cereales y oleaginosas ing. agr. (m.sc.) ezequiel garcía...

Post on 18-Dec-2018

248 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cereales y Oleaginosas6 de Noviembre al 4 de Diciembre de 2012

Ing. Agr. (M.Sc.) Ezequiel García Stepien

garciastepien@yahoo.com.ar

Origen•México a 2.500 m sobre el nivel del mar. 6.700 años AC.

•Base de la alimentación de los Aztecas.

Evolución del cultivo en la Argentina� Principios del siglo XX. Variedades locales o criollas de maíz, (Norte de Italia x

americanos colorados duros o Flint. Escasa difusión de maíces dentados hasta las 2 últimas décadas del siglo. � Polinización abierta (OP).Piamonteses, cuarentinos, canario y amarillo común .� Klein logró 4 cultivares de polinización libre con germoplasma argentino y

uruguayo. Mayor uniformidad y mejor textura de grano, pero no superaban su rendimiento.

� Década de 1920: trabajos de mejoramiento de maíz por endocría e hibridación, iniciativa oficial (bajo presupuesto, resultados erráticos).

� 1945: primeros híbridos dobles (HD), Santa Fe N° 2 y Santa Fe N° 3, en la Estación Experimental Ángel Gallardo (inscriptos en 1949).

� 1949: Registro Oficial creado a partir de la Ley de Granos N° 12.253, Capítulo “Fomento de la Genética”.

� 1951 INTA Pergamino inscribió los primeros HD Pergamino N° 1 M.A.G. y Pergamino N° 2 M.A.G. 1960 Pitá S.A.G. y Guazú S.A.G; y en 1962 Abatí INTA.

� Años 80. Híbridos de 3 líneas (3 vías, TWC).� Década del 90. Híbridos simples (HS). Tolerancia a herbicidas de la familia de las

imidazolinonas (IMI, CL o IT, tecnología Clearfield®).� 1998, transgénicos. Los cultivares que incorporan mayor tecnología, como los

híbridos simples de elite (“de punta”).

Evolución del rendimiento de maíz en

la Argentina

Generación de Híbridos

Países productores

Principales consumidores de maíz

Tasa de consumo per cápita de maíz:██ > a 100 kg/año ██ 50 a 99 kg /año ██ 19 a 49 kg/año ██ 6 a 18 kg/año

██ 5 o menos kg/año

Superficie Cosechada y Producción

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

Superficie Cosechada (has) Producción (tn)

Superficie Cosechada 3.747.521 has y Producción Nacional 23.799.830 tn.

Producción Provincial

Buenos Aires

36%

Catamarca

0%Chaco

2%Córdoba

25%

Corrientes

0%

Entre Ríos

4%

Formosa

0%

Jujuy

0%

La Pampa

2%

Misiones

0%

Salta

3%

San Luis

3%Santa Fe

16%

Santiago del

Estero

7%

Tucumán

2%

Rendimientos Provinciales 2010-11

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Re

nd

imie

nto

(k

g/h

a)

Rendimiento país: 6.350 kg/ha

Usos del grano de Maíz

Proceso Industrial de Molienda

Húmeda

Proceso Industrial de Molienda Seca

Productos de la Molienda Seca

Descripción de la planta

Nombre Cientifico: Zea mays.

Nombre común: maíz, choclo, millo, elote, maize, corn.

Origen: América.

Planta gramínea, anual.

Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y al arroz.

Sistema Radicular

� Seminal

� Adventicio

� Sistema Radicular Homorrizo o en Cabellera.

� Raíces de Anclaje o Fúlcreas.

Tallo

•Vegetativo: tallo muy corto, por debajo de la superficie.

•Reproductivo: la yema apical comienza a diferenciar la panoja y se produce el alargamiento de los entrenudos.

•Tallo simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura. Robusto y sin ramificaciones y entrenudos macizos. Almacena Azucares solubes.

Hojas � Partes

� Lamina

� Vaina

� Lígula

•Hojas largas, de gran

tamaño, lanceoladas,

alternas, paralelinervias.

Se encuentran abrazadas

al tallo.

•El haz presenta

vellosidades.

•Los extremos de las

hojas son muy afilados y

cortantes.

Inflorescencias

� Espiga (Femenina)� Panoja (Masculina)

Panoja

•Eje principal y ramificaciones que nacen en su porción basal.•Sobre estos estos se ubican las espiguillas agrupadas de a pares, una con pedicelo largo y otra con pedicelo corto o sésil.•Primero abre la de pedicelo corto.

Espiga

•Espiga cilíndrica, compuesta, cubierta por brácteas foliáceas (chalas) y sostenida por un pedúnculo. •Raquis (marlo) corchoso y tenaz. Sobre el se ubican las espiguillas sésiles de a pares.

Polinización

� Formación del Polen� 15 a 20 días antes de ser liberado.

� Liberación del Polen� Sigue un orden preciso.

� 1° flor sésil y 3-4 días después la pedicelada.

� Dura de 8 a 10 días.

� Durante el día únicamente.

� Factores� Humedad del Aire

� Velocidad del Viento

Escala Fonológica del Cultivo de MaízRitchie & Hanway, 1982

Germinación y emergencia•Plantas/ha

•Uniformidad t + e

•Temperatura

•Agua

•Insectos

•Hongos

V2 a V6

•Temperatura

•Agua

•Insectos

•Diferen. de hojas

•Crecimiento lento

•V3: Resiste

heladas y

defoliación.

•V6 : Inicio dif

estruct reprod.

V6 a V12

Hileras/espiga pot y

real

Difer estruct reprod

Expan foliar (Antena)

Etapa lineal acum mat

seca y nutrientes

Radiación solar

Temperatura

Agua

Nutrientes

Insectos

Granos/hilera potencial; Espigas /pl; Difer estruct reprod; Expan foliar(Antena); Etapa lineal acum mat seca y nutrientes; Radiación solar,Temperatura; Agua; Nutrientes; Insectos.

V12 a Vn (20-23)

VT. Panojamiento.

VT•Espigas/pl•Granos/hilera•Difer estruct reprod•Expan foliar (Antena)•Etapa lineal acummat seca y nutrientes•Radiación solar•Temperatura•Agua•Nutrientes•Insectos•Enfermedades

R1. Floracion Femenina (Silking).

R1: R1: Aparición de estigmas

•Granos/hilera real•Peso de grano pot•Radiación solar•Temperatura•Agua•Nutrientes•Insectos•Enfermedades

R2: Blister o ampolla

10-15 d después de R1

R3: Grano lechoso

•Peso de los granos•Radiación solar; Temperatura; Agua; Nutrientes;•Insectos•Enfermedades

18-22 d después R1

R4. Grano

Pastoso.�Endosperma Pastoso.�Rápido desarrollo del embrión.�70% de Humedad en el Grano.�24 – 28 días después de estigmas.

R5. Grano Dentado ó Duro.

�Comienzo del secado desde el extremo superior.�“Línea de Leche”.�55% de Humedad en el Grano.

R5: Grano dentado

35-42 d después de R1

R6: Madurez fisiológica

55-65 d después de R1

•Máxima Acumulación de

MS en el Grano.

•Formación de la capa de

abscisión (negra o marrón).

•30 a 35% de Humedad en

el Grano.

Desarrollo del maíz

El Grano de Maíz

� Cariopse

� 5 a 25 mm de largo.

� Forma :

� Raza

� Ubicación en la espiga

� Chato

� Redondo

� Superficie (lisa, rugosa)

� Color: variado (sumatoria de todas las capas pigmentadas del pericarpio, embrión y/o endosperma).

Desarrollo del Grano

Composición del grano de maíz:

•Endosperma (85%)

•Fécula: rico en hidratos de carbono(harinas y los endulzantes).•Gluten, que contiene la mayor partede la proteína (55%).

•Pericarpio (5%)

•Cascara que recubre al grano.•Embrión (10%)

•germen, fuente del aceite de maíz,importante para usos alimenticios,medicinales o industriales.

Composición del

grano de maíz

Tipos de Endosperma

� Traslucido, Corneo, Vítreo o Duro.

� Granos de almidón grandes. Densamente empaquetados

� Proteína ocupa todos los espacios.

� Abarca la parte + externa.

� Opaco, Harinoso o Blanco.

� Granos de almidón pequeños.

� Espacios con aire.

� En el centro, en contacto con el escutelo.

Flint - Floury - Dent

a. Almidón flint. b. Almidón Dent. c. Embrión. d. Diente.

Tipos de grano

Proteína del Grano

� Contenido promedio de Proteína: 9 – 10%.� 8% del Endosperma es proteína.

� 16% del Embrión es proteína.

� Efecto ambiental en el contenido de proteína.� Humedad del suelo.

� Fertilidad (Nitrógeno).

� Calidad Proteica.� Pobre (bajo nivel de Lisina y Triptofano). Aa escenciales para

monogástricos.

Dureza del Grano

� Textura del Endosperma.

� Tipo de Pericarpio.

� Contenido y Calidad de Proteína.� Z1 o α Zeínas.

� Z2 o γ Zeínas.

Determina su calidad industrial:

•Susceptibilidad al quebrado o rotura.

•Susceptibilidad a daños por insectos y hongos.

•Conservación en periodos de sequía.

•Contenido de proteína y valor nutritivo.

•Comportamiento en molienda seca y húmeda.

Número vs. Peso de granos

Temperatura

Altas Temperaturas durante

floración (R1)

Radiación

Radiación

Cambio en la Arquitectura

Stay Green

Agua

Ciclo: 500-600 mm

Comportamiento de híbridosFactores condicionantes

� 1°: Ambiente.

� 2°: Morfotipo.

� 3°: Fecha de siembra.

� 4°: Densidad de siembra.

Factores asociados con la Mejora

Genética1) Mayor biomasa por planta.

2) Mayor Indice de Cosecha (IC) y mayor estabilidad del IC.

3) Mayor tolerancia a altas densidades poblacionales.

4) Mayor tolerancia a estrés (Agua, N).

5) Menor peso de planta para producir grano.

6) Mayor fijación de granos (NG) por unidad de Tasa de crecimiento por

planta (TCP).

7) Mayor sincronía floral y > factor de eficiencia floral (>NG potenciales, <

dominancia entre granos de la espiga).

8) Menor vuelco de tallo y raíz.

9) Menor senescencia foliar prematura.

Evolución de los híbridos de maíz

Morfotipos de maíz

Híbrido antiguo Híbrido moderno

Híbrido antiguo

� Adaptación a densidades bajas.

� Arquitectura granífera más antigua.

� Plantas altas.

� Cañas gruesas.

� Hojas horizontales.

� Área foliar elevada.

� Planta poco prolífica.

� Baja relación grano / planta completa (Índice de cosecha).

� Tolerancia media al vuelco y quebrado.

Híbrido moderno

� Adaptación a densidades elevadas.

� Ciclo corto a normal.

� Arquitectura granífera moderna.

� Plantas medianas a bajas.

� Cañas delgadas.

� Hojas erectas.

� Área foliar media.

� Planta prolífica.

� Alta relación grano / planta completa (Índice de cosecha).

� Alta tolerancia al vuelco y quebrado.

top related