caso clínico urgencias

Post on 23-Jun-2015

629 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Marzo 2010.

HELDER YUBAL MARETH HERNANDEZ R3UMQX

Intubacion orotraqueal Son criterios : PaO2 <50 mmHg o FIO2>0.5 (50%) PaCO2 >55 mmHg pH <7.25 Coma Hemorragia no controlada en la vía aérea Apnea Estridor progresivo

Hurst et al,1990.  

Intubacion orotraqueal

Glasgow menor a 9 Evidencia de fatiga respiratoria.

Via aerea dificil. La vía aérea por definición es un conducto por

el cual pasa el aire; o bien, es la ruta por la cual transita el aire desde la nariz o la boca hacia los pulmones.

De tal forma, la vía aérea difícil puede definirse como la complejidad en el acceso del conducto por el cual pasa el aire desde la nariz o la boca hacia los pulmones.

Collins V. Anestesia endotraqueal: Consideraciones básicas, En: Collins V. Anestesiología: Anestesia general y regional. 3ª edición. 1996:469-70.

Via aerea dificil. la guía de recomendación para el manejo de

la vía aérea difícil propuesta por la American Society of Anesthesiologists (ASA), ésta se define como una situación clínica en la cual un anestesiólogo con entrenamiento convencional experimenta dificultad para la ventilación de la vía aérea superior con una mascarilla facial, dificultad para la intubación traqueal, o ambas.

Practice guidelines for the management of the difficult airway. An updated report by the American Society of Anesthesiologist Task Force on management of the difficult airway, In: Anesthesiology. n2003;98:1269-77.

Via aerea dificil. (1) dificultad para la ventilación con mascarilla

facial. (2) dificultad en la realización de la

laringoscopía convencional.después de múltiples intentos

(3) dificultad durante la intubación traqueal después de múltiples intentos en presencia o ausencia de patología traqueal

(4) intubación fallida

Practice guidelines for the management of the difficult airway. An updated report by the American Society of Anesthesiologist Task Force on management of the difficult airway, In: Anesthesiology. n2003;98:1269-77.

Via aerea dificil. Inadecuada ventilacion cianosis

ausencia de ruidos respiratorios, ausencia de movimiento del tórax

Signos auscultatorios de obstrucción severa

dilatación gástrica por entrada de aire

cambios hemodinámicos asociados a hipoxemia o hipercabnia

disminución de la saturación de oxígeno (SpO2)

Butler KH. Management of the difficult airway: alternative airway techniques and adjuncts. Emergency Clinics of North America 2003;23:259-89.

Via aerea dificil.

Via aerea dificil.

No existe un solo indicador previo al procedimiento que determine dificultad a la ventilación, laringoscopía o intubación

Butler KH. Management of the difficult airway: alternative airway techniques and adjuncts. Emergency Clinics of North America 2003;23:259-89.

Caso Clinico

Ficha de identificacion: Hombre 13 años de edad Estudiante. Secundaria. Huejotzingo Puebla.

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Interrogatorio indirecto Sin antecedentes de importancia.

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Caso Clinico

Caso Clinico

Caso Clinico

 El pasado 21 de febrero, Emmanuel Solís Ramírez, de 13 años de edad, junto con sus familiares, estaba en el carnaval cuando ocurrió el accidente, motivo por el que de inmediato fue atendido y trasladado al nosocomio de la capital poblana.

Caso Clinico

Caso Clinico

Caso Clinico

Llevado por elementos de la cruz roja. Glasgow de 10 puntos. TA: 70/50mmhg FC: 130 x min FR: 40 x min Temp: 35 C

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Presenta herida craneofacial con sangrado activo abundante, la herida de extiende en hemicara del lado derecho. Y tiene un cuerpo extraño tipo barilla de aproximadamente 40cm de longitud que se acoda en la cara. Se palpa crepitacion asi como instabilidad del macizo facial.

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Torax con hipoaereacion bilateral, sin sibilancias, sin estertores, losmovimientos simetricos. No hay heridas ni lesiones evidentes en tejidos del mismo. FR 40x min

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Cardiovascular con TA de 70/50mmhg, y FC de 130 x min. sin soplos, presenta extrasistoles ventriculares aisladas. Pulsos simetricos debiles, llenado capilar de 15 segundos.

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Abdomen blando, deprsible, sin dolor, peristalsis disminuida, sin datos de Irritacion peritoneal.

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Extremidades integras, simetricas, sin lesiones aparentes.

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

¿QUE DISGNOSTICOS INTEGRAS EN ESTE MOMENTO?

¿QUE MEDIDAS TERAPEUTICAS SE DEBEN DE TOMAR?

Caso Clinico

CHOQUE HIPOVOLEMICO HEMORRAGICO GRADO IV ACS.

TRAUMATISMO CRANEOFACIAL SEVERO.

Caso Clinico

TERAPEUTICA

Caso Clinico

EVOLUCION.. Durante el procedimiento, el paciente

presenta paro cardiorespiratorio….

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

GASOMETRIA ARTERIAL: pH 7.29 mmHg pCO2 13 mmHg pO2 40mmHg HCO3 6.3mmol/L TCO2 6.7 mmol/L Beecf-20.3mmol/L SO2 68%

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Na 131 mEq/L K 3.4 mEq/L Ca 0.89mmol/L Gluc 49mg/dl Lac mayor a 15mmol/L Htc menor a 15%

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Causas del Paro Cardiorespiratorio:

Hipovolemia. Hipoxemia. Hidrogeniones

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Despues de 2 ciclos de reanimacion y al concluir el procedimiento quirurgico el paciente presenta ritmo con pulso.

Expediente clinico de urgencias. Area de ReanimacionHGR.36. 21 febrero 2010.

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Caso Clinico

Caso Clinico

Caso Clinico

Caso Clinico

Caso Clinico

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico

Cotesia del famoso luigui oftalmologo no tiernito

Caso Clinico EVOLUCION: Sometido a 3 procedimientos quirurgicos. Con PIC siempre arriba de 30mmhg,

registrandose mediciones de hasta 60mmhg.

2 semanas despues del accidente se declara con Muerte Encefalica.

3 semanas despues del accidente fallece.

Expediente clinico de UCI / neurolcirugia HTYO febrero-marzo 2010.

Gracias a

Dr. Ricardo Olivar Urgenciologo Dr. Marco Hernandez R3UMQx Dr. Alfredo Flores R3UMQx Dra. Fabiola Ramirez R2UMQx Dr. Jose Luis Sanchez CHkn R2UMQx Dr. Arevalo R2CG

top related