cara y cuello visceral - anatomia en obstetricia · arteria oftálmica (carótida interna). 2. ......

Post on 02-Sep-2018

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en

mediastino).

Nariz.

Vascularización de las fosas nasales:

Arterias: 1. Arteria oftálmica (carótida interna). 2. Arterias nasales (esfenopalatina, maxilar int.). 3. Arteria facial (carótida externa). Venas: 1. Hacia delante a la vena facial. 2. Hacia atrás a las venas maxilares y plexo

pterigoideo. 3. Hacia arriba a las venas intracraneales por la vena

oftálmica.

Inervación: La inervación sensitiva está dada por el nervio trigémino.

Además posee inervación autónoma que acompaña a las arterias de la mucosa.

Laringe. 1. Esqueleto cartilaginoso. 2. Articulaciones y ligamentos que la unen. 3. Músculos que la movilizan. 4. Mucosa que tapiza su interior.

Cartílagos de la laringe.

Articulaciones y ligamentos.

Músculos.

Configuración interna.

Vascularización. • Arterias. 1. Laríngea superior (a. tiroidea superior, CE) 2. Laríngea externa (cricotiroidea)(tiroidea sup.) 3. Laríngea inferior (tiroidea inferior, Subclavia) • Venas. 1. Corriente venosa superior constituida por una vena

laríngea superior que termina en la vena yugular interna.

2. Corriente venosa inferior constituida por la vena laríngea inferior que se dirige a las venas tiroideas inferiores y drena en la vena braquiocefálica.

Inervación.

Nervios laríngeos superior (cricotiroideo) e inferior o recurrente (el resto de músculos) que nacen del nervio neumogástrico.

Además posee inervación simpática proveniente del tronco simpático cervical.

Asa de Galeno o ramo comunicante

Anatomía funcional. Los movimientos que realiza son gracias a los músculos

que posee. Participa en la deglución, respiración y fonación.

o Deglución: la glotis se cierra para evitar que ingrese el alimento a la vía respiratoria gracias a la contracción del músculo tiroaritenoideo.

o Respiración: la glotis cerrándose puede interrumpir el paso del aire. Esto se produce fisiológicamente durante los esfuerzos musculares intensos: micción forzada, defecación, pujo.

o Fonación: es un instrumento emisor de sonidos gracias a los ligamentos vocales.

Fonación

Tráquea. C 3 a T 4-5

• Arterias.

La tráquea toma ramas de las siguientes arterias: tiroideas superiores e inferiores, pericardiofrénicas y bronquiales que atraviesan la vaina.

• Venas.

Siguen el sentido inverso de las arterias y se disponen en 2 corrientes que terminan en las venas tiroideas, esofágicas, mediastínicas y en la vena ácigos.

• Nervios.

La inervación proviene de los nervios vagos y ramas del plexo simpático.

Sistema digestivo. 1. Cavidad bucal. 2. Glándulas anexas: glándulas salivales. 3. Faringe. 4. Esófago.

Cavidad bucal. o Cara anterior: labios. o Paredes laterales: mejillas. o Pared superior: compuesta por las apófisis

palatinas del maxilar superior y por las láminas horizontales de los palatinos (paladar duro).

o Pared posterior: formada por el paladar blando o velo del paladar.

o Pared inferior o piso de la boca formada por el milohiodeo cubierto por el geniogloso.

Velo del paladar.

Es una formación fibromuscular tapizada por mucosa, su borde libre está en relación con la raíz de la lengua. Lateralmente está unido a la faringe por 2 arcos: el palatogloso y el palatofaríngeo.

tensor

elevador

Músculo de la úvula

Istmo de las fauces u orificio posterior de la boca está formado por la raíz de la lengua, los pilares anteriores y el borde libre del paladar blando.

Elevador del velo del paladar

Tensor del velo del paladar

Elevándose, se hace horizontal, lo que asegura la apertura del istmo de las fauces . Se opone así al ascenso del bolo alimenticio a la nasofaringe. Al cerrarse, acompaña el último tiempo de la deglución, que proyecta el bolo alimenticio al esófago.

Anexos de la boca 1. Dientes. 2. Encías. 3. Aparato masticador. 4. Lengua.

Lengua. 1. Armazón osteofibroso. 2. Un revestimiento mucoso. 3. Músculos: longitudinal superior (único

impar), geniogloso, hiogloso (condrogloso), palatogloso, estilogloso, longitudinal inferior, transverso de la lengua, vertical de la lengua.

Arterias: lingual (carótida externa), palatina ascendente (facial) y faríngea ascendente (carótida externa).

Venas: sublingual por un lado, y la profunda

que recibe a las venas dorsales de la lengua drenan en la vena lingual, que es afluente de la VYI.

Nervios: participan los pares craneales V, VII,

IX, X y XII

Glándulas salivales. 1. Parótida. 2. Submaxilar. 3. Sublingual.

Glándula parótida.

Celda parotídea.

•Pared lateral: cubierta por la piel; y por debajo de esta se encuentra atravesando el nervio auricular mayor (p cervical) y fibras del platisma. Íntimamente se encuentra la fascia parotídea que se inserta en los reparos óseos adyacentes.

•Pared posteromedial: se extiende de la ap. mastoides y el ECM, a la ap. estiloides. Constituida por los músculos: ECM, digástrico, estilohiodeo y estilogloso.

•Pared anteromedial: se extiende desde la ap. estiloides al borde posterior de la rama del maxilar inferior. En relación con el ojal retrocondíleo.

•Base o pared superior: comprendida por la ap. estiloides, la articulación tempomaxilar, y el conducto auditivo externo.

Conducto excretor: Stenon. Arterias: auriculares anterior y posterior,

facial transversa y directamente de la carótida externa.

Venas drenan en la vena retromandibular. Nervios: aurículo temporal que proviene del

maxilar inferior, rama del trigémino.

Glándula submaxilar. •Irrigación dada por la arteria facial a través de sus ramas glandulares.

•El drenaje venoso está dado por la vena retromandibular que drena en la facial.

•La inervación está dada por el nervio lingual.

•Conducto excretor: conducto de Wharton.

Glándula sublingual.

•La irrigación está dada por la arteria lingual y submentoniana.

•Drena la sangre venosa a las venas dorsales de la lengua que son afluentes de la vena lingual.

•Inervada por el nervio lingual.

•Conducto excretor: Bartolino o Rivinus.

Faringe.

Está constituida por un armazón fibroso dado por la fascia faríngea; músculos, y un revestimiento mucoso.

Músculos:

•Constrictor mayor.

•Constrictor medio.

•Constrictor inferior.

•Palatofaríngeo.

•Estilofaríngeo.

•Hiato superior: entre los fascículos del constrictor medio se encuentra la arteria lingual.

•Hiato medio: entre el fascículo inferior del constrictor medio y el fascículo tiroideo del constrictor inferior se encuentra el nervio laríngeo superior dando las ramas interna y externa.

•Hiato inferior: entre los fascículos tiroideo y cricoideo del constrictor inferior se ve pasar al nervio laríngeo externo.

Configuración interna.

rinofaringe

orofaringe

laringofaringe

•La irrigación está dada por la arteria faríngea ascendente (C.E.) y por ramos pequeños que provienen de las arterias tiroideas superiores.

•El drenaje venoso se produce a través de pequeñas venas hacia la VYI.

•La inervación está provista para la sensibilidad por el vago, trigémino y glosofaríngeo. La información motora la da el vago, el glosofaríngeo y el espinal.

Esófago. Se encuentra en la parte mas profunda de la región infrahiodea, entre la 6º cervical y el borde superior de la 2º vértebra torácica

En cuello:

•La irrigación proviene de las esofágicas superiores (tiroideas inferiores).

•El drenaje venoso se dirige a las venas tiroideas inferiores.

• Inervación: La información parasimpática llega a través de los nervios recurrentes, y la simpática adopta el recorrido de las arterias.

Deglución

Normal Swallow Animation - Thick and Easy Dysphagia.avi

Por medio de la contracción de los músculos elevador y tensor del velo del paladar, se dilata la trompa auditiva (Eustaquio). Esto favorece la libre circulación del aire desde la nasofaringe hasta el oído medio, contribuyendo a nivelar las presiones del aire entre ambos.

Glándulas tiroides y paratiroides.

Gracias por la atención

top related