características de los trabajos · 2020. 10. 19. · uso del teorema de pitágoras actividades...

Post on 14-Mar-2021

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Características de los trabajos:

Ejercicios hechos de un color (negro o azul).

Solución de los ejercicios hechos con lápiz.

Enumerar las páginas del cuaderno de la asignatura.

Las actividades deberán tener la fecha correspondiente y la firma del padre de familia

o tutor/a.

Cada hoja de las actividades deberán llevar el nombre del alumno/a, grado, grupo y

su No. De lista.

Anexar la copia de la credencial de quien firmó lo que realizó el alumno/a.

Nota: Los trabajos que no cumplan con las características solicitadas no serán tomados en

cuenta.

Criterios de evaluación:

1. Trabajos enviados en tiempo y forma 50%

2. Indicaciones atendidas en la elaboración de los trabajos 10%

3. Claridad del texto y/o trabajo 10%

4. Actitud positiva hacia el estudio de las matemáticas 10%

5. Emplear las habilidades digitales de manera pertinente 10%

6. Comunicarse con confianza y eficacia 10%

Recomendaciones:

Alumno:

1. ¡Crea tu propio horario! Pide a tu papá, mamá o tutor que te ayude a organizar un

horario para determinar el tiempo para estudiar, jugar, leer, ver televisión, utilizar

videojuegos, comer y determinar la hora de acostarse, entre otras actividades.

2. ¡Escoge un lugar! Destina un lugar en casa para estudiar los temas de la

asignatura, en donde te sientas cómodo y te puedas concentrar mejor.

2

3. ¡Resuelve tus dudas! Investiga y realiza prácticas con esos temas, verás que pronto

los entenderás por completo.

4. Planifica los días de entrega de las actividades de las asignaturas.

5. Busca en el navegador bibliotecas digitales o grupos de estudio que contribuyan a

cumplir con tus actividades académicas.

Horarios de atención:

Los horarios en los que se estarán resolviendo las dudas serán los siguientes:

Horario de atención

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

14.00 – 20:00 hrs.

Se pueden comunicar con el maestro de la asignatura por correo electrónico o Facebook de

la materia:

Correo electrónico: mathematics33@hotmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/matematicas.tecnica.35912

Vía WhatsApp: Tel. 469 124 9650

A la cuenta de Facebook la pueden encontrar con el siguiente nombre: Matemáticas Tercero

Segundo.

Nota: En el mensaje que envíen y sin importar el medio por el cual lo manden, deberán

anexar sus apellidos, nombre, grado y grupo del alumno, para que sea más fácil

identificarlos. De no ser así no serán resueltas las dudas que surjan.

3

Recepción de trabajos:

Los días para recibir los trabajos serán de lunes a viernes. Se pueden enviar a través de los

siguientes medios electrónicos respetando los horarios indicados:

Vía correo electrónico: mathematics33@hotmail.com

Vía Facebook: Matemáticas Tercero Segundo.

Vía WhatsApp: Tel. 469 124 9650

Nota: En el mensaje que envíen y sin importar el medio por el cual lo manden, deberán

anexar sus apellidos, nombre, grado y grupo del alumno, para que sea más fácil

identificarlos. De no ser así no serán resueltas las dudas que surjan.

La fecha límite en la que se recibirán las actividades será el 27 Octubre 2020 a las 19:00

hrs. Aquellas actividades que se reciban después del tiempo establecido no serán tomadas

en cuenta.

Recuerden que los trabajos que no atiendan las indicaciones no serán tomados en

cuenta.

4

Uso del teorema de Pitágoras

Actividades correspondientes a la semana IX (19 al 23 Octubre 2020)

Actividades “Aprende en Casa II”

Revisar el canal donde se estarán televisando los temas del grado correspondiente y

tomar nota de lo estudiado.

Realizar las actividades solicitadas en los programas de televisión y enviarlas en el

tiempo establecido y colocar la fecha correspondiente del día que se realizaron.

Actividades Complementarias

Comprobación del teorema de Pitágoras.

Traza en un cartón, cartulina o algún otro material resistente el siguiente dibujo, recórtalo

y arma en el cuadrado de la hipotenusa los cuadrados de los catetos.

a) Traza con líneas punteadas las diagonales para encontrar el centro del cuadrado.

b) Traza con línea continua una paralela a la hipotenusa, que pase por el centro que

encontraste en el cuadrado.

c) Traza con Línea continua una perpendicular a la hipotenusa, que pase por el centro que

encontraste en el cuadrado.

d) Colorea las piezas y recórtalas.

e) Arma el rompecabezas.

5

Si a y b son los catetos de un triángulo rectángulo y c su hipotenusa, determina el lado

que falta:

1. a = 15, b = 20

2. a = 5, b = 4

3. a = 8, b = 4

4. a = 7, b = 7

5. a = 12, c = 20

6. b = 6, c = 8

7. b = 15, c = 17

8. a = 7, c = 10

9. a = 6 m, b = 3

10. a = 12 m, c = 13 m

Resuelve los siguientes problemas aplicando el teorema de Pitágoras.

1. Jesús camina cada mañana 500 m hacia el sur y 100 m hacia el oeste para llegar a la

escuela.

Rosario camina 300 m hacia el norte y 300 m hacia el oeste, y también llega a la

escuela.

Rosario dice que aunque caminan lo mismo, ella está más cerca de la escuela. ¿Puede

tener razón? ¿Por qué?

2. ¿Cuánto mide la diagonal del siguiente rectángulo?

6

3. Simón se divierte con su papalote, ¿a qué altura se encuentra el papalote?

4. Observa el siguiente cono y calcula cuánto mide la arista.

5. La Torre Mayor se encuentra en paseo de la Reforma de la Ciudad de México, de

acuerdo la figura ¿cuánto mide la altura?

7

Lee detenidamente la siguiente lectura “La hojarasca” y contesta lo que se te pide.

Solamente deben pasar las preguntas y las respuestas al cuaderno. Marcar con una X

a la respuesta correcta.

La hojarasca

Gabriel García Márquez

(Fragmento)

Los hombres traen el ataúd y bajan el cadáver. Entonces recuerdo el día de hace veinticinco

años en que llegó a mi casa y me entregó la carta de recomendación. Fechada en Panamá y

dirigida a mí por el intendente General del Litoral Atlántico a fines de la guerra grande, el

coronel Aureliano Buendía.

Busco en la oscuridad de aquel baúl sin fondo sus baratijas dispersas.

Está sin llave, en el otro rincón, con las mismas cosas que trajo hace veinticinco años.

Yo recuerdo:

Tenía dos camisas ordinarias, una caja de dientes, un retrato y ese viejo formulario

empastado.

Y voy recogiendo estas cosas antes de que cierren el ataúd y las echo dentro de él. El retrato

está todavía en el fondo del baúl, casi en el mismo sitio en que estuvo aquella vez. Es el

daguerrotipo de un militar condecorado. Echó el retrato en la caja. Echo la dentadura postiza

y finalmente el formulario.

Cuando he concluido hago una señal a los hombres para que cierren el ataúd. Pienso: “Ahora

está de viaje otra vez. Lo más natural es que en el último se lleve las cosas que le

acompañaron

en el penúltimo. Por lo menos, eso es lo más natural”. Y entonces me parece verlo, por

primera

vez, cómodamente muerto.

8

Examino la habitación y veo que se ha olvidado un zapato en la cama. Hago una nueva seña

a mis hombres, con el zapato en la mano, y ellos vuelven a levantar la tapa en el preciso

instante en que pita el tren, perdiéndose en la última vuelta del pueblo. “Son las dos y media”,

pienso.

Las dos y media del 12 de septiembre de 1928; casi la misma hora de ese día de 1903 en que

este hombre se sentó por primera vez a nuestra mesa y pidió yerbas para comer. Adelaida le

dijo aquella vez: “¿Qué clase de hierba, doctor?” Y él, con su parsimoniosa voz de rumiante,

todavía perturbada por la nasalidad: “hierba común, señora. De esa que comen los burros”.

Lee cuidadosamente y contesta las siguientes preguntas, marca con una X la respuesta

correcta.

1. Dadas las características del texto, se puede decir que la novela cuenta con descripciones:

A) sencillas.

B) detalladas.

C) superficiales.

2. Ambientalmente, ¿en dónde se desarrolla la historia?

A) En la casa del narrador.

B) En el cuartel del general.

C) En una funeraria.

3. ¿Por qué se abre el ataúd una segunda ocasión?

A) Para meter objetos personales del difunto.

B) Para meter la dentadura postiza del difunto.

C) Para meter el zapato del difunto.

4. ¿En qué mes y año transcurre la historia?

A) En septiembre de 1903.

B) En septiembre de 1928.

9

C) En septiembre de 1982.

5. Por el contenido del texto, se puede describir al doctor fallecido como un hombre:

A) Sencillo y con pocas posesiones.

B) Famoso por ser un militar condecorado.

C) Acaudalado y viajero.

6. De acuerdo a sus características, el narrador de esta novela se clasifica como:

A) Narrador protagonista.

B) Narrador omnisciente.

C) Narrador autor.

7. En el párrafo 2, la palabra dispersas puede sustituirse por:

A) Esparcidas.

B) Acomodadas.

C) Reunidas.

8. La palabra daguerrotipo hace referencia a:

A) Un retrato.

B) Una insignia.

C) Un arma.

9. Por sus características, el texto que se presenta a continuación corresponde a:

El padre, un hombre envejecido y medio ciego que posee el título de coronel en la aldea,

siente

la obligación de enterrar al recientemente fallecido doctor, a pesar del consenso que hay en

Macondo de que debería pudrirse en la casa esquinera en la que él había vivido

completamente aislado durante la última década. La hija, Isabel, es obligada a acompañar a

10

su padre, sabiendo que ella y su hijo tendrán que hacer frente a la cólera de sus vecinos en

Macondo.

La narración del nieto, por otro lado, se enfoca en lo misterioso y lo maravilloso de la muerte.

A) A una sinopsis.

B) A una reseña.

C) A un comentario.

11

Acompañamiento pedagógico:

Como fortalecimiento a las actividades académicas, los días martes se va a estar trabajando

con los alumnos de tercer año durante una sesión en Zoom. La sesión comenzará a las 12:30

y concluirá a la 13:30 PM.

Las normas de trabajo serán las siguientes:

1. Colocar sus apellidos y nombre cuando ingresen a la reunión.

2. Mandar en el chat sus apellidos, nombre, grado y grupo.

3. Para evitar que se distorsione la reunión, levantar su mano para pedir la palabra.

4. Silenciar el micrófono hasta que tengamos que hablar.

5. La reunión comenzara de manera puntual, independientemente de los participantes

que se sumen tarde.

6. Estar visible, cuando sea posible y activar la cámara web.

7. Utilizar el chat para preguntas y respuestas.

8. Utilizar un lenguaje respetuoso con el profesor y compañeros, durante el desarrollo

de la reunión virtual o a través del chat.

9. Respetar y mantener la calma.

10. Prohibido promos y cadenas.

Todo aquel alumno/a que no respete las normas de trabajo será suspendido de la reunión y

su desempeño académico se verá reflejado en su calificación.

12

Francisco Alanis Acosta le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Matemáticas "Mtro. Alanis"

Hora: 20 oct 2020 12:30 PM Ciudad de México

Cada semana el día Martes

20 oct 2020 12:30 PM

27 oct 2020 12:30 PM

3 nov 2020 12:30 PM

10 nov 2020 12:30 PM

17 nov 2020 12:30 PM

24 nov 2020 12:30 PM

1 dic 2020 12:30 PM

8 dic 2020 12:30 PM

15 dic 2020 12:30 PM

Por favor, descargue e importe los siguientes archivos del iCalendar (.ics) a su sistema de

calendario.

Semanal:

https://us04web.zoom.us/meeting/up0rduGvqTwsE9VFuoyB2vYCu8A5dkxfyCXm/ics?ics

Token=98tyKu6hqDoiHdOSthCGR7Z5BIj4We3wtmZdj_prugrqGgIBdDrVI7pjZ7Z0CN7J

Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/79618777691?pwd=a2NmWngva1R3QWNsUzBMNEFBVC82

UT09

ID de reunión: 796 1877 7691

Código de acceso: M6yfCM

top related