capilla abierta de tlalmanalco. la capilla abierta es un interesante ejemplo de lo que se ha dado en...

Post on 27-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAPILLA ABIERTA DE TLALMANALCO

La capilla abierta es un

interesante ejemplo de lo

que se ha dado en llamar

arte tequitqui (del náhuatl,

“vasallo”), término que hace

referencia a obras,

principalmente escultóricas,

de tema cristiano talladas

por artesanos indígenas.

OBJETIVO:

Difundir las maravillas del oriente del Estado de

Mexico en especial la capilla abierta de

tlalmanalco, para que la comunidad de Estado de

México se interese mas por nuestras cultutas.

El conjunto fue construido entre 1585 y 1591

La capilla abierta, de planta trapezoidal, quedó inconclusa.

Su interior es de estilo protorrenacentista y está decorado con motivos de origen italiano y figuras que parecen tomadas del bestiario indígena.

También merece especial mención el programa iconográfico del claustro, cargado de elementos simbólicos, como los atlantes o el macho cabrío que representa la lujuria.

También se conserva un retrato de fray Martín de Valencia, posible autor del conjunto arquitectónico

POR QUÉ CAPILLA DE TLALMANALCO

Se dice cando el hombre apareció en la tierra, como el fruto prohibido.

Entre los cinco arcos de la capilla que significan las cinco llagas de Cristo, surgen las figuras que representa el símbolo la maldad, el pecado, la vida, las virtudes. Los frutos que apenas estan el proceso de desarrollo y los frutos ya desarrollados, representan el mismo alimento, pero un mensaje distinto.

El convento tiene cinco arcos al frente, todos completamente decorados. Un tupido follaje de guirnaldas, ramo, racimos y flores contrasta con las figuras de monstruos, diablillos y genios, así como querubines, angelitos y rostros humanos con sonrisas sarcásticas. También hay diseños indígenas que soportan los arcos, sus capiteles están profusamente decorados con flores, uvas y palmas.

También se le reconoce por ser una obra de dominación, ya que a la llegada de los españoles y tras el recibimiento de los indigenas chalcas y texcocanos que en Tlalmanalco habitaban, se comienza con la evangelización de los barbaros, como les llamaban a los indigenas, lo que dio pie a la santa inquisición de México, a lo que la capilla cumplió la función, de un templo al que los indigenas pudieran asistir por su propia voluntad.

Es una capilla abierta, ya

que los indígenas se

negaban a asistir a una

iglesia común por el hecho,

de estar cerrada, a lo que

ellos pensaban que sus

plegarias, oraciones y

peticiones no podrían ser

escuchadas por los dioses, o

mas bien por Dios, el Dios

implantado.

IDEA

Nosotros pensamos implementar un poco de la historia

manejándolo de forma de documental que explique lo que es

el lugar, donde localizarlo, y dar a conocer un poco de las

esculturas, la descripción de ellas y realizar en blender una

de ellas dando a conocer la importancia de estas capillas.

ESCULTURA A DESARROLLAR

Nos basamos en esta escultura ya que cuando la vimos se nos hizo

interesante la expresión que se refleja en el rostro que representa ya que en

la capilla se refleja que es una de las imagen s que representa un símbolo

importante, además nos fijamos en sus detallados que maneja, ya que se ven

de manera precisa y la cual nos llamo la atención.

Y creemos que esa escultura seria el comienzo para comenzar el impulso y

el interés para las personas sabiendo que se pueden hacer cosas

interesantes con los gráficos y que llame la atención del publico en general.

ESCRITOS

ELABORADO POR:

GARCIA JIMENEZ ASUCENA.

GUADARRAMA VEGA SAMUEL SAÚL.

LÓPEZ MARTÍNEZ SELMA ABIGAIL.

top related