitos estas situados adyacentes a vasos sanguíneos con el cuerpo celular en aposición con la pared del vaso.

Texto 1.17

Otros astrocitos protoplasmáticos mas cerca de las superficies del encéfalo y la medula, muestran procesos con puntas en pedicelo que están en contacto con la piamadre-glial. Algunos astrocitos mas pequeños ubicados adyacentes a cuerpos celulares neuronales son una forma de células satélites.

Texto 1.18

Imagen 1.8

Foto tomata con un microscopio ópticoDe la neuroglia

Los astrocitos fibrosos poseen un citoplasma eucromàtico que solo contiene unos cuantos orgánulos, ribosomas libres y glucógeno. Las prolongaciones de estas células son largas y esencialmente no ramificadas. Estas prolongaciones se vinculan de modo estrecho con la piamadre y vasos sanguíneos.

Texto 1.19

Imagen 1.9

Imagen de astrocitos fibrosos

Funciones de los astrocitos

Los astrocitos eliminan iones, neurotransmisores y remanentes del metabolismo neuronal. También contribuyen al metabolismo de energía en la corteza cerebral y liberan glucosa a partir de su glucógeno. Cuando los inducen los neurotransmisores noradrenalina y péptido intestinal vasoactivo.

Texto 1.20

Los astrocitos situados en la periferia del SNC forman una capa continua sobre los vasos sanguíneos y pueden ayudar a conservar la “barrera hematoencefalica”. Los astrocitos también se incorporan a aéreas dañadas del SNC, en donde forman tejido cicatrizal celular.

Texto 1.21

Imagen 1.10

Tipos de astrocitos

Oligodendrocitos

Semejan a astrocitos pero son mas pequeños y contienen menos prolongaciones con ramificaciones escasas. Se localizan tanto en la sustancia gris, como en la sustancia blanca del SNC. El citoplasma es denso con un núcleo pequeño, RER abundante, muchos ribosomas, mitocondrias libres y un complejo de golgi notable.

Texto 1.22

Imagen 1.11

Imagen de un oligodendrocito

Oligodendrocitos interfasciculares:

Ubicados en hileras junto a haces de axones, elabora y conserva la mielina alrededor de los axones del SNC y sirve para aislarlos. Un oligodendrocitos puede envolver a varios axones con segmentos de mielina. La vaina de mielina es una cubierta con múltiples capas, formada por lípidos y proteínas, que envuelve ciertos axones aislándolos y aumentando la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos.

Los oligodendrocitos satélites están aplicados de manera mas estrecha a los cuerpos celulares de neuronas grandes.

Texto 1.23

Imagen 1.12

Manera de mielinizar deUn oligodendrocito

Células empendimarias

son células epiteliales bajas, de forma cilíndrica a cuboide que recubren los ventrículos del cerebro y el conducto central de la medula espinal. Su citoplasma contiene en abundancia mitocondrias y haces de filamentos intermedios. Son ciliadas lo que facilita el movimiento del liquido cefalorraquídeo. Forman una membrana limitante interna que recubre el ventrículo y una membrana limitante externa.

La deformación de algunas de estas células participan en la formación del plexo coroideo.

Texto 1.24

Imagen 1.13

Imagen de una celula de la microglia

• Los tanicitos, células ependimarias especializadas, emiten prolongaciones al hipotálamo en donde terminan cerca de vasos sanguíneos y células neurosecretoras.

Texto 1.25

Morfología sináptica

Con frecuencia el axón forma una expansión bulbosa en su parte terminal denominada “botón terminal”. De los axones derivan tumefacciones a lo largo del axón llamadas “botones de paso”, en los que cada botón puede servir como sitio sináptico.

El citoplasma de la membrana presináptica contiene mitocondrias, elementos del retículo endoplasmico liso y abundantes vesículas sinápticas. Las vesículas sinápticas son estructuras esféricas de 40 a 60nm de diámetro llenas de sustancia neurotransmisora.

Texto 1.26

En el lado citoplasmico de la membrana presinàptica también se localizan densidades en forma de cono que se proyectan desde la membrana hasta el citoplasma; estas forman el sitio activo de la sinapsis. Las moléculas de adherencia celular (CAM) tienen una función especial en este sitio como moléculas de señalamiento tanto el la superficie presinàptica como en la posinàptica de la sinapsis.

Texto 1.27

Imagen 1.14

Imagen de la estructura sinaptica

• La sinapsina I proteína que forma complejo con la superficie de la vesícula favorece el agrupamiento de vesículas sinápticas que se conservan en reserva cuando se fosforila la sinapsina I se liberan las vesículas.

• La sinapsina II y la rab3a controlan la vinculación de vesículas con microfilamentos de actina.la tracción de las vesículas sinápticas con la membrana presinaptica esta controlada por dos proteínas de vesículas sinápticas adicionales: sinaptotagmina y sinaptofisina.

Texto 1.28

La membrana postsinaptica una porción engrosada de la membrana plasmática de la célula postsinaptica contiene receptores para el neurotransmisor. El grosor y densidades relativas de las membranas presinapticas y postsinapticas, además de la anchura de la hendidura sináptica se correlaciona con la naturaleza de la respuesta. Una densidad posganglionar gruesa y una hendidura sináptica de 30nm constituyen una sinapsis asimétrica, que suele ser el sitio de respuestas excitadoras. Una densidad postsinaptica delgada y una hendidura sináptica de 20nm conforman una sinapsis simétrica, que habitualmente es el sitio de respuestas inhibidoras.

Texto 1.29

Imagen 1.15

Imagen representativa de los distintos ligares donde pueden hacer sinapsis una neurona con otra

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son moléculas de señalamiento que se liberan de la neurona presinaptica, entran a la hendidura y después hacen contacto con la hendidura postsinaptica. Estas moléculas pueden actuar en 2 tipos de receptores:

a)- los vinculados directamente con canales de iones

b)- los relacionados con proteínas G, que activan un segundo mensajero, entonces las moléculas que actúan como primer mensajero son los neurotransmisores y las moléculas que actúan como 2 mensajero son llamadas neurohormonas.

Texto 1.30

Imagen 1.16

Estructura quimica de un neurotransmisor conocido como serotonina

Sustancia gris y sustancia blanca

La sustancia blanca esta compuesta principalmente de axones mielinicos y le debe su color blanquecino a la mielina.

La sustancia gris del sistema nervioso contiene somas, axones amielinicos, dendritas, neuroglia y terminales axonomicos, tiene esa tonalidad por la presencia de abundantes cuerpos de nissl y por el hecho de que aquí se encuentran los axones amielinicos.

Tanto la sustancia blanca como la gris contienen vasos sanguíneos.

Texto 1.31

Se les denomina núcleos a grupos de neuronas dentro del SNC, muchos núcleo de sustancias gris se encuentran en la profundidad del cerebro.

Texto 1.31

Imagen 1.17

Distribucion de la sustancia gris y blanca en el cerebro y la medula espinal

2.-Corteza cerebral

Estructura microscopica y estructuras principales

Cuerpo callosoEl cuerpo calloso es un gran haz de fibras mielinizadas y no mielinizadas, es la gran comisura de sustancia blanca que cruza la cisura longitudinal del cerebro e interconecta los dos hemisferios.

El cuerpo calloso arqueado; su porción anterior curva, la rodilla continua de manera anteroventral como el rostrum.

La porción posterior que es gruesa terminan en el llamado rodete el cual está por encima del mesencéfalo.

Texto 2.1

Sirve para integrar la actividad de los 2 hemisferios.

Casi todas las partes de la corteza cerebral se conectan con sus contrapartes en el hemisferio opuesto mediante axones que pasan por el cuerpo calloso.

Éste último es la más grande de las comisuras interhemisféricas, y se encarga, en gran parte de coordinar las actividades de los dos hemisferios cerebrales

Texto 2.2

Imagen 2.1

Imagen ilustrativa del desarrollo del cuerpo calloso

Lóbulos del cerebro

Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos

los lóbulos se denominan según los huesos que los cubre

• frontal • parietal • temporal • occipital

el surco central fisura de Rolando separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal

Texto 2.3

El giro precentral situado inmediatamente por delante el surco central contiene el área motora primaria en la corteza cerebral.

El surco cerebral lateral (cisura de Silvio) separa el lóbulo frontal del lóbulo temporal

Texto 2.4

Imagen 2.2

Estructura de la corteza

El surco parietooccipital separa al lóbulo parietal del lóbulo occipital.

Una quinta parte del cerebro la ínsula no se puede ver la superficie del encéfalo porque está por dentro el surco cerebral lateral en la profundidad de los lóbulos parietales frontales y temporales.

Texto 2.5

Imagen 2.3

Division de la corteza cerebral

Lóbulo frontal

El lóbulo frontal se extiende desde el polo frontal hasta el surco central y la cisura lateral.

El surco el paracentral es anterior a la circunvolución prerrolandica, y paralelo al surco central los surco frontales superior inferior se extienden hacia el frente y abajo desde su con para pre- central dividiendo la superficie lateral del lóbulo frontal entre circunvoluciones paralelas las circunvoluciones frontal superior media e

inferior.

Texto 2.6

La inferior se divide en tres partes

la parte orbitaria es rostral respecto a la rama horizontal anterior.

la triangular es una porción en forma de cuña que se sitúa entre la rama horizontal anterior y ascendente anterior

la parte opercular se encuentra entre la rama ascendente y el surco precentral.

Texto 2.7

Imagen 2.4

Imagen que muestra los surcos y las circunvoluciones de la corteza crebreal

las circunvoluciones y los surcos orbitarios son de contorno irregular

El surco olfatorio queda debajo del tracto olfatorio,en la superficie orbitaria medial a el se encuentra la circunvolución recta

la circunvolución del cuerpo calloso en la circunvolución que arqueada con media luna que se encuentra en la superficie medial ,entre la cisura callosomarginal y el cuerpo calloso

Texto 2.8

el lóbulo paracentral de la superficie medial del hemisferio y la continuación de las circunvoluciones perrolàndica y parietal ascendente

Texto 2.9

Imagen 2.5

Division de la corteza en los lobulos

Lóbulo parietalSe extiende desde la cisura central hasta la cisura parietooccipital y en posición lateral hasta el nivel la cisura lateral

el surco poscentral se encuentra por detrás de la circunvolución parietal ascendente.

El surco intraparietal es una hendidura horizontal que a veces se une con el surco poscentral

el lóbulo parietal superior se encuentra arriba de la porción horizontal del surco intraparietal; debajo de este queda el lóbulo parietal inferior.

Texto 2.10

Las circunvolucion supramarginal la porción del lóbulo parietal inferior que cerca por encima del extremo ascendente de la rama posterior de la cisura de Silvio.

La circunvolución angular es la parte que se arquea hacia arriba del extremo del surco temporal superior y se contenía continuar con la circunvolución temporal media.

El precúneo es la porción posterior de la superficie medial que està entre la cisura parietooccipital y el extremo ascendente la cisura callosomarginal.

Texto 2.11

Imagen 2.6

Vista medial del hemisferio cerebral derecho

Lòbulo occipital

Se sitúa por detrás de su cisura parietooccipital.

La cisura calcarina divide la superficie medial del lóbulo occipital en la cuña y la circunvolución lingual. la corteza que se encuentran en los márgenes de la cisura Calcarina es el sitio donde terminan las aferencias visuales que provienen del cuerpo geniculado lateral; esta región de la corteza funciona como la corteza visual primaria

Texto 2.12

la cuña queda entre la cisura Calcarina y parietooccipital

la circunvolución lingual se halle entre la cisura Calcarina y la parte posterior de la cisura colateral.

la parte posterior la circunvolución fusiforme (temporooccipital medial) está sobre la superficie basal del lóbulo occipital

Texto 2.13

Imagen 2.7

Vista superior del cerebro

Lóbulo temporal

El lóbulo temporal es inferior a la cisura lateral y se extiende hacia atrás ,hasta el nivel de la cisura parietooccipital, en la superficie medial de los hemisferios cerebrales.

la superficie lateral del lóbulo temporal se divide en tres circunvoluciones paralelas.

Las circonvoluciones temporales superior media e inferior las cuales están separadas por los surcos temporales superior y medio :

Texto 2.14

1.-Temporal inferior se extiende a lo largo la superficie inferior del lóbulo temporal, desde el polo temporal hasta el lóbulo occipital

2.- la circunvolución temporal transversa ocupa la parte posterior de la superficie temporal superior.

3.-La circunvolución fusiforme es media y la circunvolución temporal inferior es lateral surco temporal inferior en la cara basal del lóbulo temporal.

Texto 2.15

Imagen 2.8

Vista medial del hemisferio cerebral derecho

4.-la cisura del hipocampo se extiende a lo largo de la cara inferiomedial del lóbulo, desde el área del rodete del cuerpo calloso hasta el uncus .

5.-la circunvolución del parahipocampo quedan de la cisura del hipocampo y la parte anterior de la cisura colateral. Su parte anterior la porción más medial del lóbulo temporal, se curva en forma de gancho y se conoce como un uncus.

Texto 2.16

Ìnsula

Es una porción profunda de la corteza cerebral .

se encuentra en la profundidad de la cisura lateral y puede exponerse si separan los labios superior e inferior de esta cisura

Texto 2.17

Imagen 2.9

Vista lateral del hemisferio lateral derecho disecado para ver la insula derecha

Sistema límbico

Rodeando la parte superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso hay un anillo de estructuras en el borde interno del cerebro del piso del encéfalo que construye el sistema límbico .

El lóbulo límbico es una labor de la superficie media de la corteza cerebral cada hemisferio incluye el surco del de el surco del símbolo que se encuentra sobre el cuerpo calloso y elegido para hipocrático que se encuentran en lóbulo temporal el hipocampo es una parte del giro para hipo campal que se extiende sobre el piso del ventrículo lateral.

Texto 2.18

Cara medial del hemisferio cerebral derecho Que muestra las estructuras Que forman el sistema limbico.

Imagen 2.10

Nucleos basales del prosencèfalo y àrea septal

Varias islas este lunes poco definidas que se localizan por debajo de los ganglios basales en la profundidad del hemisferio

Se proyectan ampliamente se la corteza.

Tales islas celulares comprenden los núcleos basales del prosencéfalo los cuales envían proyecciones Colinenérgicas que se diseminan en toda la corteza cerebral

Texto 2.19

Localizados justo la posición lateral se encuentran los núcleos septales ,que reciben fibras aferentes apartir de la formación hipocampal y el sistema reticular

envian axones hacia que el hipocampo hipotálamo y el mesencéfalo

Texto 2.20

Corte horizontal del cerebelo visto desde arriba, que muestra las relaciones de los diferentes núcleos basales.

Imagen 2.11

Sustancia blanca

la sustancia blanca contiene fibras nerviosas miel iniciadas de muchos tamaños, así como neuropatía.

El centro de sustancia blanca del hemisferio cerebral, denominado Centro semioval, contiene fibras transversas mielinizadas tanto de proyección como de asociación

Texto 2.21

Fibras transversasinterconectan ambos hemisferios cerebrales .

El cuerpo calloso es el conjunto más grande fibras, la mayor parte de estos tienen su origen en regiones de la neocorteza de un hemisferio cerebral y terminan en la parte simétrica del hemisferio puesto.

la comisura anterior conecta los bulbos olfatorios y las estructura del lóbulo temporal

Texto 2.22

la comisura del hipocampo o comisura del fòrnix une los dos hipocampos y es de tamaño variable

Texto 2.23

Vista lateral del hemisferio derecho, que se ha disecado para mostrar algunas de las principales fibras de asociacion.

Imagen 2.12

Fibras de proyección

Las fibras de proyección conecta la corteza cerebral con las porciones interiores del encéfalo o de la medula espinal

• Las fibras aferentes incluye la radiación geniculocalcarina, desde el cuerpo gesniculado lateral hasta la corteza Calcarina; la radiación auditiva desde cuerpo gesniculado medial hasta la corteza auditiva

• Las radiaciones talàmicas, que van desde los núcleos talámicos hasta las areas cerebrocorticales específicas

Texto 2.24

• las fibras aferentes tienden a terminar en las capas más superficiales de la corteza, con la aferentes talamocorticales que terminan en la capa cuatro

• Las fibras corticìfugas (eferentes) proceden de la corteza cerebral y se dirigen al tálamo, al tallo encefálico o a la medula espinal

• los proyecciones eferentes que van del la medula espinal al tallo encefálico proceden de las neuronas piramidales grandes en las capas corticales más profundas

Texto 2.25

Imagen 2.13

Vista superior del encéfalo disecado para mostrar las fibras del cuerpo calloso y la corona radiada,

Fibras de asociación

• Las fibras asociación conectan varias porciones de un hemisferio cerebral permiten que la corteza funciona como un todo coordinado

• Las fibras asociación tienen a surgir de pequeñas células piramidales de las capas corticales 2:03 fibras asociación cortas o fibras en U conecta circunvoluciones aquí presentes las localizadas en las porciones más profundas de la sustancia blanca se conocen como fibras intra corticales mientras las que se sitúa justo por debajo la corteza se denominaron fibras corticales

Texto 2.26

• Las fibras de asociación largas conectan áreas que se encuentran separadas el fascículo unciforme cruza el fondo de las fisuras lateral conectada circunvoluciones del lóbulo frontal interior con el lóbulo temporal anterior el y el cíngulo banda blanca que se encuentra dentro de la circunvolución del cuerpo calloso conecta la sustancia perforada anterior con la circunvolución del para hipocampo el fascículo de queado rodean la ínsula y conectada circunvoluciones frontal superior y media en el lóbulo temporal y en el área de la comprensión del lenguaje el fascículo longitudinal superior conecta porciones de lóbulo frontal con áreas occidentales y temporales

Texto 2.27

Imagen 2.14

Principales sistemas De asociaciòn

el fascículo longitudinal inferior que se extienden posición paralela al borde lateral de las interiores y posteriores del ventrículo lateral conecta los lóbulos temporal de occipital por su parte el fascículo Boksic Tito frontal se extiende hacia atrás desde lóbulo frontal irradiando los lóbulos temporal y occipital

Texto 2.28

estructura microscópica de la corteza

contiene tres tipos principales de neuronas dispuestas en una estructura en capas: células piramidales con una déndrita apical que abarca desde el extremo superior hasta la superficie cortical y déndritas basilares que se mueven en dirección horizontal desde cuerpo celular; neurona estrellada y neurona fusiforme los axones de neuronas piramidales y fusiformes forman las fibras de proyección y asociación; las neuronas piramidales grandes de la capa V proyectan axones hacia la mèdula espinal y el tallo encefálico.

Texto 2.29

Imagen 2.15

Estructura histologicaDe la corteza

las neuronas piramidales mas pequeños de la capa II y III envían axones de asociación a otras áreas corticales, y las neuronas fusiformes proyecciones corticotalámicas.las neuronas estalladas son interneuronas cuyos axones permanecen dentro de la corteza.

Texto 2.30

Tipos de la corteza

se considera que la corteza cerebral abarca dos tipos de cortezas: la alocorteza y la isocorteza . La primera se encuentra sobre todo en la corteza del sistema límbico y contienen menos capaz que la isocorteza . La isocorteza es el tipo más común de encontrar en la mayor parte de los hemisferios cerebrales y contiene 6 capaz. la mesa corteza pollo destacó López al forma la transición entre la Kahlo corteza y la hizo corteza contiene tres a seis capas y se encuentran regiones como la circunvolución del cuerpo calloso y la ínsula.

Texto 2.31

la yuxtalocorteza forma la transición entre la alocorteza y la isocorteza. Contiene 3 a 6 capas y se encuentran regiones como la circunvolución del cuerpo calloso y la ínsula.

Texto 2.32

Capas de la cortezala isocorteza está formada por 6 capas de células bien definidas.

La organización de estas capas se relaciona con la citoarquitectura.

capa molecular :más externa (I) contiene fibras aferentes no específicas que vienen del interior de la corteza o del tálamo

la capa granulosa externa: (II) es más bien una capa densa compuesta por células pequeñas

la capa piramidal externa: (III) contiene células piramidales con frecuencia formadas en hileras

Texto 2.33

la capa granulosa interna: (IV) por lo general es una capa delgada con células similares a las de la capa granulosa externa extracelular reciben fibras aferentes específicas que provienen del tálamo

la capa piramidal interna: (V) en la mayor parte de sus áreas contiene un menor número de células piramidales. Estas células se proyectan las estructuras distales

la capa fusiforme o multiforme: (VI) está formada por células fusiformes irregulares cuyos axones penetran en la sustancia blanca adyacente.

Texto 2.34

Imagen 2.16

Columnas

aunque la corteza se encuentra dispuesta en capa,los grupos con constitutivos de neuronas con funciones similares se interconectan en columnas orientadas en posición vertical de unos 30 nanometros a 100 nanometros de diámetro .Cada columna parece ser 1 unidad funcional y consta de células con propiedades relacionadas

Texto 2.35

Imagen 2.17

Esquema de la estrcutura de la corteza cerebral

Ganglios basales

son las masas de sustancia gris que se encuentran dentro los hemisferios cerebrales. De manera anatómica los ganglios basales incluyen el núcleo caudado,el putamen,globo pálido y otros. Los neuroanatómicos clásicos llamaron el cuerpo estriado al núcleo caudado

Texto 2.36

el núcleo caudado y el putamen se desarrollan juntos y contienen células similares ,y ambos ,en forma colectiva se denominan estriado.

la en posición lateral la cápsula interna el putamen ,el globo pálido son adyadcentes contituyen una masa en forma de lente denominada núcleo lenticular

los ganglios basales y sus interconexiones neurotransmisores forman el sistema extrapiramidal el cual incluía los núcleos del mesencéfalo como la sustancia negra y los núcleos talámicos

Texto 2.37

Imagen 2.18

Ganglios basales

Nùcleo caudado

el núcleo caudado una masa gris cuya cabeza piriforme se continúa con el putamén, es andyacente al borde inferior del asta anterior del ventrículo lateral .

El extremo delgado continuó hacia atrás y abajo como la cola ,entrando el techo del asta temporal del ventrículo lateral para terminar al nivel de la amigdala. El núcleo caudado y el putamén constituyen el principal sitio de aferencias hacia los ganglios basales.

Texto 2.38

Imagen 2.19

Corte atreves del cerebro queMuestra tálamo y gangliosbasales

Nùcleo lenticular

se sitúa entre la ínsula y la cápsula interna. La lámina medular externa divide el núcleo lenticular en dos partes: el putamén y el globo pálido.

El putamén es una masa gris de forma convenxa y de gran tamaño que se encuentra la posición lateral y justo bajo la corteza de la ínsula.

del cuerpo estriado tiene estrias gracias a los haces blancos de la cápsulas internas que se sitúan entre las estructuras de putamen y núcleo caudado

Texto 2.39

el globo pálido es la parte pequeña medial y triangular cuyas estructuras mielinizadas la proporciónan unas apariencia más clara .

La lámina medular segmenta al globo pálido en dos porciones.

El globo pálido es el núcleo de salida principal de los ganglios basales

Texto 2.40

Imagen 2.20

Conexiones ganglios basales, tálamo y corteza

Antemuro y càpsula externa

El antemuro es una capa delgada de sustancia gris que se encuentra justo bajo la corteza de lóbulo de la ínsula y separada del putamen, màs medial, por una delgada lámina de sustancia blanca conocida como cápsula externa

Texto 2.41

Conexiones de fibras

la de mayor parte los ganglios basales interconectan por medio de los sistemas de fibras .

El núcleo caudado envia muchas fibras al putamén, el cual a su vez envié fibras cortas al globo pálido.

este y el putamen reciben algunas fibras de la sustancia negra, y el tálamo envia otras al núcleo caudado.

Texto 2.42

las fibras eferentes del cuerpo estriado lo abandonan a través del globo pálido.

Algunas fibras pasan por la cápsula interna y al llegar al lado medial forman un haz:

el fascículo lenticular.

Texto 2.43

Imagen 2.21

Vista lateral del hemisferio cerebral derecho disecado para mostrar la. posición del núcleo lenticular, el núcleo caudado, el tálamoy el hipocampo.

Otras fibras pasan por el borde medial de la cápsula interna formándo el haz lenticular.

ambos conjuntos de fibras proporcionan algunas terminales a los núcleos subtalámico y rojo; otras ascienden hacia el tálamo a través de fascículo talámico

este sistema de interconexiones es una base para control de movimientos y la postura

Texto 2.44

Imagen 2.22

Relaciones espaciales entre ganglios basales, tálamo y capsula interna

Capsula interna

es una banda ancha compuesto por fibras mielinizadas que separa a los núcleos lenticulares del caudado medial y el tálamo.

Esta formada por una extremidad anterior y un extremidad posterior.

La cápsula no es uno de los ganglios basales sino un de fibras que pasa través de los ganglios basales.

Texto 2.45

En un corte horizontal presenta al aspecto de una V, con la rodilla dirigida en posición medial.

La extremidad anterior de la cápsula interna separa los núcleos lenticulares del caudado.

Este brazo contiene fibras tálamocorticales y córticotalámicas mismas que une al núcleos talámicos

laterales con la corteza de lóbulo frontal.

Texto 2.46

Corte del hemisferio cerebral derecho que muestra las relaciones y las estructuras de la capsula interna

Imagen 2.23

La extremidad posterior de la cápsula interna localizado entre el tálamo y el núcleo lenticular contiene importantes vías ascendentes y descendentes.

Los tractos córticobulbar y córticoespinal recorren una trayectoria por la mitad anterior de la extremidad posterior.

Las fibras que van hacia la cara y el brazo se hallan frente a las fibras que van hacia la piel.

Las fibras córticorrubrales, desde la corteza del lóbulo frontal hasta el núcleo rojo, acompañan al tratos córticoespinal.

Texto 2.47

Imagen 2.24

Imagen de una resonancia magnética donde se muestran algunas estructuras del cerebro

El tercio posterior a la extremidad posterior contiene fibras sensitivas del tercer orden, las cuales provienen del núcleo posterolateral del tálamo y se dirigen hacia la circunvolución parietal ascendente

Texto 2.48

las fibras sensitivas se organizan de manera, somatotópica en la extremidad posterior; la cara y el brazo ascienden enfrente de las fibras para la pierna.

Como resultado de esta organización las lesiones pequeñas en la cápsula interna pueden alterar la función motora y sensitiva selectivamente.

Texto 2.49

Imagen 2.25

Vista frontal del cerebro muestra los ganglios basales

3.-Ventrículos y membranas que cubre el encéfalo

Dentro del encéfalo se encuentra un sistema compuesto por cinco cavidades intercomunicadas que se encuentran revestidas por una capa determinaría llenas de líquido cefalorraquídeo:

• Los ventrículos laterales • El tercer ventrículo • El acueducto cerebral • El cuarto ventrículo dentro del tallo encefálico

Texto 3.1

Imagen 3.1

Sistema ventricular

ventrículos lateralesSon los más grandes están formados por dos porciones

centrales (cuerpo y atrio) y tres extensiones (astas)

• Plexo coroideo• Asta anterior (frontal)• Asta posterior (occipital)• Asta inferior (temporal)• Agujeros interventriculares o de monro

Texto 3.2

plexo coroideo: es una prolongación vascular de la píamadre en forma de fleco contiene capilares de las arterias cono ideas.

Se proyecta a la cavidad ventricular y esta cubierto por una capa epitelial de origen ependimario.

La unión del plexo a las estructuras cerebrales adyacentes se denominan tela coroidea

se extiende desde el agujero interventricular donde se une con los plexos del tercer ventrículo y del ventrículo lateral opuesto, hasta el extremo del asta inferior.

Texto 3.3

El asta anterior (frontal): se encuentra delante de las agujero interventricular.

Su techo y borde anterior están formados por el cuerpo calloso;su pared medial vertical por el tabique pelúcido y el piso de la pared lateral por la cabeza abultada del núcleo caudado.

Texto 3.4

Vista dorsal del plexo coroideo en el sistema ventricular

Imagen 3.2

El asta inferior (temporal): atraviesa el lóbulo temporal, cuya sustancia blanca forma su techo.

a lo largo del borde medial esta la estría terminal y la cola del núcleo caudado.

El complejo nuclear amigdalino forma un abultamiento dentro de la porción terminal superior del hasta inferior,cuyo piso y pared medial están conformados por la fimbria ,el hipocampo y la eminencia colateral.

Texto 3.5

El asta posterior occipital: se extiende dentro del lóbulo occipital.

Su techo se encuentra formado por fibras del cuerpo calloso. En su pared medial se encuentra una elevación de la pared ventricular, conocida como calcan gris y que se es generada por la cisura Calcarina.

Texto 3.6

Los dos agujeros interventriculares o agujeros de Monro: son aberturas ovaladas que se encuentran entre la columna del fornìx y el extremo anterior del tálamo.

Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través de estos agujeros.

Texto 3.7

Tercer ventriculo

Es una hendidura vertical estrecha que está entre las dos mitades del día encéfalo.

El techo del tercer ventrículo se forma por una delgada tela coroidea y la píamadre, desde la cual se extiende un pequeño plexo coroideo hasta la luz del ventrículo.

.

Texto 3.8

Imagen 3.3

Esquema de los ventrículos que muestra su relación con la duramadreLa tienda y la base del cráneo

Las paredes laterales están formadas por la superficie medial entre los dos tálamos mientras que la pared lateral inferior y el piso del ventrículo forman por el hipotálamo por su parte la comisura anterior y la lámina terminal forman el límite rostral

Texto 3.9

Corte coronal de: A. Las cavidades del tercer ventriculo y los ventriculos laterales. B. La cavidad del asta inferior del ventriculolateral.

Imagen 3.4

El receso óptico es una extensión del tercer ventrículo que se encuentra entre la lámina terminal del quiasma óptico.

Texto 3.10

Origen y circulacion del liquido cefaloraquideo

Imagen 3.5

Acueducto cerebral

es un conducto angosto y curvo que va de la porción posterior del tercer ventrículo al cuarto ventrículo.

el acueducto no contiene plexo coroideo

Texto 3.11

Cuarto ventriculoes una cavidad en forma de pirámide que se encuentra limitada

de manera ventral por el puente del varolio y el bulbo raquídeo

a su piso también se le conoce como fosa romboidea.

El receso lateral se extiende como una prolongación estrecha y curva del ventrículo sobre la superficie dorsal del pedúnculo cerebeloso inferior.

el cuarto ventrículo se extiende por debajo del òbex hacia el conducto del epéndimo del bulbo raquídeo.

Texto 3.12

Imagen 3.6

Cavidades ventriculares del encéfalo, vista lateral

El techo está formado por los de los medulares anterior y posterior

El velo medular anterior se extiende entre los bordes dorsomediales de los pedúnculos cerebelosos superiores, y superficie dorsal esta cubierta por la língula adherente del cerebelo.

Texto 3.13

El velo medular posterior se extiende de manera caudal desde el cerebelo. El punto por el cual el cuarto ventrículo se comunica con el cerebelo se denomina apex.

La abertura lateral (agujero de Lushka) es la abertura del receso lateral que está dentro del espacio aracnoideo cerca del lóbulo del cerebelo.

Texto 3.14

Corte sagital del encéfalo que muestra el tercer ventriculo; el acueducto cérebral y el cuarto ventriculo,

Imagen 3.7

la abertura medial (agujero de Magendie) se encuentra la porción caudal del techo del ventrículo.

La mayor parte del flujo de salida del líquido cefalorraquídeo que provienen del cuarto ventrículo atraviesa esta abertura, la cual varía de tamaño

Texto 3.15

Corte sagital a travez del tronco encefalico y el cerebelo que muestra el cuarto ventriculo

Imagen 3.8

La membrana coroidea del cuarto ventrículo es una capa de la píamadre y otra ependímaria que contiene pequeños vasos y se encuentran el velo medular posterior.

Está membrana formas plexo coroideo del cuarto ventrículo

Texto 3.16

Imagen 3.9

Ventrículos del encéfalo, vista frontal

4.-meninges y espacios

Pliegues de la duramadre

Imagen 4.1

Duramadre

duramadre craneal o paquimeninge es una estructura fibrosa consistente que tiene una membrana interna y una externa

Por lo general las membranas de durales del encéfalo se encuentran fusionadas, excepto en el lugar donde separan para proporcionar espacios a los senos venosos y donde la membrana interna forma tabiques entre porciones del encéfalo

Texto 4.1

la membrana externa se une a la superficie interna de los huesos del cráneo y envia proyecciones vasculares y fibrosas dentro del hueso mismo

La hoz del cerebro: se extiende hacia abajo dentro de la fisura longitudinal, entre los hemisferios cerebrales esta se una a la superficie interna del cráneo en el plano medio desde la crista galli hasta la protuberancia occipital, interna donde se continúa con la tienda del cerebelo

Texto 4.2

la tienda del cerebelo: separa los lóbulos occipitales de este

es una membrana transparente transversa unida posterior y lateralmente al cráneo en los senos transversos; por la parte anterior se une a la porción petrosa del temporal y al apófisis clinoides del esfenoides

hacia la línea media se inclina y se fusiona con la hoz del cerebro.

el borde anterior forma un gran abertura llamada íncisura de la tienda por donde pasa la porción superior del tallo encefálico ,el acueducto y los vasos

Texto 4.3

Diagrama del espacio subaracnoideo que rodea el hemisferio cerebral

Imagen 4.2

La hoz del cerebelo :se proyectan de los hemisferios cerebelo sus desde la superficie interna del hueso occipital para formar un pequeño tabique dural triangular

El diafragma de la silla: forma un techo incompleto sobre la hipófisis, en la silla turca ,al unir las apófisis clinoides de ambos lados de la tienda del cerebelo.

El tallo hipofisiario atraviesa la abertura del diafragma

Texto 4.4

Cubiertas del encefalo

Imagen 4.3

Aracnoides

es una membrana a vascular delicada que se encuentran posición externa al espacio subaracnoideo, el cual está lleno del líquido cefalorraquídeo.

La superficie interna de la aracnoides se une a la píamadre mediante finas trabeculas aracnoideas.

La aracnoides craneal cubre de manera estrecha la superficie interna de la duramadre, pero está separada de ella por el espacio subdural, mismo que contiene una película delgada de líquido.

Texto 4.5

las granulaciones aracnoideas: están formadas por vellosidades microscópicas.

tienen el aspecto de granos protruyen en el seno longitudinal superior o en sus lagunas venosas acompañantes y dentro de otros senos y grandes venas

las granulaciones son los sitios de reabsorción del líquido cefalorraquídeo

Texto 4.6

el espacio subaracnoideo: se encuentra entre la aracnoides y la píamadre es relativamente angosto sobre la superficie del hemisferio cerebral pero es mucho más amplia en la base del encéfalo.

Estos espacios,denominados cisternas subaracnoideas reciben su nombre del sitio donde se encuentran en el encéfalo

Las cisternas se comunican libremente con la cisternas adyadcentes y con el espacio subaragnoideo general

Texto 4.7

Imagen 4.4

la cisterna magna es el resultado de la unión de la aracnoides sobre el espacio que esta entre el bulbo raquídeo y los hemisferios cerebelosos.

la cisterna pontina: localizadas sobre la cara ventral del puente de varolio, contiene la arteria basilar y algunas venas.

por debajo del cerebro se encuentran espacio amplio entre los lóbulos temporal que se divide en:

Cisterna quiasmatica

Cisterna supreselar

Cisterna interpeduncular

Texto 4.8

cisterna quiasmática por encima del que quiasma óptico

cisternas supraselar por arriba del diafragma de la silla

la cisterna interpedúncular: entre los pedúnculo cerebrales

cisterna la cisura lateral (cisterna de Silvio): es el espacio que se forman entre los lóbulos frontal parietal y temporal.

Texto 4.9

Pìamadre

es una delgada membrana de tejido conjuntivo que cubre al encéfalo y se extiende hasta los surcos y cisuras, rodeando a los vasos sanguíneos que penetran en el

también se extienden la cisura transversa del cerebro, por debajo del calloso, donde forman la tela coroidea de los ventrículos terceros y laterales y se combina al mismo tiempo con el epéndimo y los vasos coroides para formar los plexos coroideos de estos ventrículos.

Texto 4.10

La pìamadre y la capa ependimaria pasan por el techo del cuarto ventrículo y forman la tela coroidea del plexo coroideo.

Texto 4.11

Espacios que contienen liquido encefaloraquideo

Imagen 4.5

Bibliografìas

Bibliografias texto• 1.1

• 1.2

• 1.3

• 1.4

• 1.5

• 1.6

• 1.7• 1.8• 1.9

Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,409, medica panamericana,13ª edicion

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 187,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 187,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 187-188,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 189,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 189,Mc Graw Hill,3ª edicion.

• 1.7

• 1.8

• 1.9

• 1.10

• 1.11

• 1.12

• 1.13

Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,411, medica panamericana,13ª edicion

Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,411, medica panamericana,13ª edicion

Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,411, medica panamericana,13ª edicion

Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,411, medica panamericana,13ª edicion

Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,411, medica panamericana,13ª edicion

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 193,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 189,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,411, medica panamericana,13ª edicion

• 1.14

• 1.15

• 1.16

• 1.17

• 1.18

• 1.19

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 193,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 194,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 193,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 193,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 194,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 194,Mc Graw Hill,3ª edicion.

• 1.20

• 1.21

• 1.22

• 1.23

• 1.24

• 1.25

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 1945-196,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 195,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 195,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 195,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 196,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 196,Mc Graw Hill,3ª edicion.

• 1.26

• 1.27

• 1.28

• 1.29

• 1.30• 1.31

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 201,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 201-202,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 201,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 201,Mc Graw Hill,3ª edicion.

Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 202-203,Mc Graw Hill,3ª edicion.

•2.1 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,151-152,13ª edición.

•2.2 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,152,13ª edición.

•2.3 Tortora y Derrikson,principios de anatomía y fisiología, 496, medica panamericana,13ª edición.

•2.4 Tortora y Derrikson,principios de anatomía y fisiología, 497, medica panamericana,13ª edición.

•2.5 Tortora y Derrikson,principios de anatomía y fisiología, 497, medica panamericana,13ª edición.

•2.6 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.7 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153, 13ª edición.

•2.8 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153, 13ª edición.

•2.9 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.10 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.11 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.12 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.13 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.14 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.15 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.16 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.17 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,153,13ª edición.

•2.18 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,255-256,13ª edición.

•2.19 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.20 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.21 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.22 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.23 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.24 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.25 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.26 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.27 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.28 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,154,13ª edición.

•2.29 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,155,13ª edición.

•2.30 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,155,13ª edición.

•2.31 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,155,13ª edición.

•2.32 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,155,13ª edición.

•2.33 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,155,13ª edición.

•2.34 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,155,13ª edición.

•2.35 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,155-156,13ª edición.

•2.36 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,162,13ª edición.

•2.37 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,162,13ª edición.

•2.38 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,162,13ª edición.

•2.39 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,163,13ª edición.

•2.40 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,163-164,13ª edición.

•2.41Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,164,13ª edición.

•2.42 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,164,13ª edición.

•2.43 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,164,13ª edición.

•2.44 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,164,13ª edición.

•2.45 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,164,13ª edición.

•2.46 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,164,13ª edición.

•2.47 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,164-165,13ª edición.

•2.48 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,165,13ª edición.

•2.49 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,165,13ª edición.

•3.1 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,167,13ª edición.

•3.2 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,167,13ª edición.

•3.3 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,167,13ª edición.

•3.4 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,167,13ª edición.

•3.5 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,167,13ª edición.

•3.6 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,167,13ª edición.

•3.7 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,168,13ª edición.

•3.8 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,168,13ª edición.

•3.9 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,168,13ª edición.

•3.10 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•3.11 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•3.12 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•3.13 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•3.14 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•3.15 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•3.16 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•4.1 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•4.2 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•4.3 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,169,13ª edición.

•4.4 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,170,13ª edición.

•4.5 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,170,13ª edición.

•4.6 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,170,13ª edición.

•4.7 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,170,13ª edición.

•4.8 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,170,13ª edición.

•4.9 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,170,13ª edición.

•4.10 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,170-171,13ª edición.

•4.11 Stephen G. Waxman,Neuroanatomìa clínica, manual moderno,171,13ª edición.

Bibliografìa de las imagenes

• 1.0

• 1.1

• 1.2

• 1.3

• 1.4

“Estructura tejido nervioso” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,414, medica panamericana,13ª edicion

“Soma de neurona”, Snell, neuroanatomia clinica,39, medica panamericana, 5ª edicion.

“foto de una neurona” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,412, medica panamericana,13ª edicion

“estructura de una neurona” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,412, medica panamericana,13ª edicion

“estructura neurona” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,167,13ª edición.

• 1.5

• 1.6

• 1.7

• 1.8

• 1.9

“diferencias estructurales” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,415, medica panamericana,13ª edicion

“tipos de neuronas” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,415, medica panamericana,13ª edicion

“estructura neuroglia”, Snell, neuroanatomia clinica,55, medica panamericana, 5ª edicion.

“foto neuroglia”Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 194,Mc Graw Hill,3ª edicion.

“imagen astrocitos fibrosos” Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 194,Mc Graw Hill,3ª edicion.

• 1.10

• 1.11

• 1.12

• 1.13

• 1.14

• 1.15

“oligondrecito” Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 194,Mc Graw Hill,3ª edicion.

“tipos de astrocitos” Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 193,Mc Graw Hill,3ª edicion.

“morfologia sinaptica” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,429, medica panamericana,13ª edicion

“mielinizacion” Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 191,Mc Graw Hill,3ª edicion.

“mielinizacion” Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 194,Mc Graw Hill,3ª edicion.

“lugares sinapsis” Leslie P. Gartner y James L. Hiatt,”Texto atlas de histologìa”, 201,Mc Graw Hill,3ª edicion.

• 1.16

• 1.17“sustancia gris y blanca” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,417, medica panamericana,13ª edicion

• 2.1

• 2.2

• 2.3

• 2.4

• 2.5

“desarrollo cuerpo calloso” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,151,13ª edición.

“estructura corteza” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,496, medica panamericana,13ª edicion“division corteza” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,496, medica panamericana,13ª edicion

“circunvoluciones y fisuras” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,151,13ª edición.

“lobulos”, Snell, neuroanatomia clinica,258, medica panamericana, 5ª edicion.

• 2.6

• 2.7

• 2.8

• 2.9

• 2.10

“hemisferio derecho”, Snell, neuroanatomia clinica,256, medica panamericana, 5ª edicion.

“vista superior”, Snell, neuroanatomia clinica,254, medica panamericana, 5ª edicion.

“hemisferio derecho insula”, Snell, neuroanatomia clinica,257, medica panamericana, 5ª edicion.

“hemisferio derecho, insula”, Snell, neuroanatomia clinica,256, medica panamericana, 5ª edicion.

“sistema limbico”, Snell, neuroanatomia clinica,307, medica panamericana, 5ª edicion.

• 2.11

• 2.12

• 2.13

• 2.14

• 2.15“estructura histologica de la corteza”, Snell, neuroanatomia clinica,283, medica panamericana, 5ª edicion.

“principales sistemas de asociaciòn” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,155,13ª edición.

“fibras del cuerpo calloso”, Snell, neuroanatomia clinica,263, medica panamericana, 5ª edicion.

“principales fibras de asociación”, Snell, neuroanatomia clinica,266, medica panamericana, 5ª edicion.

“conexiones nucleos basales”, Snell, neuroanatomia clinica,317, medica panamericana, 5ª edicion.

• 2.16

• 2.17

• 2.18

• 2.19

• 2.20

“estructura histologica de la corteza”, Snell, neuroanatomia clinica,285, medica panamericana, 5ª edicion.

“esquema de la estructura de la corteza cerebral” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,156,13ª edición.

“ganglios basales” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,498, medica panamericana,13ª edicion

“tálamo y ganglios basales” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,163,13ª edición.

“conexiones” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,164,13ª edición.

• 2.21

• 2.22

• 2.23

• 2.24

• 2.25

“sistema lenticular”, Snell, neuroanatomia clinica,317, medica panamericana, 5ª edicion.

“relaciones espaciales” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,162,13ª edición.

“capsula interna”, Snell, neuroanatomia clinica,265, medica panamericana, 5ª edicion.

“resonancia” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,165,13ª edición.

“vista anterior” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,498, medica panamericana,13ª edicion

• 3.1

• 3.2

• 3.3

• 3.4

• 3.5

“sistema ventricular” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,167,13ª edición.

“plexo coroideo del sistema ventricular” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,168,13ª edición.

“relacion de los ventriculos” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,168,13ª edición.

“tercer ventriculo”, Snell, neuroanatomia clinica,452, medica panamericana, 5ª edicion.

“circulacion liquido cefaloraquideo”, Snell, neuroanatomia clinica,445, medica panamericana, 5ª edicion.

• 3.6

• 3.7

• 3.8

• 3.9

“cavidades ventriculares del encefalo”, Snell, neuroanatomia clinica,447, medica panamericana, 5ª edicion.

“corte sagital encefalo”, Snell, neuroanatomia clinica,448, medica panamericana, 5ª edicion.

“corte atravez de tronco y cerebelo”, Snell, neuroanatomia clinica,453, medica panamericana, 5ª edicion.

“cavidades ventriculares del encefalo”, Snell, neuroanatomia clinica,447, medica panamericana, 5ª edicion.

• 3.6

• 3.7

• 3.8

• 3.9

“cavidades ventriculares del encefalo”, Snell, neuroanatomia clinica,447, medica panamericana, 5ª edicion.

“corte sagital encefalo”, Snell, neuroanatomia clinica,448, medica panamericana, 5ª edicion.

“corte atravez de tronco y cerebelo”, Snell, neuroanatomia clinica,453, medica panamericana, 5ª edicion.

“cavidades ventriculares del encefalo”, Snell, neuroanatomia clinica,447, medica panamericana, 5ª edicion.

• 4.1

• 4.2

• 4.3

• 4.4

• 4.5

“pliegues de la duramadre” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,170,13ª edición.

“espacio subaragnoideo”, Snell, neuroanatomia clinica,457, medica panamericana, 5ª edicion.

“cubiertas del encefalo” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,480, medica panamericana,13ª edicion

“extensiones de la duramadre” Torora y derrikson,principios de anatomia y fisiologia, ,480, medica panamericana,13ª edicion

“cavidades donde ahí LCR” Stephen G. Waxman, Neuroanatomìa clínica, manual moderno,171,13ª edición.

INTEGRNTES DEL EQUIPO:

•Andrea Lizeth Tapia Aguayo•Alejandro Curiel Rosales•Samantha Reyes Sànchez•Sujey del Rosario Alba Arreola

top related