capitulo 2

Post on 12-Jan-2016

38 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Capitulo 2. Comunicación 4 Diana Lapo Tita Wong Adriana Yépez Michelle Guerra Gisella Lecaro Diane. Ideas principales. Hipercultura – Cultura Mundo. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

CAPITULO 2Comunicación 4

Diana Lapo

Tita Wong

Adriana Yépez

Michelle Guerra

Gisella Lecaro

Diane

Ideas principales

Hipercultura – Cultura Mundo• La cultura ya no es algo creado por las tradiciones del

pasado, ni es algo heredado, hoy en día la cultura se ha convertido en algo que cada persona construye para sí mismo. Hoy en día las personas son una mezcla de culturas porque adoptan características de otras características que conocen ya sea por internet o por los medios. Hoy en día hay católicos que creen en el karma y realizan prácticas budistas. Aquí es cuando aparece el hiperindividualismo porque cada persona se convierte en su mundo que ha construido y de cierta manera se niega la cultura nacional.

• http://www.youtube.com/watch?v=fh1pkPU6QBc

• En esta película se muestra una especie de mezcla entre la cultura indú y la cultura de occidente, la música, las tradiciones, los bailes, todo se ve influenciado lo uno a lo otro.

Ciberespacio• Hoy en día con los avances tecnológicos todos tenemos

la posibilidad de estar conectados con todos, lo que está sucediendo en un lugar lo pueden ver las personas que están al otro lado del mundo. Esto es un factor importante en la cultura mundo porque a causa de esta conectividad es que podemos conocer otras culturas e ideologías que implementamos a nuestro pensamiento.

• http://www.youtube.com/watch?v=m1mflr-kQlk

Industrias culturales• La industria cultural se basa en la reproducción de obras,

música, películas al mercado del gran consumo. Es como un mercado de masas. Existe una confusión entre lo que es arte y lo que es un producto comercial.

• Es una cultura que no ha sido creada por una autoridad sino que es creada por todos.

•Cultura bicéfala:- Revolucionarios de creación: despreciamos el mercado - Totalmente lo opuesto a revolucionarios: clichés, uniformes, todos iguales, todo lo mismo.

Cultura bicéfala Ejemplo 1:

El Che Guevara “revolucionario”.

El Che Guevara: todos iguales, clichés, moda.

Cultura bicéfala Ejemplo 2:

Queremos ser “diferentes”.

Queremos ser “diferentes”, pero terminamos siendo todos iguales.

• Consumismo bulímico• http://www.maxmouth.com/view_video.php?

viewkey=f4cc0ad3819a36752467

• Personas sienten la necesidad de consumir y consumir constantemente.• El consumismo no se limita a lo material, también se refleja en las relaciones personales o en el consumo de cosas como entretenimiento (un juego en el celular nos aburre al mes y lo reemplazamos por otro• Todo llega a ser obsoleto, aburrido o cansado.

Hay muchos medios emisores y en nuestra nueva “cultura” hemos surgido a medios de diálogos como blogs, foros colectivos en la que nuestro principal objetivo es ser escuchados para divertirse, entretenerse o experimentar nuevos contenidos de interés

Las grandes marcas no dejan de abrir nuevos puntos de venta, tienen su sitio de internet y muchos medios digitales en las cuales se anuncian un sin número de beneficios que la marca te genera ante una cultura hipermoderna.

Conclusión:

Todas estas ideas principales del texto de Lipovetski se resumen en esta película:

http://youtu.be/ZHkYEC-UfTo

top related