características de la literatura

Post on 19-Jan-2017

267 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Características de la

literatura Sandra M.B y Irene M.P

La novela desde 1975La novela histórica

Tras la restauración democrática se revisó el género y se enriqueció con la temática más diversa.

José María Merino

1989: Las lágrimas del sol.

1987:La tierra del tiempo perdido.

1986: El oro de los sueños.

Francisco Umbral

Diario de un español cansado (1975)

Mis paraísos artificiales (1976)

La bestia rosa (1981)

Fernando Savater:

Diario de Job, novela, Cátedra, Madrid, 1983

El dialecto de la vida, novela en homenaje a

Robert Louis Stevenson, 1985

Autores destacados

novela experimental Búsqueda de nuevas forma expresivas, época de experimentación.

El argumento tiene poca importancia, salvo las anécdotas

Espacio impreciso y tiempo desordenado (uso de flash-backs) estructura compleja, con varias historias a modo de contrapunto, final abierto.

Tratamiento del narrador: o bien omnisciente, o no hay (objetivismo), o en 1º o 2º persona, y con varios puntos de vista.

Estilo complicado, con sintaxis alterada, lenguaje coloquial y juegos ortográficos y tipográficos.

Autores representativos

Torrente Ballester:

● La saga fuga(1972)

Eduardo Mendoza:

● La verdad sobre el caso Savolta(1975)

Desde mediados de los 70 se va dejando atrás el afán experimental

Destaca el interés por recuperar la trama y por narrar unos hechos que se consideran verdaderos. Desaparecen los héroes y muchos personajes aparecen indefensos.

Algunos autores recuperan el intimismo y un cierto existencialismo.

Tendencias novelísticas:

Novela negra: Trata de una historia policiaca interesante para el lector y denuncia aspectos sociales. A veces narra momentos históricos.

Novela histórica: Explica acontecimientos históricos combinados con ficción. Destacan las novelas sobre la guerra civil y sus consecuencias.

Novela intimista: Se centra en la búsqueda personal y la represión sobre la propia existencia.

Novela testimonial: Plasma temas de la actualidad desde un punto de vista crítico y representa la memoria de una generación y el compromiso social.

la poesía desde 1975Se puede considerar la poesía española como contemporánea a partir de la

segunda mitad del siglo XX.

Años ochenta: poesía figurativa, poesía metafísica, irracionalismo. A mediados de la década, un conjunto de autores que se agruparon bajo lo que ellos mismos denominaron la Diferencia, reivindicaron la independencia y libertad literarias, frente a la poesía de la Experiencia. Más tarde fueron derivando hacia un tipo de poesía más exigente, lejos de la lengua coloquial y las temáticas urbanas. entre sus redactores sobresalen Álvaro Salvador y Luis García Montero.En cuanto a poesía épica, destacan los nombres de Julio Martínez Mesanza, Julio Llamazares. En ambos domina el trasfondo moral.Surge asimismo una corriente de poesía enmarcada en el irracionalismo,destacan poetas como Juan Carlos Mestre, Blanca Andreu.

Autores representativos Álvaro Salvador Luis García Montero Julio Martínez Mesanza Julio Llamazares

Juan Carlos Mestre Blanca Andreu

Años noventa: más allá de realismo y metafísica

Algunos poetas tienden a una cierta conciliación de posturas, en la que se incluyen poetas como Jorge Riechmann, Carlos Marzal.

Una nueva tendencia, a quién parte de la crítica ha venido a denominar poesía de la conciencia, se forma en una poesía de fuerte raigambre social, alrededor tanto de los encuentros poéticos organizados en Moguer con el nombre de Voces del extremo como a través de diversos movimientos de izquierda anticapitalista. Autores en esta línea serían Antonio Orihuela, Isabel Pérez Montalbán,Jorge Riechmann, Antonio Méndez.

Un nuevo milenio: se mueve en muy diversos frentes.Se produce en algunos poetas una vuelta al tratamiento de los temas humanos y sociales con ironía. Autores: Ana Isabel Conejo, Carlos Martínez Aguirre.

Jorge Riechmann Carlos Marzal Carlos Martínez Aguirre Ana Isabel Conejo

Antonio Méndez Isabel Pérez Montalbán Antonio Orihuela

EL TEATRO DESDE 1975En el teatro español después de 1975 se observan 2 tendencias: Se estrenan obras que corresponden a un tipo de teatro como el teatro comercial que es el que se hace con el fin de atraer mucho público por medio de sensacionalismos, como musicales y comedias. El teatro comercial atrae a un gran público y se produce con la intención de obtener ganancias. La base del teatro comercial es el entretenimiento; su impacto social y los valores artísticos y literarios son consideraciones de segundo orden.

Autores más representativos

Francisco Nieva: José Sanchis José Luis Alonso de Santos:

Factores que favorecen al teatro

● La desaparición de la censura: El interés por el pasado histórico no era un mero recurso para evitar la censura. Aún en 1992, el autor denunciaba la dificultad de llevar temas políticos al escenario incluso después de la dictadura; así, este autor escribía.

● Las subvenciones crecientes de la Administración Central y de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas

● El establecimiento de un Centro de Documentación Teatral (1983) y de un Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1984).

● También se ha revitalizado las Escuelas de Arte Dramático y han proliferado los festivales y las editoriales y las revistas -a la veterana Primer acto se ha unido El Público- que han dado a conocer textos dramáticos.

top related