caras de pobreza_en_chile

Post on 20-Aug-2015

464 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pobreza en Chile

Rodrigo JordanAbril 2009

Fundación para la Superación de la Pobreza

La Evolución de la Pobreza

Evolución de la Pobreza

38,6032,60

27,5023,20 21,70 20,60 18,80

13,70

0

10

20

30

40

50

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Años

PT

LA POBREZA SE HA REDUCIDO EN LOS

ULTIMOS 16 AÑOS

La Evolución de la Pobreza

LA FASEACELERADAO FÁCIL

Evolución de la PobrezaREDUCCIÓN ACELERADA

1.5% anual

1.3% anual

SE PUEDEN IDENTIFICAR DOS MOMENTOS

DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA

La Evolución de la Pobreza

3,2

10,5

4,75,75,8 5,6

14,114,916,117,4

0

5

10

15

20

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

AÑOS

INCIDENCIA

PI PNI

SE PUEDEN IDENTIFICAR DOS MOMENTOS

DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA HASTA EL

2006Evolución de la PobrezaREDUCCIÓN LENTA

LA FASELENTAO DIFÍCIL

La Evolución de la Pobreza

Se puede crecer sin reducir pobreza

Relación variación PIB / Pobreza década de los noventa (países seleccionados con datos comparables)

-60

-40

-20

0

20

40

60

ArgentinaBoliviaBrasil Chile

ColombiaCosta RicaEcuadorHonduras

MéxicoPanamáParaguayUruguayVenezuela

A. L.

Promedio PIB Evolución Pobreza

La Evolución de la Pobreza

Brechas Sociales en Chile

Fundación para la Superación de la Pobreza

Obesidad abdominal y escolaridadEncuesta Nacional de Salud 2003

Brechas Sociales en Chile

Obesidad abdominal y escolaridadEncuesta Nacional de Salud 2003

Brechas Sociales en Chile

BRECHAS DE MORTALIDAD

Brechas Sociales en Chile

Brechas Sociales en Chile

BRECHAS DE INGRESO Y EDUCACIÓN

La distribución desigual del capital cultural de la sociedad genera brechas

socioeducativas muy difíciles de vencer.

La educación es un activo que se deprecia.

Brechas Sociales en Chile

Ingreso promedio mensual de la ocupación principal por años de escolaridad, 2006

(pesos de noviembre de ese año)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

18 y más

Años de escolaridad

Pesos

La deserción escolar sigue siendo un problema grave que atenta contra la

conformación del capital humano necesario para acceder a mejores

oportunidades.

Brechas Sociales en Chile

% de jóvenes de 21 años que declaró no haber terminado su enseñanza media (Casen 2006)

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

I II III IV V

Quintiles

%

La deserción escolar sigue siendo un problema grave que atenta contra la

conformación del capital humano necesario para acceder a mejores

oportunidades.

Brechas Sociales en Chile

% de jóvenes de 21 años que declaran no terminar la educación media (Casen 2006)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

I II III IV V

Quintiles

%

Niveles de Logro de Lectura por grupo socioeconómico 2006

BAJO MEDIO ALTOMEDIO BAJO MEDIO ALTO

RESULTADOS NACIONALES 4º BÁSICO

Avanzado

Intermedio

Inicial

53%

28%

19%

54%

26%

20%31%

29%

40%

49%

28%

24%

69%

21%

11%

Nota: Dado que los porcentajes están aproximados, los totales pueden no sumar exactamente

100%.

El grosor de los lápices no es representativo del número de

alumnos de cada grupo socioeconómico.

Brechas Sociales en Chile

Niveles de Logro de Matemática por grupo socioeconómico 2006

BAJO MEDIO ALTOMEDIO BAJO MEDIO ALTO

RESULTADOS NACIONALES 4º BÁSICO

60%

29%

11%

54%

31%

15%24%

37%

38%

41%

39%

20%

64%

29%

7%

Avanzado

Intermedio

Inicial

Nota: Dado que los porcentajes están aproximados, los totales pueden no sumar exactamente

100%.

El grosor de los lápices no es representativo del número de

alumnos de cada grupo socioeconómico.

Brechas Sociales en Chile

BRECHAS EN VIVIENDA

Brechas Sociales en Chile

Santiago, conjuntos

de vivienda social

1980 a 2001

BRECHAS DE VIVIENDA Y CALIDAD DE VIDA

Brechas Sociales en Chile

Índice de densidad,

denuncia viloencia intra

familiar 2003

BRECHAS DE VIVIENDA Y CALIDAD DE VIDA

Brechas Sociales en Chile

Dirección de Seguridad Ciudadana

Ministerio del Interior, 2003

Denuncias de

Violencia

Intrafamiliar

BRECHAS DE VIVIENDA Y CALIDAD DE VIDA

Brechas Sociales en Chile

Brechas Sociales en Chile

LA CALIDAD DEL LA CALIDAD DEL EMPLEO HA EMPLEO HA DISMINUIDODISMINUIDO

MENOS CONTRATOSMENOS CONTRATOSMENOS PREVISÓNMENOS PREVISÓNMENOS INGRESOS EN MENOS INGRESOS EN PROPORCIÓN AL SALARIO PROPORCIÓN AL SALARIO MÍNIMO LÍQUIDOMÍNIMO LÍQUIDO

CONSECUENCIACONSECUENCIA

PERSONAS CON PERSONAS CON TRABAJO SIGUEN TRABAJO SIGUEN SUMIDOS EN LA SUMIDOS EN LA POBREZA Y LA POBREZA Y LA INDIGENCIA.INDIGENCIA.

BRECHAS DE EMPLEO

Brechas Sociales en Chile

59,7

3,2

35,1

72,3

2,2

23,8

77,9

2,3

18,6

81,4

1,9

15,5

85,2

1,3

12,2

76,6

2,1

19,8

-5,0

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

55,0

65,0

75,0

85,0

I II III IV V Total

TIPO DE CONTRATO DE LOS ASALARIADOS SEGÚN QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO Base: Asalariados de 15 años y más

Sí, firmó Si, pero no ha firmado No tiene

LA CALIDAD DEL LA CALIDAD DEL EMPLEO HA EMPLEO HA DISMINUIDODISMINUIDO

MENOS CONTRATOSMENOS CONTRATOSMENOS PREVISÓNMENOS PREVISÓNMENOS INGRESOS EN MENOS INGRESOS EN PROPORCIÓN AL SALARIO PROPORCIÓN AL SALARIO MÍNIMO LÍQUIDOMÍNIMO LÍQUIDO

CONSECUENCIACONSECUENCIA

PERSONAS CON PERSONAS CON TRABAJO SIGUEN TRABAJO SIGUEN SUMIDOS EN LA SUMIDOS EN LA POBREZA Y LA POBREZA Y LA INDIGENCIA.INDIGENCIA.

BRECHAS DE EMPLEO

Brechas Sociales en Chile

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

Brechas Sociales en Chile

Brecha de Ingreso Autónomo entre el Primer y Décimo

Decil

75.687

2.365.797

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

I X

Decil de Ingreso Autómo

Brecha de Ingreso Autónomo entre el Primer y Décimo Decil (Casen 2006)

LA PUNTA DEL ICEBERG

Brechas Sociales en Chile

Evolución de la distribución del Ingreso autónomo según decil de ingreso autónomo per cápital del hogar, 1990-2006 (%)

Decil 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

I 1,4 1,5 1,3 1,3 1,2 1,3 1,2 1,2

II 2,7 2,8 2,7 2,6 2,5 2,7 2,7 2,9

III 3,6 3,7 3,5 3,5 3,5 3,6 3,6 3,9

IV 4,5 4,7 4,5 4,5 4,5 4,5 4,7 4,9

V 5,4 5,6 5,6 5,4 5,3 5,7 5,4 5,6

VI 6,9 6,6 6,4 6,3 6,4 6,2 6,6 7,0

VII 7,8 8,1 8,1 8,2 8,3 7,9 8,2 8,7

VIII 10,3 10,5 10,6 11,1 11 10,4 10,7 11,1

IX 15,2 14,8 15,4 15,4 16 15,1 15,3 16,0

X 42,2 41,8 41,8 41,8 41,4 42,7 41,5 38,6

Total 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Mideplan, Informes sobre Distribución del Ingreso 2006.  

• Cuando las sociedades tienen recursos suficientes y riquezas generadas, la pobreza es el resultado de una distribución muy desigual de los bienes, servicios y oportunidades.

Porcentajes comprometidos en el cierre

de las Brechas 2003

Pobreza total

Brechas relativas (%) % Pobres / 10% más rico 4,42 Pobres / Total no pobres 1,81 Pobres / PIB 0,93

Indigentes

Brechas relativas (%) % Indigentes / 10% más rico 0.61 Indigentes / Total no indigentes 0.24 Indigentes / PIB 0.14

CEPAL 2004, en base a CASEN 2003

Brechas Sociales en Chile

Fundación para la Superación de la Pobreza

Un Enfoque Integral

ENFOQUE GLOBAL

NECESIDADES

CAPACIDADES

DERECHOS

VULNERABILIDAD SOCIAL

EXCLUSIÓN SOCIAL

EX

PLIC

AC

IÓN

DEFIN

ICIÓ

N

Enfoque Integral

DEBILIDAD DE CAPITALES

Enfoque Integral

ENFOQUE CONTENIDO

NECESIDADES

CAPACIDADES HUMANAS

DERECHOS

La pobreza expresa una insatisfacción de necesidades básicas.

La pobreza expresa una debilidad en el desarrollo de capacidades elementales.

La pobreza expresa una vulneración de derechos socio-económicos y culturales.

Una adecuada satisfacción de las necesidades nutricionales en los niños permite el desarrollo de capacidades de aprendizaje

Las capacidades de aprendizaje (habilidades y oportunidades para aprender) son fundamentales para elegir el desarrollo laboral preferido y a su vez mejorar la satisfacción de necesidades básicas.

La posibilidad de satisfacer las necesidades básicas y desarrollar las capacidades elementales debe estar garantizada socialmente

Enfoque Integral

ASI ENTENDIDA… SATISFACCIÓN DE

NECESIDADES BÁSICAS

DESARROLLO DE CAPACIDADES ELEMENTALES

RESTITUCIÓN DE DERECHOS

LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA IMPLICA:

NO BASTA CON DEFINIR LA POBREZA Y LA NO POBREZA

SE REQUIEREN MARCOS QUE CONTRIBUYAN A EXPLICAR SU GENERACIÓN Y PERSISTENCIA.

Enfoque Integral

ENFOQUE GLOBAL

NECESIDADES

CAPACIDADES

DERECHOS

VULNERABILIDAD SOCIAL

EXCLUSIÓN SOCIAL

EX

PLIC

AC

IÓN

DEFIN

ICIÓ

N

Enfoque Integral

DEBILIDAD DE CAPITALES

Enfoque Integral

VULNERABILIDAD SOCIAL

EXCLUSIÓN SOCIAL

CAPITALES

La pobreza es el resultado de la indefensión ante shocks que no puede ser mitigados por las personas y hogares

La pobreza es el resultado de prácticas institucionalizadas que debilitan los lazos que unen a los hogares con la sociedad

La pobreza es el resultado de un débil capital humano, social y físico/financiero

ENFOQUE CONTENIDO

Multifactorial en sus causas.

ASÍ, LA POBREZA SE ENTIENDE COMO UN FENÓMENO:

Multidimensional en sus manifestaciones (materiales e inmateriales).

Necesariamente integral en sus soluciones.

Procesal e histórico.

Donde coexisten carencias, debilidades y riesgos, con potencialidades, recursos y prácticas de protección.

Multiarquetípica en sus expresiones socioculturales.

Enfoque Integral

DIGNIFICACIÓN DE LOS POBRES• PERSONAS QUE CONTRIBUYEN A LA SOCIEDAD.

• PERSONAS CON VOZ Y PENSAMIENTO PROPIO.

• PERSONAS DIVERSAS Y CON IDENTIDAD.

• PERSONAS CON RECURSOS Y CAPACIDADES.

• PERSONAS CON DERECHOS Y DEBERES.

COMPRENSIÓN DE SU SITUACIÓN ESPECÍFICA.

• DE SU HISTORIA PERSONAL Y COMUNITARIA.

• DE LA SUPERPOSICIÓN Y ACUMULACIÓN INACEPTABLE DE CARENCIAS Y FALTA DE OPORTUNIDADES.

• DE LA ENVERGADURA DE LA TAREA DE SUPERAR POBREZA.

Enfoque Integral

Muchas Gracias

Rodrigo JordanAbril 2009

top related