centro democrático

Post on 05-Oct-2015

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Centro Democratico party

TRANSCRIPT

Centro DemocrticoEl anlisis del partido centro democrtico, nos convoca a girar en torno a dos ejes por lado la figura del personalismo encarnada en la figura de lvaro Uribe Vlez, y por otro al neopopulismo que caracteriza al partido. De esta manera el presente documento analizara la organizacin interna del partido, y la relacin entre el partido poltico y su entorno, no obstante sin perder de vista los dos ejes centrales, ya que estos son los que le imprimen caractersticas particulares al partido y a su relacin con el entorno.A pesar del fuerte presidencialismo y del personalismo que caracteriza al sistema poltico colombiano, la historia colombiana no haba registrado partidos personalistas en sentido estricto, ya que .los personalismos colombianos del siglo XX estuvieron ms enraizados con los tradicionales partidos polticos que distan mucho de ser partidos polticos personalistas. En summa la aparicin de un partido poltico personalista en Colombia se da solo hasta la primera dcada del siglo XXI en el marco de un conflicto armado con una institucionalidad debilitada, y con los partidos polticos tradicionales deslegitimados, esto signific un terreno frtil para el ascenso de la figura de lvaro Uribe Vlez. En primer lugar se realizara un acercamiento terico que nos permita establecer la relacin personalismo populismo, con el partido centro democrtico, para as acercarnos en una perspectiva ms emprica a travs de entrevistas realizadas en el partido y de anlisis de medios de comunicacin, que proporcione respuestas a la caracterizacin del partido como organizacin y a la relacin de este con el entorno.

Neopopulismo y personalismo poltico Los neopopulismos latino americanos es un fenmeno poltico que aparece tras la dcada de los 80`s en Amrica Latina, en un contexto socioeconmico dado por la llegada del neoliberalismo. (Weyland, 2001) Sin embargo en los nuevos populismos no existe necesariamente un relacin directa entre los hechos socioeconmicos y el surgimiento del fenmeno (Weyland, 2001). De esta manera se hace necesario ampliar el radio variables que pueden incidir en la aparicin caracterstica de una figura populista. Primero lder personalista y paternalista, segundo una colacin poltica heterognea, tercero un proceso de movilizacin poltica de arriba abajo entorno a formas institucionalizadas de mediacin, cuarto ideologa amorfa y/o eclctica, quinto clientelismo o redistribucin del ingreso como proyecto econmico. (Weyland, 2001) A partir de esta caracterizacin de populismo que est ms all de la incidencia de factores socioeconmicos, para el caso colombiano el populismo hunde sus races entre otras cosas a la deslegitimacin de los partidos tradicionales (liberal y conservador) y al fallido proceso de negociacin del conflicto armado del gobierno de Andrs Pastrana, que coloco de relieve la importancia del control del territorio colombiano, para as articularse a la dinmica econmica que estaba dando en el pas. Por otro lado en lo referente al personalismo en un partido podemos caracterizarlo como la simbiosis total del lder respecto del partido, dado por los siguientes elementos primero la cohesin partidista entorno a la figura del lder, segundo un baja sistematicidad en torno al accionar mismo del partido, lo que produce una improvisacin continua en su actuar, tercero fuerte centralizacin de los procesos (Panebianco, 1988) A partir de las categoras de populismo y al personalismo aplicado a los partidos polticos, es que podemos avanzar en el fenmeno poltico que ha significado el centro democrtico, de esta manera el anlisis del partido se har en dos esferas, por un lado el partido como institucin, y por el otro el partido en relacin con la sociedad civil.

Panebianco, A. (1988). Political Parties: organization and power. Cambridge : Cambridge University Press.Weyland, K. (Octubre de 2001). Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics. Recuperado el 2014 de 08 de 15, de Comparatives Politics : http://www.yorku.ca/sbohn/pols4555/Notes/2010/Week%206_2001_Weyland_populism.pdf

top related