carolina serrano diana r3 obstetricia y ginecología. albacete, 11 … · 2014-05-02 · que la eip...

Post on 11-Jan-2020

40 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Carolina Serrano Diana

R3 Obstetricia y Ginecología.

Albacete, 11 de Abril de 2014

¿Existe una definición clara de enfermedad?

Infección e inflamación del tracto genital superior, consecuencia de una infección ascendente desde elcérvix y que puede afectar de forma única o combinada al endometrio (endometritis), trompas de Falopio (salpingitis), ovarios (ooforitis) oparametrio (parametritis) (BASHH, 2011). Debidoaque la EIP puede causar importantes secuelas en la salud reproductiva de una mujer, ante un diagnóstico de sospecha se aconseja realizar un tratamiento empírico, lo que probablemente equivale a un tratamiento excesivo con regímenes antibióticos.

¿Han cambiado los criterios diagnósticos?

• Estadio I: Salpingitis aguda sin pelviperitonitis.

• Estadio II: Salpingitis aguda con pelviperitonitis.

• Estadio III: Salpingitis con formación de absceso tubo ovárico.

• Estadio IV: Rotura de abscesos tubáricos

MANEJO AMBULATORIO

MANEJO HOSPITALARIO

¿ Hay modificaciones en el tratamiento?

• Objetivos terapéuticos:

– Curación clínica y microbiológica y

– Prevención de secuelas a largo plazo

• infertilidad,

• embarazo ectópico,

• infección recurrente y

• dolor pélvico crónico.

Tratamiento oral

• Alérgicas a penicilina o doxiciclina:

Ceftriaxona 250 mg im ( dosis única) u otra cefalosporina de tercera generación.

+Doxiciclina 100 mg/12h durante 14 días.

Levofloxacino 500mg/24h vo durante 14 días.

±Azitromicina 2 g vo.

Metronidazol 500 mg/12 h vo durante 14 días.

Reevaluación a las 72 horas.

– Los pacientes que no responden al tratamiento oral � terapia parenteral.

Tratamiento pareja sexual

• Deben tratarse si tuvieron contacto sexual en los 60 días previos.

• Si el último episodio de relaciones sexuales fue> 60 días la última pareja sexual debe ser tratada.

Doxiciclina 100 mg/12 h durante 7 días.+

Abstinencia sexual hasta fin de tratamiento.

Tratamiento parenteral

• Regímenes parenterales alternativos:

Cefoxitina 2g/6h iv.+

Doxiclina 100 mg/12h.

Clindamicina 900 / 8h iv.+

Gentamicina iv o im, una dosis inicial de 2 mg/kg y posteriormetne1,5 mg/kg peso/8h.

¿CORTICOIDES?

• Efecto inmunodepresor. • Mejora perfusión tisular.

• Mejora estado general.

• Favorece entrada antibiótico a absceso.

• Revisión a las 4-6 semanas:

– Respuesta clínica.

– Cumplimiento.

– Detección y tratamiento de contactos sexuales.

– Aconsejar estrategias de prevención.

Absceso tuboovárico, ¿qué hacemos?

�60 % de abscesos >9 cm.�35 % de los abscesos de 7 a 9 cm.� 20 % de abscesos de 4-7 cm.

NECESITAN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

1º paso: Iniciar antibioticoterapia

Terapia antimicrobiana sola suele ser

eficaz en el 70 % de los casos.

Cefoxitin 2 g iv /6h +doxiciclina 100mg/12 h + clindamicina 900 mg iv/ 24 h o metronidazol 500 mg/ 8h.

Clindamicina 900 mg/8h iv +gentamicina 2 mg/kg, dosis de inicio, seguido de 1,5 mg/kg peso /8h.

• Regímenes parenterales alternativos:

2º paso: valorar terapia invasiva

• Si inicialmente absceso <8 cm o no hay mejoría clínica tras 48 horas de antibioticoterapia parenteral valorar drenaje mínimamente invasivo o tratamiento quirúrgico.

¿Drenaje guiado vs cirugía?

LAPAROTOMÍA/LAPAROSCOPIA

• Ruptura o sospecha ruptura.

• Signos de sepsis.

• Anestesia general.

DRENAJE PERCUTÁNEO/TRANSVAGINAL

• Sólo el 6% precisaron cirugía posterior.– se evita la cirugía de un 77% a

un 93%.

• Alivio completo del dolor dentro de las primeras 48 h.

• Mayor tasa de respuesta.

• Disminuye hospitalización.

• Anestesia local.

Contraindicaciones de DP:•Proximidad de colecciones a estructuras vitales.•Ruta de acceso difícil.•Imposibilidad del paciente para cooperar.•Inestabilidad hemodinámica.•Alergia a contraste (si su uso es crítico).•Embarazadas (si se usan radiaciones).

Complicaciones del DP de colecciones abdominales (10%):•Hemorragias.•Neumotórax.•Derrame pleural.•Coleperitoneo.•Perforación visceral.•Reacciones sépticas (shock séptico, infección local, bacteriemia, infección de colecciones estériles).•Fístulas.

Situaciones especiales

�MORBILIDAD

�PARTO PREMATURO

�ABSCESOS

¿MALIGNIDAD?

� INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

� ABSCESO TUBOOVÁRICOS

LIMITADO A LAS 3 PRIMERAS SEMANAS DESDE INSERCIÓN.

BAJA PREVALENCIA

ANAEROBIOS

¿ Conocemos las secuelas?

• Embarazo ectópico (25%),

• Infertilidad (6-18-40%),

• Recidiva (5%),

• Reinfección (12%),

• Dolor pélvico crónico (16%).

Retrasar el tratamiento aumenta el riesgo de secuelas a largo plazo

• Importancia de un diagnóstico precoz.

• Necesidad de iniciar antibioticoterapiatemprana.

• Valorar en caso de absceso pélvico drenajepercutáneo.

• Comprobación de curación a corto y largo plazo.

IDEAS FUNDAMENTALES

top related