caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades agrícolas salvadoreñas...

Post on 29-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Caracterización clínica de la Caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades nefropatía de las comunidades

agrícolas salvadoreñasagrícolas salvadoreñas

Dr. Raúl Herrera ValdésInstituto de Nefrología. La Habana, Cuba

COLECTIVO DE AUTORESHospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel

Instituto Nacional de SaludMinisterio de Salud de El Salvador

Organización Panamericana de la SaludMinisterio de Salud Pública de Cuba

• General:– Describir las manifestaciones clínicas e histopatológicas de la

enfermedad renal crónica de causa no tradicional en pacientes pesquisados en las comunidades agrícolas salvadoreñas

• Específicos:– Identificar los síntomas, signos, factores de riesgo y

comorbilidades asociadas.– Identificar las alteraciones de la función glomerular y tubular.– Describir los hallazgos imagenológicos renal y cardiovascular.– Identificar las complicaciones extrarrenales y los órganos

diana afectados.– Describir el patrón histopatológico de la enfermedad renal

crónica de causa no tradicional.

Pacientes validados ≥ 18 años 2741

Pacientes validados ≥ 18 años 2741

ERC 480

ERC 480

ERC prot > 1g 9

ERC no asociada a enfermedad

258

ERC + HTA 145

ERC + DM 68

Pacientes ERC ≥ 18 < 60 añosEstadios 2 – 3a – 3b

134

Pacientes ERC ≥ 18 < 60 añosEstadios 2 – 3a – 3b

134

6060

No causa conocidaUS normal

DM/HTA-Prot < 1grVIH negativo

FO normalConsentimiento informado

Criterios de inclusión

Pacientes estudiados

46

Pacientes estudiados

46

14Edad > 59 años: 1

Estadio 4: 7Biopsia no útil: 3

Riñón en herradura: 1Retinopatía HTA: 1

Glomerulopatía IgA: 1

14Edad > 59 años: 1

Estadio 4: 7Biopsia no útil: 3

Riñón en herradura: 1Retinopatía HTA: 1

Glomerulopatía IgA: 1

Se excluyeronSe excluyeron

Hombres36

Hombres36

Mujeres10

Mujeres10

ERC / DM2

ERC / DM2

ERC / HTA14

ERC / HTA14

ERC no asociada a

enfermedad20

ERC no asociada a

enfermedad20

ERC / DM0

ERC / DM0

ERC / HTA3

ERC / HTA3

ERC no asociada a

enfermedad7

ERC no asociada a

enfermedad7

Algoritmo de selección

Investigación clínica de la ERCnT en EL SalvadorInvestigación clínica de la ERCnT en EL Salvador

Personas con ERCnTPersonas con ERCnT

Síntomas y signosSíntomas y signos

Usulután

San Miguel

Ahuachapán

Chalatenango

3 pacientes

8 pacientes

28 pacientes

7 pacientes

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ESTUDIADOSDeterminantes sociales y factores psicológicos

n = 46

Factores psicológicos:•Ansiedad•Depresión •Fase psicológica de negociación •Duelos no resueltos•Violencia intrafamiliar•Alcoholismo•Temor a fallecer

Factores psicológicos:•Ansiedad•Depresión •Fase psicológica de negociación •Duelos no resueltos•Violencia intrafamiliar•Alcoholismo•Temor a fallecer

Determinantes sociales:•Pobreza•Vivienda en malas condiciones•Mala calidad de agua•Bajo nivel de escolaridad•Nutrición inadecuada •Cobertura insuficiente de servicios de salud•Electrificación deficitaria•Medioambiente contaminado

Determinantes sociales:•Pobreza•Vivienda en malas condiciones•Mala calidad de agua•Bajo nivel de escolaridad•Nutrición inadecuada •Cobertura insuficiente de servicios de salud•Electrificación deficitaria•Medioambiente contaminado

Edad media: 45.4 IC (42.7; 48.1) Edad media: 45.4 IC (42.7; 48.1)

Proteinuria por cituria

Fracciones de excreción

Albuminuria: IAC Orina matinal

Biomarcadores

Pruebas funcionales renalesPruebas funcionales renales

Pruebas funcionales renalesPruebas funcionales renales Metabolismo hidro-mineral y ácido base

Metabolismo hidro-mineral y ácido base

US renal

Doppler renalImagenología renalImagenología renal

US renal

Tensión arterial:Frecuencia cardíaca:

EKG Prueba de esfuerzo

Doppler carotídeo:Ecodoppler cardíaco:

Doppler aorto-ilíaco-femoral: Doppler arterias tibiales:

Ultrasonido Doppler de arterias periféricas en pacientes salvadoreños con ERC

(n = 45a)

a un paciente no pudo completar la investigación b los pacientes podían tener más de una anormalidad

• La enfermedad está asociada a los determinantes sociales de las comunidades

• Predomina en los pacientes la ansiedad, la depresión y el temor a morir

• Cursa asintomática hasta etapas tardías• La pesquisa es la forma idónea de detección• Los principales marcadores de daño renal son la

microalbuminuria, la beta 2 microglobulina y el N-GAL• Antecedentes familiares de ERC y personales de paludismo y

parasitismo

• Principales factores de riesgo: tóxicos medioambientales, ocupación agricultor, sexo masculino, sudoración profusa, AINES, dislipidemia

• Los principales síntomas renales: poliuria con nicturia, irritación vésico uretral y orinas espumosas

• Los principales síntomas generales son: cefalea, artralgias, astenia y calambres

• Funcionalmente se caracteriza por: pérdida urinaria de magnesio, fósforo, sodio, potasio con poliuria electrolítica y alcalosis metabólica

• Imagenología renal destaca: reducción tamaño, bordes irregulares, mala delimitación córtico-medular, hiperecogenicidad y doppler normal

• La hipertensión arterial no es predominante y la función cardiovascular está relativamente conservada

• Existe un daño arterial distal de miembros inferiores

• Presencia de hígado graso con enzimas normales

• No alteraciones importantes del metabolismo glucídico ni anemia

• Alteración de los reflejos osteotendinosos e hipoacusia neurosensorial

top related