centro de investigación. agenda de trabajo facaf 2016 con el fin de repensar algunas cuestiones...

Post on 25-Jan-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Centro de Investigación

AGENDA DE TRABAJO FACAF 2016

Con el fin de repensar algunas cuestiones inherentes a los procesos de

comercialización dentro de la cadena de valor del medicamento, como así también

de las condiciones contractuales vigentes en los convenios de prestación de

medicamentos a la seguridad social, creemos oportuno generar espacios de dialogo

donde se logren consensos para instrumentar nuevas alternativas, que garanticen la

viabilidad y sustentabilidad de nuestras farmacias.

OBJETIVOS

Análisis de la situación actual

Desarrollo de ideas para enfrentar futuros

escenarios

Debate de propuestas

Generación de una Agenda de consenso en la

cadena de valor

DEFINICIONES PRELIMINARES

Fortalecimiento de la Cadena de Comercialización del

Medicamento.

Sostenimiento de la relación costo/calidad del medicamento.

La Marca comercial como aliada de la Farmacia Argentina.

Defensa de la Ley 25.679 de “Prescripción de medicamentos por

su nombre genérico”. (Art. 2)

PLAN FARMACIAS PVP 80% %

Ambulatorio 1,956 656 34%

Resolución 337 1,783 535 30%

Insulinas 943 284 30%

Tiras 1,300 349 27%

Clozapina 44 17 39%

PLAN FARMACIAS %

Ambulatorio 1,956 100%

Resolución 337 1,783 91%

Insulinas 943 48%

Tiras 1,300 66%

Clozapina 44 2%

Red de Farmacias FACAFConvenio PAMI

FARMACIAS PVP * %678 -100 34.66%720 100-400 36.81%271 400-800 13.85%128 800-1.200 6.54%53 1.200-1.600 2.71%29 1.600-2.000 1.48%41 2.000-3.000 2.10%20 3.000-4.000 1.02%12 4.000-5.000 0.61%4 más de 5.000 0.20%

1,956   100%

* En miles de pesos

Red de Farmacias FACAFConvenio PAMI

Chicas

Medianas

Grandes

72%

20%

8%

TEMARIO

Convenios sin aportes de las farmacias

La financiación de los convenios no tiene que recaer sobre las farmacias

Participar en la Administración y firma de los convenios

TEMARIO

Que la totalidad de los medicamentos y especialidades de uso humano deban dispensarse en las farmacias

Que todas las farmacias puedan ser prestadoras de los convenios

Que las ventas de medicamentos en licitaciones o concurso de precios , como así también, las ventas de productos de venta libre, realicen un aporte para constituir un fondo de sustentabilidad de las farmacias

TEMARIO

Garantizar ingresos en efectivo, acordes a la necesidades de las farmacias

Normas de Atención y Recetario único para la Seguridad Social

Disminución de los costos impositivos para las farmacias por ser esta un servicio público impropio.

Segmentar las gestiones a realizar, en cuatro ejes:

CONCLUSIONES

Cadena de valor

Institucional

Legislativo

Impositivo

Transferir parte del IVA de los medicamentos a la seguridad social para que la farmacia no aporte a los convenios.

Impositivo

Gestionar la disminución en la alícuota al impuesto al débito y crédito para las farmacias, teniendo en cuenta que es el único eslabón de la cadena de valor que no tiene dicho beneficio.

Compensar a las farmacias con una disminución de los aportes patronales en virtud de su carácter de servicio público impropio.

Analizar la posibilidad de generalizar el IVA a toda la cadena de valor, para

que la farmacia pueda tomarlo como crédito fiscal.

Presentar un proyecto para simplificar y estandarizar las normas de atención y el formato de las recetas de las obras sociales, con el fin de reducir el trabajo administrativo de las farmacias.

Proponer la creación de un fondo compensatorio para sostener y sustentar a las farmacias, con el fin de garantizar la accesibilidad de la población al medicamento. El fondeo se podría realizar a través del aporte de un porcentaje del importe vendido de los denominados medicamentos de venta libre, otra variante o complemento podría ser que el aporte surja de las distintas licitaciones de medicamentos.

Gestionar para que todos los suplementos dietarios, alimentos nutracéuticos, funcionales y enriquecidos sean dispensados solo en farmacias.

Proponer la universalidad de la prestación para todas las farmacias, a los fines de favorecer la accesibilidad del medicamento a la población.

Legislativo

Institucional

Continuar con el plan de fortalecimiento institucional, trabajando en conjunto con nuestras Cámaras asociadas para lograr disminuir los costos administrativos de las farmacias.

Consolidar a través del CIEF la capacitación para todas nuestras farmacias y dirigentes.

Afianzar el posicionamiento de FACAF dentro de la cadena de valor, como una entidad pro-activa en la búsqueda de soluciones a las problemáticas del sector.

Cadena de Valor

Gestionar ante la Industria que las notas de crédito puedan ser transferibles.

Buscar alternativas viables, para evitar el llamado rebalanceo de aportes en los convenios según el monto de venta.

Aplicar un mecanismo de acreditación automática para las farmacias de las Notas de Crédito generadas en los convenios

Fortalecer la comercialización bajo el esquema de marca/laboratorio/precio

Incrementar el monto del pago en efectivo, en el convenio PAMI.

Solicitar el desdoblamiento de la cuenta de la farmacia en la droguería, para que el financiamiento de la seguridad social no recaiga sobre la farmacia.

Cadena de Valor

Acordar con la Industria que la firma de los convenios sea únicamente con COFA, FACAF, AFMS y FEFARA.

En la formulación de nuevos convenios pactar con la Industria fechas ciertas de pago

Solicitar que la firma y la administración de los convenios sean en forma conjunta.

Convenios sin aportes de parte los prestadores

PAMI

PVP –

38%

INDUSTRIA

FARMACIA

Disminución o alícuota diferencial en:

Aportes patronalesGananciasImpuestos al débito y al créditoTarifas MunicipalesImpuestos inmobiliariosImpuestos InternosIVA

Compensar

Aporte

24%

14%

Financiación de los Convenios

A/C

O. SOC.

Validador

PAMI

FARMACIA

DROGUERIA

GENERAL

No exigibleAcreditación Programada

Condición habitual

CUENTA

top related